











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen final iac 2023 fadu uba
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Edad moderna = período histórico // Modernidad = el movimiento, cambios sociales, ideológicos // Modernización = proceso, aspecto socioeconómico. MIES VAN DER ROHE Gran importancia a su forma de mirar: trascender de la apariencia de las cosas e ir a su esencia a lo auténtico. Propone un proceso proyectual de acuerdo con la modernidad, dejando de lado la operatoria mimética. La esencia de la experiencia espacial moderna, dándole valor a la neutralidad. Espacio arquitectónico neutro: Planta flexible cuya identidad es otorgada por la experiencia del habitante. Contexto Alemania en la modernidad. Sistema de pensamiento acompañado de revoluciones y puntos de inflexión, se basa en 3 conceptos: la razón, la nación y el progreso. La modernidad es representada por la nueva arquitectura y se expresa a través de los cambios existenciales. Alemania llega a la modernidad a través de:
Mies aprende de él, experimenta con nuevas figuras, le da importancia al plano, el uso de menor ornamentación, la volumetría y la relación espacio exterior-interior. Casa Riehl (1907) experimenta con nuevos materiales, empieza a racionalizar la construcción. La estructura pasa a ser lo esencial: distinto espesor de muros dependiendo su finalidad. Hendrik Berlage (Viaje a la Haya) aprende de la experimentación de la combinación del ladrillo con hierro, la estructura clara, poco ornamentos y materiales a la vista. Neoplasticismo – camino a la abstracción. En la arquitectura se generan los espacios a partir del plano y el uso del color (generalmente colores primarios). El uso de las leyes geométricas del espacio y sus combinaciones para generar nuevas cualidades espaciales. Colonia de viviendas experimentales estructura independiente y mixta (estructura metálica y cerramiento de ladrillos), materiales modernos (uso del acero) y planta flexible/móviles (las plantas son diferentes entre sí porque varían según la necesidad del usuario) Casa Wolf (1927, sistema estructural mixto, muros de carga de ladrillo, subestructura de dinteles de hierro y vigas de hormigón) Mies propone una nueva forma de componer, les da importancia a los límites y deja de lado la simetría. Uso de 3 materiales principales: el ladrillo, el dintel de acero y el hormigón. Juego de espacios y en la relación interior-exterior. Experiencia espacial moderna a partir del juego en la relación de diferenciar al espacio interior del exterior. La cabaña primitiva (Laugier)como la base de todo, una arquitectura auténtica. Brinda una experiencia espacial. Concepto que explora los orígenes de la arquitectura y su práctica, la relación del hombre y el entorno natural. El espacio como membrana relación espacio-membrana propuesto por Ebeling. Espacio arquitectónico más allá de la mera geometría tridimensional, si no como el vacío que envuelve al ser humano y lo vincula con el resto del universo. Los planos horizontales, el aire y la luz son los 3 elementos que conforma esta experiencia espacial. La Belleza de la gran ciudad (Endell) Mies se interesa por la luz y como esta determina el espacio y el vacío. (la luz como delimitadora de espacios). Heidegger: ESPACIAR (transformar los lugares en espacios) – aquella extensión uniforme sin cualidades, sin atributos, sin piezas que lo definan. Cartas del lago Como (Guardini) Guardini reflexiona sobre la relación que tiene el hombre con la naturaleza y con su propio destino, observa con sus propios ojos un mundo que se perdía y otro que aparecía. ¿a dónde vamos? ¿qué estamos perdiendo por el camino y qué estamos ganando? – El efecto que la técnica moderna produjo en la relación del hombre con la naturaleza. Abstraer para llegar a la esencia de la naturaleza y aprender a establecer una relación equilibrada entre la naturaleza, los nuevos materiales y la máquina. MIES practica la abstracción en la arquitectura para buscar la esencia de esta. Estructura sustenta y ordena Schinkel la esencia de lo visible, los ejes. DESMATERIALIZACIÓN de los planos verticales a través de los reflejos de los materiales (el acero), el tratamiento estético de los materiales nobles. El plano horizontal es el que permite espaciar.
