Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen historia de la educación, Resúmenes de Historia

Resumen de historia de la educación, segundo parcial

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 18/05/2025

rocio-zanzero
rocio-zanzero 🇦🇷

1 documento

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RESUMEN SEGUNDO PARCIAL DE HISTORIA:
PAULO FREIRE (1921-1927)
Pedagogo brasilero. Estudió filosofía en la Universidad de Pernambuco e inició su
labor como profesor en la Universidad de Recife, como profesor de historia y
filosofía de la educación. Fue director de educación y cultura del Estado de
Pernambuco.
Trabajó en la alfabetización de los adultos campesinos creando su propio método,
basado en el principio de que el proceso educativo debe partir de la realidad que
rodea al educando.
Con el golpe militar de 1964 y tras ser considerado “peligroso” debió exiliarse del
país. Desde Chile participó como asesor de la Unesco y se le otorgó el premio “Paz
y educación” en 1986.
Pedagogía del oprimido:
Al analizar las relaciones educador- educandos dominantes que rigen en la escuela
actual, en cualquiera de sus niveles, éstas relaciones presentan un carácter especial y
determinante, son fundamentalmente narrativa, discursiva, disertadora. Se da la
narración de contenidos, que implica un sujeto —el que narra (docente) — y
objetos pacientes, oyentes — los educandos. El educador aparece como agente de
autoridad y poseedor de contenidos donde su tarea es “llenar” a los educandos con
los contenidos de su narración. Estos contenidos sólo son retazos de la realidad,
desvinculados, en este sentido la palabra se vacía ya que carece de
contextualización por lo tanto pierde su significado.
La narración producida por el educador, conduce a los educandos a la
memorización mecánica del contenido narrado. La narración los
transforma en “vasijas”, en recipientes que deben ser “llenados” por el
educador. Cuando más vaya llenando los recipientes con sus “depósitos”, tanto
mejor educador será. Cuanto más se dejen “llenar” dócilmente, tanto mejor
educandos serán. De este modo,la educación se transforma en un acto de
depositar en el cual los educandos son los depositarios y el educador quien
deposita. En vez de comunicarse, el educador hace comunicados y depósitos que los
educandos, memorizan y repiten. Tomando las características señaladas en las líneas
anteriores podemos definir la concepción “bancaria” de la educación, en que el
único margen de acción que se ofrece a los educandos es el de recibir los
depósitos, guardarlos y archivarlos. Sólo les permite ser coleccionistas o ficheros
de cosas que archivan. (Sujetos pasivos)
En la visión “bancaria” de la educación, el “saber”, el conocimiento, es una
donación de aquellos que se consideran los sabios a quienes ven como ignorantes.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen historia de la educación y más Resúmenes en PDF de Historia solo en Docsity!

RESUMEN SEGUNDO PARCIAL DE HISTORIA: PAULO FREIRE (1921-1927) Pedagogo brasilero. Estudió filosofía en la Universidad de Pernambuco e inició su labor como profesor en la Universidad de Recife, como profesor de historia y filosofía de la educación. Fue director de educación y cultura del Estado de Pernambuco. Trabajó en la alfabetización de los adultos campesinos creando su propio método, basado en el principio de que el proceso educativo debe partir de la realidad que rodea al educando. Con el golpe militar de 1964 y tras ser considerado “peligroso” debió exiliarse del país. Desde Chile participó como asesor de la Unesco y se le otorgó el premio “Paz y educación” en 1986. Pedagogía del oprimido: Al analizar las relaciones educador- educandos dominantes que rigen en la escuela actual, en cualquiera de sus niveles, éstas relaciones presentan un carácter especial y determinante, son fundamentalmente narrativa, discursiva, disertadora. Se da la narración de contenidos, que implica un sujeto —el que narra (docente) — y objetos pacientes, oyentes — los educandos. El educador aparece como agente de autoridad y poseedor de contenidos donde su tarea es “llenar” a los educandos con los contenidos de su narración. Estos contenidos sólo son retazos de la realidad, desvinculados , en este sentido la palabra se vacía ya que carece de contextualización por lo tanto pierde su significado. La narración producida por el educador , conduce a los educandos a la memorización mecánica del contenido narrado. La narración los transforma en “vasijas”, en recipientes que deben ser “llenados” por el educador. Cuando más vaya llenando los recipientes con sus “depósitos”, tanto mejor educador será. Cuanto más se dejen “llenar” dócilmente, tanto mejor educandos serán. De este modo,la educación se transforma en un acto de depositar en el cual los educandos son los depositarios y el educador quien deposita. En vez de comunicarse, el educador hace comunicados y depósitos que los educandos, memorizan y repiten. Tomando las características señaladas en las líneas anteriores podemos definir la concepción “bancaria” de la educación , en que el único margen de acción que se ofrece a los educandos es el de recibir los depósitos, guardarlos y archivarlos. Sólo les permite ser coleccionistas o ficheros de cosas que archivan. (Sujetos pasivos) En la visión “bancaria” de la educación, el “saber”, el conocimiento, es una donación de aquellos que se consideran los sabios a quienes ven como ignorantes.

Donación que se basa en una ideología de la opresión : la ignorancia, que constituye lo que llamamos alienación de la ignorancia, según la cual ésta se encuentra siempre en el otro. El educador será siempre el que sabe, en tanto los educandos serán siempre los que no saben. La rigidez de estas posiciones niega a la educación y al conocimiento como procesos de búsqueda. La educación Debe comenzar por la superación de la contradicción educador-educando. La concepción “bancaria” que estamos criticando, para la cual la educación es el acto de depositar, de transferir, de transmitir valores y conocimientos, no puede brindar una superación. Refleja la sociedad opresora, siendo una dimensión de la “cultura del silencio”, la “educación bancaria” mantiene y estimula la contradicción. De ahí que ocurra en ella que: a) el educador es siempre quien educa; el educando el que es educado. b) el educador es quien sabe; los educandos quienes no saben. c) el educador es quien piensa, el sujeto del proceso; los educandos son los objetos pensados. d) el educador es quien habla; los educandos quienes escuchan dócilmente. e) el educador es quien disciplina; los educandos los disciplinados. f) el educador es quien opta y prescribe su opción; los educandos quienes siguen la prescripción; g) el educador es quien actúa; los educandos son aquellos que tienen la ilusión de que actúan, en la actuación del educador. h) el educador es quien escoge el contenido programático; los educandos, a quienes jamás se escucha, se acomodan a él. i) el educador identifica la autoridad del saber con su autoridad funcional, la que opone antagónicamente a la libertad de los educandos. Son éstos quienes deben adaptarse a las determinaciones de aquél. j) Finalmente, el educador es el sujeto del proceso; los educandos, meros objetos. Cuanto más los educandos reciban este tipo de educación menos desarrollarán en sí la conciencia crítica de la que les permite su inserción en el mundo, como transformadores de él. Cuanto más se les imponga pasividad, tanto más ingenuamente tenderán a adaptarse al mundo en lugar de transformar. En la medida que esta educación prospere satisface el interés de los opresores, para éstos, lo fundamental no es el descubrimiento del mundo, su transformación. El objetivo principal es la preservación de la situación de que son beneficiarios y que les posibilita el mantenimiento de la falsa generosidad. Lo que pretenden los opresores “es transformar la mentalidad de los oprimidos y no la situación que los oprime”. A fin de lograr una mejor

mujeres. La historia de la posibilidad reconoce la importancia de la decisión como un acto que implica de una ruptura, la importancia de la conciencia y la subjetividad, de la intervención crítica de los seres humanos en la reconstrucción del mundo. Reconoce el papel de la conciencia que se construye en la praxis, la inteligencia como algo que se inventa y reinventa en el proceso, no como algo separado del cuerpo. Reconoce la individualidad, como así también el papel de la educación y sus límites. Cabe destacar que en la comprensión dialéctica de las relaciones cuerpo-consciente-mundo , el la comprensión de la historia como posibilidad, es posible comprender el problema. Uno de los errores fue reconocer el papel de la educación como reproductora de la ideología dominante pero no tuvieron en cuenta que la subjetividad tiene un papel importante en la lucha histórica. Los seres humanos “programados para aprender” no somos seres determinados. La tarea del docente es ir en contra de lo pre establecido. Si la reproducción de la ideología es ocultar las verdades, la distorsión de la razón, entonces la tarea de los educandos, basado en los saberes, es hacer la educación popular. Esto significa reconocer la capacidad humana de decidir, ir más allá de una explicación mecanicista. Asumir una posición crítica, rechaza los optimismos ingenuos. Significa la historia como posibilidad, los seres humanos programados para aprender pero no determinados que se los posiciona como objetos, sino como sujeto de derechos y posibilidades. La educación popular, en una sociedad de clase, se constituye como: nadar contra la corriente. Es la que sin correrse de los contenidos, estimula la participación de las clases sociales populares que se encuentran en lucha para lograr la transformación democrática de la sociedad, en el sentido de la superación de las injusticias sociales. Trabaja con el objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza, brinda capacitación y formación a los docentes para superar los desvíos, incorpora a las familias, aprende y les enseña a ellos también. Es la que entiende la escuela como un centro que es abierto a la comunidad y no como un espacio cerrado. En el autoritarismo de los opresores, no perciben que nadie nace hecho, que nadie nace marcado, “somos programados, pero para aprender”. Nuestra inteligencia se inventa y promueve en el ejercicio social de nuestro cuerpo consciente. La buena educación popular es la que se preocupa por la práctica educativa en la enseñanza de los contenidos pero por medio de la cognoscitividad de los sujetos, sujetos pensantes no como meros objetos. Pedagogía de la pregunta: Es profundamente democrático empezar a aprender cómo preguntar. En la enseñanza se han olvidado de las preguntas, pero debemos considerar que todo conocimiento comienza por la pregunta , se inicia con la curiosidad. La curiosidad es una pregunta. Hoy la enseñanza, el saber, es respuesta y no pregunta. A este fenómeno se lo denomina castración de la curiosidad, el educador, en general, ya trae la respuesta sin que le hayan preguntado nada. Lo más grave es que el estudiante se acostumbra