Casa Fallen (1905/07) primera casa de Le Corbusier. Simple, sin ruptura en el proceso proyectual. Base de piedra, trabajo artesanal importante, cubierta con forma de pirámide (mimetizando la naturaleza del alrededor: montañas y pinos), cerramiento de piedra y madera (con diseño, abstracción de las formas de las coníferas). Perret, Paris (1908) arquitecto que innova con el hormigón armado, “capta el esqueleto y hallarás el arte”. Le Corbusier aprende a dejar a la vista la estructura con un fin estético. Peter Behrens Le Corbusier fue su discípulo, entra en la Werkbund y aprende sobre la producción industrial en serie y la tipificación. Viaje a Oriente (1911) Observa como el paisaje griego es conformado por la topografía y la arquitectura (Partenón, la Acrópolis, etc.) la arquitectura esta complementando a la naturaleza, eso es perfecto. Turquía : la arquitectura como volumen que encierra espacios; compara a la mezquita con una fábrica: un gran espacio con varios espacios distintos y definidos en su interior por distintos volúmenes y el ingreso de la luz. Pompeya : El Domus: un vestíbulo que separa el área pública de la privada, ejes visuales y ejes de recorrido que no coinciden, y espacios abiertos y cerrados interiores. Roma : la arquitectura romana puede reducirse a formas geométricas puras que generan sensaciones. Las formas geométricas puras producen una sensación de belleza, de equilibrio = SENSACIONES PRIMARIAS. Prototipo dominó (1915) tipología sándwich. Industrializar la arquitectura, generar una producción en serie de viviendas en la época de posguerra. Losas, pilotis y promenade. Tipología rápida y económica. Casa Schwob (1916) Casa de hormigón armado y estructura independiente. Simplifica las volumetrías puras para generar sensaciones primarias. Planos neutros, vacíos y paneles vidriados. Aprés le Cubisme (1917) Le Corbusier se muda a París y conoce a Ozenfant. Comienza a indagar en el arte y la pintura. Purismo y aprés le cubisme. Tratan el tiempo y la fragmentación y la representación de distintas sensaciones. El purismo es la representación de los objetos cotidianos producidos por la industria. Pintan sin perspectiva para poder representar la forma geométrica pura. Tratado de Palladio: teoría arquitectónica a partir de sus obras, arquitectura basada en la sencillez, la proporción y la integración en el paisaje. Hacia una arquitectura (1925) Le Corbusier desafía a los arquitectos a llegar a una organización perfecta y bella, propone la abstracción y la sencillez en la arquitectura. “La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes reunidos bajo la luz.” Y concepto de la vivienda como máquina de habitar y la aparición del Modulor Modulor: sistema de medidas, busca la relación matemática entre las medidas del hombre y la naturaleza. Cada magnitud se relaciona con la anterior por el número áureo, todo con la finalidad de que sirviese como medida base en las partes de la arquitectura. Tipologia Megaron casa Citröhan 1920. Tipología Roof Precisiones (1929) planta paralizada, planta libre con subsistemas separados. ESPACIO GLOBALIZADOR Proceso proyectual – Los 5 puntos de la arquitectura moderna:
Contexto Finales de los 50´s en EE. UU, posguerra, país polarizado: el este con una influencia más europea (Kahn, Filadelfia) y el oeste quiere diferenciarse (Eames, California). Pop art – costa oeste: explosión cultural en una sociedad post bélica, se quiere promover el arte al alcance de todo el mundo, a diferencia de las fine arts, lo que conlleva a la libre interpretación. 2da Guerra Mundial – costa oeste: después de la guerra se comienza a vivir de una manera totalmente distinta. La industria pasa de ser armamentista a electrodoméstica. La costa oeste se convierte en un laboratorio de vida doméstica: reconversión industrial, desarrollo económico (mercado inmobiliario, industria cinematográfica y electrodoméstica, nuevos materiales), peri-urbanismo en expansión (no es campo, ni es ciudad). Baby-boom convierte a California como el centro de fama y poder de la costa oeste (industria tecnológica, empresarios y la industria del cine, celebridades). Arquitectura – costa oeste: viene a expresar y reflejar este nuevo modo de vida. La casa ahora es una vivienda industrializada, con productos personalizados, propios de la costa oeste y de la sociedad de consumo. La vivienda californiana fue anhelada durante la guerra, combinación de hedonismo(placer), pragmatismo, optimismo y comodidad. Costa este: arte de vanguardia, la capital deja de ser París y pasa a ser Nueva York. Pintura, teatro, literatura, música, imprenta. Eames para ellos la arquitectura es un espectáculo de la vida cotidiana. Según los Eames la casa es la reorganización de objetos coleccionables con el fin de generar distintos lugares. Es decir, a diferencia de los arquitectos modernos que proponen espacios, los Eames vienen a proponer lugares (ya que los electrodomésticos le dan identidad a ese espacio). Su operatoria proyectual tiene influencia del arte japonés y el neoplasticismo. Elementos en la construcción: fijos (perfiles que son parte de la estructura de la vivienda) y efímeros (pueden tener una variación interna, como paneles y electrodomésticos que le dan significado al lugar). Un sistema es el conjunto de elementos que se relacionan entre sí con un objetivo en común, pueden ser abiertos (distinta posición del elemento) o cerrados (cierto elemento y cierta posición). La multidireccionalidad mediante el trabajo de escalas (mirada escalar). Para Ray Eames no existe más la estructura y pasamos de hablar de espacios a hablar de lugares gracias a los elementos efímeros y su organización. Escuela Cranbrook: academia de arte, comunidad de artistas (como una Bauhaus). Se basa en la experimentación. En ella Charles (ingeniero) y Ray (pintora) se conocen y fundan una empresa de diseño (diseño mobiliario de sillas principalmente). John Entenza (arts and architecture magazine) Lanza el programa de Case Study Houses para arquitectos jóvenes con el fin de experimentar y crear casas modernas a partir de materiales y técnicas de la posguerra. Invita a los Eames y construyen dos casas. CSH 9 – Entenza House CSH 8 – Eames House construcción a partir de piezas prefabricadas del mercado. Crean una casa atemporal.