a este tipo de trabajo, ante todo el docente debería enseñar a preguntar ya que el inicio del conocimiento es preguntar, sólo a partir de las preguntas se buscan respuestas. Si se establecen las respuestas, el saber queda limitado a eso por lo tanto no da lugar a la curiosidad ni propone elementos para descubrir. “La única manera de enseñar es aprendiendo”. El autoritarismo obstaculiza las experiencias educativas, sobre todo inhibe la capacidad de preguntar. En el dominio autoritario la pregunta es considerada como una provocación a la autoridad. La experiencia sugiere que preguntar nunca es cómodo. Desde edades muy tempranas se inicia la negación autoritaria de la curiosidad. El educador autoritario tiene miedo más por la respuesta que la pregunta. Teme por la respuesta que pueda tener que dar. La represión de la pregunta es la represión mayor: la del ser, la represión de la expresión en el mundo y con el mundo. El papel del educador es ayudar al estudiante a preguntar, cuando le parezca que una pregunta es ingenua o mal formulada, ahí ayudará a formular mejor la pregunta. Los orígenes del acto de enseñar comienza con la curiosidad y con la pregunta qué esa curiosidad despierta. El origen del conocimiento está en la pregunta, en el acto mismo de preguntar. La respuesta de una pregunta no debe ser una descripción sino una explicación. Durante el proceso de buscar información que ayude a responder las preguntas surgen otras preguntas fundamentales. En este sentido, se remarca la necesidad de estimular en forma permanente la curiosidad, el acto de preguntar, en lugar de reprimirlo. Las escuelas rechazan las preguntas o bien burocratizan el acto de preguntar. Reconocer la existencia como un acto de preguntar. La existencia humana es porque se hizo preguntando para la transformación del mundo. Debemos reconocer que cuando una pregunta pierde la capacidad de asombrar, se burocratiza. La burocratización implica adaptación , sin asombros ni preguntas, así la pedagogía de la pregunta es una pedagogía de la adaptación y no de la creatividad. Niega la invención y la reinvención, en este sentido podemos argumentar que niega la existencia humana. Un ejemplo claro de burocratización es observar los textos que se utilizan en los manuales, las preguntas son preguntas que ya traen incluidas las respuestas. En cambio, si le enseñaremos a preguntar, tendría la capacidad de preguntarse a sí mismo y de encontrar él mismo las respuestas de una manera creativa, participaría en su proceso de conocimiento y no estaría limitado a responder preguntas determinadas. Freire insiste en que la educación en general es una educación de respuestas, en lugar de ser una educación de preguntas que es la única educación creativa y apta para estimular la capacidad humana de asombrarse y de responder al propio conocimiento. El camino más fácil de la educación es la pedagogía de la respuesta, el hecho de equivocarse es lo que permite avanzar en el conocimiento.

sistema. sociedad. Freire: educación de liberación Educación Bancaria Enfoque en la liberación: La propuesta educativa de Freire se centra en la liberación de los individuos y la transformación social. Considera que la educación debe ser un proceso de concientización y empoderamiento, en el que los estudiantes se convierten en sujetos activos de su propio aprendizaje La opresión: Por otro lado, la educación bancaria se basa en la opresión y la reproducción de las estructuras de poder existentes. En este enfoque, los estudiantes son considerados como recipientes pasivos de conocimiento que se les "deposita" desde arriba. Dialogo: Freire enfatiza la importancia del diálogo en el proceso educativo. Él aboga por la creación de espacios en los que estudiantes y profesores puedan interactuar de manera horizontal, compartir sus experiencias y construir conocimiento juntos Monólogo: En contraste, la educación bancaria se basa en un modelo monólogo, donde el profesor es el único que habla y transmite información, mientras que los estudiantes solo escuchan y memoriza. Conciencia crítica: Freire busca desarrollar la conciencia crítica de los estudiantes, fomentando su capacidad de cuestionar y analizar críticamente el mundo que les rodea. Su objetivo es formar ciudadanos activos y comprometidos con la transformación social Pasividad: Por el contrario, la educación bancaria promueve la pasividad y la aceptación acrítica de la información y las normas establecidas. Contexto sociohistórico: La propuesta educativa de Freire reconoce la importancia del contexto sociohistórico en el proceso educativo. Considera que el conocimiento debe estar relacionado con la realidad y experiencia de los estudiantes, y que la educación debe ser relevante para su vida y contexto particular Universalidad: La educación bancaria, en cambio, tiende a ser universalista y descontextualizada, ignorando las diferencias culturales y sociales de los estudiantes.

La propuesta educativa de Freire se basa en la liberación, el diálogo, la conciencia crítica y el contexto socio histórico, mientras que la educación bancaria se basa en la opresión, el monólogo, la pasividad y la universalidad.

Presidencia del gobierno de Perón

Contexto Peron asume su primera presidencia por un golpe de Estado en 1946, tras la década infame del 30 y en el contexto de la segunda guerra mundial. Peron era católico y anticomunista. La dirección de trabajo en ese momento regula la relación entre los trabajadores y empresarios, en este, Peron siempre falla a favor de los trabajadores , es por eso que se comienza a tener derechos laborales: aguinaldo, vacaciones pagas, etc. El discurso de Peron es según a quien le habla, (iglesia, clero, empresarios o trabajadores). Perón cae preso y al crecer tanto popularmente, los sindicatos y algunas clases sociales hacen una movilización en Plaza de Mayo (el 1° paro general). Hay grupo que estan a favor de Peron , que pertenecen a ALIANZA DE CLASES, los cuales son: ★ Trabajadores. ★ Empresarios ★ Ejército ★ Iglesia. ★ Grupo Forja Y quienes están en contra (LIBERALES) ★ Campos ★ Industriales ★ Partidos: comunista, socialista, unión cívica radical (clase media) EDUCACIÓN Cuando el peronismo accede al gobierno se encuentra con un sistema educativo estructurado por una legislación del siglo XIX, y que había resistido varios intentos de reforma. Para poder desestructurar, el peronismo revirtió la educación laica y creó organismos y modalidades no tradicionales, enfatizando la formación técnica con el fin de generar una oferta educacional formal, para su base de apoyo social. El peronismo centró s u estrategia educativa de masas en acciones predominantemente no escolarizadas, paralelas a su accionar en el sistema educativo tradicional y normalizadora. Es decir, en paralelo desarrollar una educación que está dirigida al sujeto trabajador y peronista, los cuales eran formados para el trabajo, de fábricas. El peronismo no modifica la ley 1420, sino que hace cambios, fortaleze el rol de la iglesia,y subsidia a la educación de la gestión privada.

Sandra Carli, en su trabajo Infancia, política y educación en el peronismo, afirma que el peronismo le otorgó a la niñez un rol protagónico. En este sentido, combinó democracia y adoctrinamiento, algo que queda demostrado desde los primeros discursos del general Perón, donde “los únicos privilegiados son los niños”. Lidia Rodríguez ha centrado sus estudios sobre la educación de los adultos durante el gobierno peronista, también desde una perspectiva del discurso. Para ella, el peronismo conceptualiza al adulto de una forma nueva, los adultos aparecían discursivamente como trabajadores y peronistas antes que como analfabetos. Perón también creó textos peronistas, los cuales fueron elaborados con el propósito de servir de instrumento de difusión del ideario peronista. Un ejemplo de esto son los libros “Evita me ama” “Mamá me mima” Los contenidos y rituales eran de corte propagandístico en la cotidianidad del aparato escolar, que garantizaban la continuidad de un régimen populista, sustentado en la clase obrera y las masas rurales. Las prácticas de la educación popular de los jóvenes y adultos adoptaban modalidades menos formales, en las que se identificaban de transmisión de saberes vinculados al accionar político y social; por ejemplo: apoyo escolar, deportes, enseñanza de corte y confección, etc. Al tiempo que también se incluían otras más formales, como la participación en actos o conferencias con dirigentes invitados. Por otro lado la educación física se convirtió en fundamental para la transmisión de valores asociados, no sólo a la política, sino también a la sanidad, ya que se crearon políticas sanitarias. Así mismo la práctica de deportes/educación física en la escuelas se relacionó con el control sanitario y la transmisión de valores vinculados con el cuidado del cuerpo y la salud (valores que se pretendían enseñar a los niños y a través de estos a sus familias). Al mismo tiempo, se preocupa por la categoría de género y cómo ésta permitió un control del cuerpo con roles diferenciados a mujeres y varones. Se encuentra el Ministerio de trabajo (formación profesional), se aprende oficios El peronismo hace esto para industrializar el país. Los trabajadores quieren ellos, acceder a los trabajos con todos los derechos y ascender socialmente. La educación como una herramienta para ascender socialmente, formación para el trabajo Saberes de pobres, el debate es diferenciación o democratización El rol de la mujer se empoderar con Eva Perón Tres banderas del peronismo

**1. Justicia social

  1. Independencia económica
  2. Soberanía política LA EDUCACIÓN EN LA DÉCADA DEL 90 MENEM Breve contexto**

En esta década hay una significativa despolarización del debate político , producto de la caída de los regímenes autoritarios y, por el otro, de una creciente polarización social. En esa época se reconoció la importancia central del conocimiento en la explicación del crecimiento económico y del comportamiento ciudadano. Con el presidente Menem, se llevaron a cabo reformas muy significativas en otros ámbitos de la vida nacional. Esos fueron los años de la apertura económica, las privatizaciones de empresas y servicios públicos, el achicamiento del estado, la política de convertibilidad, etc. que modificaron profundamente el contexto institucional y social del país Argentina tuvo dos congresos pedagógicos, (el último fue a mitad de los 80, en la presidencia de Raul Alfonsi) actores del mundo educativo y los sindicatos docentes no participaron, la iglesia y empresarios formaron parte del debate. En el congreso pedagógico se hablaba de la necesidad de descentralizar el sistema educativo, ampliar la obligatoriedad y redefinir los contenidos curriculares y métodos pedagógicos, la prioridad a los sectores más desfavorecidos, la articulación con el mundo del trabajo y la reformulación de los planes y políticas de formación docente, pero para esto era fundamental que se sancionará una nueva ley general para ordenar el desarrollo de la educación básica. Los debates del Congreso Pedagógico y sus conclusiones sirvieron de base para la elaboración de la Ley Federal de Educación. EDUCACIÓN En este periodo hubo una reforma educativa ya que se sancionó la Ley Federal de la educación, aprobada en 1993 , la cual reemplazó Ley 1420, en los debates de la ley se discutía sobre responsabilidad del Estado, de las familias y de la sociedad civil en materia de educación, la estructura de niveles del sistema, los años de obligatoriedad y el financiamiento de la educación. A partir de esta ley quedaron configurados algunos ejes de la Reforma educativa ★ Reforma de la estructura de niveles del sistema educativo y extensión de la obligatoriedad: se modificó la enseñanza primaria de 7 años y la secundaria de 5, por un ciclo de educación 2 inicial de dos años (cuatro y cinco años de edad), otro de educación general básica de nueve años y el nivel polimodal de tres años. Al mismo tiempo extendió la obligatoriedad al segundo año del nivel inicial (5 años de edad) y al octavo y noveno año de la Educación General Básica). ★ Renovación de los contenidos curriculares: hubo nuevos contenidos básicos curriculares para todos los niveles de la Educación General Básica y la Formación Docente, que se establecian de Nivel Nacimiento, pero luego cada provincia debía asumir la responsabilidad de elaborar sus propios diseños curriculares, los cuales podrán ser adaptados a las situaciones particulares que enfrenta cada una de las instituciones que prestan el servicio educativo. ★ Las políticas compensatorias. El Ministerio de Educación de la Nación asumió la responsabilidad de formular e implementar políticas destinadas a compensar diferencias socioeconómicas que se registraban tanto entre

Impacto sobre la calidad de la educación. Es bien sabido que mejorar la calidad de los resultados educativos implica ritmos y plazos más lentos que los que se registran en la cobertura cuantitativa.La reforma de los contenidos curriculares básicos creó condiciones favorables para la renovación de los saberes en el ámbito escolar. La amplia y variada producción de textos y manuales por parte del mundo editorial privado, que acompañó esta reforma, permitió la circulación de estos nuevos saberes en los ámbitos escolares del país. ★ La inversión educativa; se incrementó el gasto total educativo, fue mayor en la universidad que en la escuela básica general, en cambio la secundaria subió un calidad en el gasto. ★ Calificación y profesionalización de los docentes. El cambio en la estructura del sistema y la renovación de contenidos fueron acompañados por un programa masivo de capacitación y perfeccionamiento docente ejecutado a través de la Red Federal de Formación Docente Continua. La oferta se desplegó en dos dimensiones de contenido: la disciplinar y didáctica y la de gestión institucional (para directores y supervisores). A su vez el Estado Nacional, le transfirió fondos a las provincias para financiar las capacitaciones. ★ Menos desigualdad en la oferta educativa a través del mejoramiento de la infraestructura y los equipamientos didácticos de las instituciones y el programa de becas: renovación de la infraestructura edilicia de los establecimientos escolares situados en los contextos urbanos y rurales más carenciados del país han contribuido a reducir las diferencias en materia de calidad de las oportunidades educativas que se ofrecen a la población. Lo mismo puede decirse respecto del equipamiento didáctico. ★ Nueva división del trabajo entre el Estado Nacional y las provincias: El Estado nacional se reservó básicamente la tarea de orientación técnico- pedagógica, la producción de información y la compensación de desigualdades. Las provincias asumieron la mayor parte de la responsabilidad en el financiamiento y definición de políticas para la educación básica. No todas las provincias cuentan con las mismas capacidades y recursos para asumir con éxito estas nuevas funciones. Además de las huelgas y reclamos los docentes expresaron su protesta con la instalación de la Carpa Blanca, frente al Congreso en las que se alojaron 1400 docentes ayunantes. Esta introduce al gremio docente que discute sobre las políticas públicas, participar del diseño y ejecutarlas. Con ella reclamaban que el salario estaba muy por debajo debido a la hiperinflación. Finalizó cuando le pagaron un Incentivo Docente Buenos Aires nunca aplicó la Ley Federal y Neuquén la suspendió. Luego de un tiempo el propio gobierno nacional dejó de cumplir algunas normas legales, particularmente las referidas al compromiso financiero con la educación, lo cual abría la posibilidad de no cumplir con otras normas por parte de las provincias.

Existió, en consecuencia, una fuerte tensión entre la ley como mecanismo de reaseguro político y la ley como débil mecanismo de imposición de determinadas líneas de acción. Ni las fuerzas políticas que conquistaron el poder el Estado en 1999 ni la principal organización sindical docente (la CTERA) levantaron formalmente la bandera de la derogación de la Ley Federal de Educación. Luego de la ley, el Ministerio nacional se convirtió en una instancia de asistencia técnica, de coordinación para la definición de determinados criterios normativos, productor de información sobre las principales variables del sistema en el nivel nacional, evaluador del rendimiento y compensado r de diferencias en las oportunidades educativas ofrecidas a la población en los diversos territorios que componen el país. Por otro lado, la ley introdujo una modificación a la tradicional división del trabajo institucional entre escuela primaria (7 años) y colegio secundario (predominantemente de 5 años). Con el fin de ofrecer mejores condiciones para aumentar la retención de los adolescentes en el sistema escolar, se sustituyó la escuela primaria obligatoria por la Educación General Básica de 9 años, organizados en tres ciclos de tres años cada uno. Esta ampliación de la oferta institucional de la escuela primaria tradicional estuvo justificada por una serie de razones. La primera de ellas es que da ría más y mejores oportunidades de permanecer en la escuela a aquellos alumnos de sectores populares que corrían el riesgo del fracaso y la exclusió n al tener que dejar la escuela de su barrio para continuar sus estudios secundarios en un colegio por lo general situado en los centros urbanos y próximos de las zonas residenciales de la clase media o medio alta. Pero este estuvo acompañado por una serie de dificultades en términos administrativos, políticos, laborales, financieros e institucionales.Existen evidencias de las dificultades de las provincias más pobres para implementar el nivel Polimodal y los trayectos técnicos profesionales por falta de recursos tanto financieros como humanos. En síntesis la educación como un servicio. Hay una disociación entre la política y la educación.Se generan escuelas para ricos y pobres. La crítica al modelo de gestión burocrático El organismo internacional de créditos banco mundial) se involucra en el debate educativo.Con estos dos actores se desarrolla la ley Federal El estado presente, garantice la equidad (políticas activas) Paradigmas neoliberal: la eficiencia de la gestión educativa y el rol del mercado La ley sale con un mix de las dos posiciones. Aumento del financiamiento educativo, políticas compensatorias (prestan plata para las políticas públicas) Las familias y empresarios empiezan articular en las escuelas en términos de gestión Problema actual de la educación: la distribución de la matrícula, aumenta la matrícula, se genera repitencia, fracaso escolar, abandono.

★ Reconocer las perspectiva de género: El género es un concepto que habla de las mujeres y de los hombres. Reconoce la diferencia sexual entre unas y otros. Permite analizar las desigualdades entre hombres y mujeres. Propone trabajar el concepto de equidad de género. Contra las dicotomías Diálogo entre feminismo y educación ★ El Sistema educativo asociado al estado, sirve como dispositivo regulador, disciplinador, legitimador, productor y reproductor de corporalidades y subjetividades. La escuela no sólo colaboró en la legitimación de la idea de binarismo de los géneros, sino también en la jerarquización entre uno y otros, es decir presentó el poder del varón sobre la mujer como hecho natural a la vez que procupo modelar las experiencias de socialización según la cultura dominante. Construcción de ideales de género y los patrones de normatividad/anormalidad, como productos culturales e históricos que determinan relaciones de poder y tensiones específicas en las interacciones cotidianas en las aulas. ★ La educación física como espacio escolar particularmente para la producción de identidad genérica : A las mujeres se les asignan la gimnasia, la danzas, y actividades rítmicas todo vinculado a la feminidad, maternidad, reproducción y ámbito doméstico, mientras que el hombre realiza actividades de ejercicios militares. Investigar la enseñanza de la sexualidad en la escuela y como la misma está atravesada por concepciones estereotipadas de los géneros. ★ Tradiciones de mayor presencia, en el abordaje de la sexualidad de la escuela : Es Biomédica, modelo moralizante, sexología y enfoques centrados en temas jurídicos. ★ Se sanciona la Ley Nacional 26.150/2006 de Educación Sexual Integral, en la cual oficializó la presencia de educación sexual en las escuelas. ESI, como resultado de la convergencia entre luchas de movimientos feministas y sociosexuales y la decisión política de acompañar dichas demandas desde el poder legislativo y ejecutivo. ★ La ESI es un territorio de disputas sobre la legitimidad de ciertos cuerpos, ciertas prácticas y ciertos deseos. ★ La perspectiva de género es uno de los ejes conceptuales en lo que se fundamenta la ESI, que ha tomado mayor visibilidad en los últimos tiempos, generando demandas y resistencias. También ha sido una estrategia para el ingreso de contenidos vinculados a reivindicaciones feministas y de la diversidad sexual al campo educativo, la misma, forma parte de la demanda social vinculada a la ESI, cada vez más comienza a ser reemplazada por la

categoría feminismo. Cuando se elaboraron los Contenidos Básicos Comunes se incorporó el concepto de “género” en los CBC para el área de Formación Ética y Ciudadana y su posterior retiro en respuesta al pedido de la Iglesia Católica encabezada por la Universidad Católica de La Plata. La Iglesia pidió la sustitución, en todo el texto, de la palabra género por la de sexo para imponer la idea de que existe un orden “natural” que reconoce la existencia de sólo dos sexos y, en consecuencia, distinguir entre conductas “naturales” y “antinaturales”. (En este contexto el presidente Menem deseaba congraciarse con la Iglesia para conseguir su apoyo). En esta epoca el género aparecía asociado solo a una forma de discriminación, quedó inconcluso por la presión de la Iglesia Católica en el marco de un gobierno caracterizado por el retorno de posiciones conservadoras en el plano de la sexualidad y el género. ★ La Ley nacional 26.150 establece el derecho de niñxs, adolescentes y jóvenes de recibir educación sexual integral y la obligación de las instituciones educativas de impartir. Intenta romper con el clásico abordaje biomédico y moral de los temas de género y sexualidad para proponer una mirada integral que incorpore dimensiones histórico-culturales, psicológicas, éticas y afectivas. Podemos conceptualizar a la ESI como una política curricular y sexual, entendida ésta como aquella que “regula lo referido a los cuerpos, los géneros, las sexualidades, cuyo efecto se extiende a sentidos y prácticas de la vida cotidiana. ★ El concepto de género comenzó a explicar la desigualdad entre hombres y mujeres como producto de una construcción social. La noción de género se convirtió en un abordaje clave en la teoría y política feminista cuyo principal cuestionamiento se dirigía a la concepción de la biología como destino. ★ En el periodo de 2003 y 2015 nuestro país se caracterizó por la definición de políticas de reparación, restitución y ampliación de derechos, que articulado con la militancia sostenida de los movimientos socio-sexuales derivó en la sanción de un conjunto de normativa, programas y proyectos que instalaron a las problemáticas vinculadas a géneros y sexualidad en el debate político desde un enfoque de derechos humanos. Así la Asunción del enfoque de derechos humanos en perspectivas de género en la política educativa estuvo representado por la sanación de la ley nacional de ESI. Con la ley se creó el Programa Nacional de ESI, que concretó el Ministerio de Educación de la Nación en el año 2008. ★ A diferencia de la Ley 2110 de ESI de la Ciudad de Buenos Aires, la ley Nacional no incorpora de forma explícita la perspectiva de género. ★ El artículo 5 de la ley permite a las instituciones educativas adecuar los contenidos de la ley a su ideario institucional. ★ Flores (2015) discute las implicaciones políticas que suponen su Asunción en la ESI. Sostiene que no es posible des-heterosexualizar la pedagogía enseñando la diversidad, puesto que no rompe con el régimen de inteligibilidad

clave sexo genéricas, la ocupación de los espacios en las escuelas, las intervenciones docentes e institucionales. La catedral, el Palacio, las aulas y la calle. Disputa en torno a la ESI En los inicios de los 2000 y 2018, la ESI se amplió de manera sostenida La ESI, se estableció como un derechos, se cambiaron los enfoques, se multiplicaron los autores involucrados,etc. Pero también se hicieron visibles las disputas y resistencia alrededor de la ESI La ESI es una política estatal que interpela de raíz el orden de género establecido, es desandar la normativa existente. En este interpelan distintos actores como el movimiento feminista y la LGTTBI, quienes parten de una concepción amplia de sexualidad y promueven enfoques de género, diversidad y derechos. Los sectores conservadores (iglesia, evangelista) rechazan el concepto de género y definen una mirada binaria de los sexos (consideran natural). Pero las dos concepciones han sido desigualdad, ya que la Iglesia recibe subsidios estatales, tiene una incidencia política al más alto nivel, a su vez jerarquías que establecen lo que se transmitirá en las aulas, capillas. En cambio a los grupos sociales no les sucede lo mismo, debido a que todo depende de los intereses de los gobiernos y ampliar su demanda. Se habla sobre los debates en la ESI, en 4 ámbitos: ● Catedral ● Palacio (instituciones estatales) ● Aulas ● Calles La catedral La educación sexual tiene como primera tarea, la de desandar lo aprendido mediante la moralidad impuesta. Desde hacía varias décadas que los grupos de profesionales de salud y especialistas en pedagogía de género y sexualidad demandaban la vinculación estatal. En el plano nacional organizaciones de la sociedad civil ( FEIM, Fundación Huésped, etc) desarrollan procesos de incidencia política, impulsarán la educación sexual, acompañados por organismos internacionales (Unicef) y confrontada el discurso de los sectores conservadores. La ESI habilitaba el desarrollo de la educación sexual. La iglesia Católica era la única institución que educaba en sexualidad de manera sistemática. Contaba con material didácticos y tenían docentes laicos, quienes replicada los principios básicos ( abstinencia, fidelidad y heterosexualidad) La disciplina de los cuerpos, procuraban sostener un modelo familiar, en el cual el matrimonio regula la temporalidad y la finalidad de la sexualidad: la procreación y el sexo era malo. Cuando los legisladores en 2004 impulsaron la ley de Educación Sexual en la Ciudad de Bs As, el cardenal buscó limitar la intervención estatal, “La función del Estado debe ser complementaria y supletoria, la responsabilidad fundamental es el de la familia, acompañada por la escuela” y a su vez cuestionó el concepto de género. El proyecto naufragó.

En otras provincias quienes tenían ed religiosa en las escuelas públicas, todo material o marcos constitucionales de educación sexual era sometido al escrutinio de un representante de la Iglesia El lema “ La responsabilidad fundamental es la familia” solo parecía relevante cuando se trataba de obstaculizar una educación integral de la sexualidad. El Palacio La ley 26150 definió a la ESI como un derecho para todos, independientemente de donde viven, edad y tipo de escuela. Estableció principios básicos basados en los derechos humanos. Creó el programa Esi pero los contenidos que se iban a brindar estaban en suspenso hasta que luego de meses de desacuerdos, se logró un dictamen ( Oscar, organismo internacionales, voceras del Consejo superior de Ed Católica Argentina) y a partir de esto el min elaboró lineamientos curriculares mínimos, en el que se encontraban con nociones de derechos, diversidad, afectividad, cuidado del cuerpo y de la salud. El concepto de género resultaba problemático y se optó por utilizar formulaciones como “ estereotipos sobre lo masculino y femenino” esto fue aprobado por el Consejo Federal de Educación en 2008. En 2008 el programa Esi inició acciones de formación docente y producción de materiales pero la Iglesia conservado, comenzaron a cuestionar estos, ya que decían que estos materiales distribuidos por el Ministerio responden a una ideología de género atea y neomarxista, que cuestiona la concepción de la sexualidad de acuerdo al orden natural y a la tradición cristiana. Ante esto el Ministerio colocó a la ley en el centro de su respuesta, ya que la ley no es una opinión, sino una disposición normativa que da la sociedad y hay que cumplirla. La decisión política fue central para gestionar los múltiples cuestionamientos y para fortalecer el compromiso de todos para que la ESI llegará a las aulas. Es por eso que se crearon acuerdos, materiales, formación docente (cursos virtuales y plan de capacitación presencial masiva) con ayuda de los organismos internacionales. Las instituciones democráticas colocaron un nuevo límite a los avances de la Iglesia en 2017 cuando, la Corte Suprema declaró la inconstitucionalidad de la ed religiosa en las escuelas públicas de Salta Las aulas La ley colocó a la escuela como escenario privilegiado en la implementación de la ESI. Muchos docentes desconocían la existencia de la ley y de los contenidos curriculares y carecían del corpus conceptual necesario para abordar la ESI desde un enfoque integral. Había cuestionamientos ideologicos ( como le voy a enseñar a mis alumnos que esta bien ser homosexual) y otros 4 tipos de resistencia

  1. Operativas (cuantas carga horaria va a tener)
  2. Morales ( vos podes no dar un tema, porque depende de lo ético)
  3. Resistencia por temor a la reacción de las familias.
  4. Resistencia por no sentirse preparados. En la Esiz hay quienes clausuran la posibilidad de aplicar la Ley o trabajan con materiales producidos por Consudec, otros quienes inician y profundizan la aplicación