Kahn: considera a la arquitectura como la creación de una sala y la planta es la asociación de salas (la sala es vista como una unidad). La acción arquitectónica es la forma de asociar esas salas. Universidad de Pensilvania: tiene fuerte impronta europea, de la politécnica (conocimientos sobre los ejes, la simetría y el plano) y del Bellas Artes (tipología y la forma). Khan toma la simetría y comienza a hablar de equilibrio. El tipo (la forma) es el comienzo de la obra (la idea). Proceso proyectual compositivo: consiste en dos etapas, la 1ra es la inconmensurable (idea, actividades y aspiraciones humanas. El programa la institución y por último la forma). Y la 2da es la mesurable (lo geométrico). Casa Fisher atemporal, albergar en el sentido existencial. Comienza con la creación de una sala (1 cuadrado) siguiendo un esquema de elementos tipo y tipológicos. Orden formal: encastre de volúmenes por aristas, teniendo en cuenta la luz: asociación innovadora y composición equilibrada. Orden tectónico: quería que los dormitorios reciban luz del este (por la mañana) y que los espacios diurnos reciban luz durante el día. Ventanas proveen luz y ventilación, van a determinar el emplazamiento de las formas. SANAA Expresan en sus obras una significativa simbiosis entre referentes occidentales y orientales. Referente occidental miesiano (generación de espacios horizontales, desmaterialización de los límites verticales). Operatoria proyectual. Ondulan la rigurosa linealidad de los planos horizontales que definen el espacio llevando al límite la línea de horizonte, duplican la operatoria proyectual del maestro alemán para desmaterializar tanto los límites verticales como los horizontales a partir de los reflejos, a fin de llevar el principio de abstracción al volumen. Los referentes conceptuales orientales son más bien implícitos en sus estrategias y se encuentran en la organización del parque japonés, con la presencia del paisaje arquitectónico en el interior de sus obras. Referencia espacial horizontal (miesiana, Park café) la experiencia interna de estar tomando café en el parque. Intervención en el pabellón de Barcelona trabajan los reflejos con una envolvente. Pabellón de cristal: el vidrio al curvarse no refleja y las paredes transparentes permiten experimentar la circulación de la gente. SANAA toma al paisaje como parte de la arquitectura, la percepción de los limites exterior-interior. Propones el paseo arquitectónico: a través de la experiencial espacial horizontal, un campo de visión completo. El parque es un espacio horizontal donde el tiempo es igual en todo el parque, a pesar de las diversas actividades que se llevan a cabo. (= tiempo = espacio) Serpentine gallery: unión del horizonte oriental (más bajo) y occidental (mas alto) por la altura de la cubierta. La cubierta espejada permite una percepción visual sin límite entre el interior y exterior. Rolex learning centre: la cubierta sube y baja. Circulación dinámica. Simula un parque. La fotografía: interpretar y relacionar conceptualmente a través del encuadre. Relacion entre reflejos y la percepción KERE
temperatura menor que la del exterior. Además, los edificios se construyen por encima de un “podio” que eleva la edificación del suelo protegiendo los cerramientos de las inundaciones. Viviendas para maestros (2004): también usa el método de doble cubierta, trabaja con un método de retención del agua de las lluvias y las ventanas con aberturas, sin vidrios, que permiten la circulación del aire. Ampliación de la escuela de Gando (2008): Techo bóveda con orificios que optimiza la circulación del aire caliente. Fabricación del viento (combinación de la ventilación cruzada con la ventilación de la cubierta). Biblioteca de Gando (2010): de forma curva, haciendo referencia a las edificaciones típicas de Gando. Techo plano y piel de eucaliptos (conexión exterior-interior, filtra la radiación solar) Escuela secundaria (2016): la disposición de las aulas en círculo alude a la congregación social, se refleja un mayor juego constructivo gracias a sus 20 años de experiencia. La mampostería es de piedra arsénica. REM KOOLHAAS Desafía con ironía los saberes y prácticas arquitectónicas y metropolitanas. Transforma los referentes conceptuales de los maestros (específicamente a Le Corbusier), en material de proyecto y en tanto rupturas, incorpora estrategias interdisciplinares externas a sus operatorias proyectuales. Interés por los proyectos a gran escala, arquitectura de lo esencial (a la idea le da forma constructiva). Futurista y deconstructivista. Toma todas las reglas de los arquitectos modernos para innovar y romperlas Contexto familiar: Padre escritor/intelectual y abuelo arquitecto, a los 11 se va a vivir a indonesia. (indonesia colonia holandesa, el padre estaba a favor de la independencia de indonesia) en 1944 solo había teléfono o correo. Contexto académico:
OMA 1975 después de analizar el impacto de la cultura metropolitana sobre la arquitectura fundó, junto a Elia y Zoe Zenghelis y Madelon Vriesendorp, la Office for Metropolitan Architecture (OMA), cuyos objetivos son la definición de nuevos tipos de relaciones, tanto teóricas como prácticas, entre la arquitectura y la situación cultural contemporánea. Libro Delirio en Nueva York 1978 manifiesto retroactivo de la ciudad de Nueva York, como extranjero ve a Nueva York, la compara con las otras ciudades en las que vivió y de manera provocativa y controversial. Libro S, m , l , xl 1995 catálogo de sus obras, toma esa escala de la indumentaria y la inserta en la arquitectura y la cataloga. Término Lobotomía: la lógica exterior del edificio funciona con su entorno (responde en armonía) y la interior puede ser completamente distinta. Ej. Downtown Athletic club es un rascacielos y por dentro es un gimnasio, su piel responde y se mimetiza con el entorno a pesar de que su interior no coincida con ella. (biblioteca de Seattle, ccvt Término Bigness: todo aquello cuya escala supera a la gran escala. Es conceptual. La ciudad genérica: ciudad 100% genérica que cuando la gente se mude, la ciudad va a empezar a tener historia. De genérico a especifico. La ciudad del 200% Roman System. Ciudad del globo cautivo (1972): mediante dibujos presenta una ciudad que tiene basamentos de mármol sobre los cuales se maifiestas todo tipo de edificios arquitectónicos Éxodo: los prisioneros voluntarios de la arquitectura, hay una ciudad que le cae una estructura que divide a la ciudad en dos, una parte es buena una mala Villa Dall´ ava: parecido estetico con le Corbusier, uso de materiales poco convencionales para el aquel entonces (revestimiento de chapa). Bosque de columnas finas. Biblioteca muy grande (concurso para la biblioteca de parís): diseña los espacios vacíos, nueva forma de proyectar. Después hace un sándwich de losas y les sustrae esos espacios. (en la maqueta de la izquierda hace los vacíos llenos). Viviendas Nexus, Japón: espacio para vivir reducido, la solución arquitectónica es la manipulación de los techos para asegurar el asoleamiento a todos los espacios. (suben y bajan). Biblioteca de Seattle: hace un programa del edificio en base a la reformurlación del listado de requerimientos de los clientes, hace el programa mediante la unión de espacios de sistintas funciones (grandes paquetes). Los dispone espacialmente como volúmenes, dejando espacio libre entre ellos, con terrazas; lo reviste con toda una piel lo que va a dar lugar a la biblioteca en sí. Lille Grand Palais: centro de trasbordo de todo Europa, punto de intersección geográficamente perfecto (punto intermedio entre Londres y París). Es una estación cuya piel se ve interrumpida. Prada NYC: tienda matriz de prada en Nueva York. Frente es histórico, interviene el interior. Multifunción y efímero. Rompe con la tienda boutique, exhibición. Ciudad invertida que sirve para exponer la ropa, pero puede moverse. Rol importante de la tecnología. Casa da Música: Reformulación programática. Referencia al mosaico portugués, elementos de la cultura portuguesa resignificados, innovación. Techo con motivos portugueses. CCTV: disposición vertical del programa con forma torcida, LOBOMANIA Coolsingel: proyecto, lo más importante son los vacíos. Hace esferas de vacíos que se le extrae a un sándwich de losas (estrategia proyectual). ARGENTINA Besonias/Almeida:
Rta: El Proceso proyectual arquitectónico se define como un entramado articulado de sucesivas operatorias proyectuales. Esta respuesta es correcta dado que la idea de entramado implica solapamientos, articulaciones, etc. 3) ¿En qué consiste el término "espaciar" que Mies van der Rohe toma de Martín Heidegger para elaborarlo en su operatoria proyectual? Rta: La operatoria proyectual miesiana de "espaciar" consiste en liberar a los lugares de sus significados. Esta respuesta es correcta porque al liberar los lugares de sus significados los transforma en espacios neutros, sin atributos ni connotaciones espaciales. 4) ¿En qué términos se define el espacio arquitectónico "neutro" generado por Mies van der Rohe? Rta: El espacio arquitectónico "neutro" diseñado por Mies van der Rohe es un espacio arquitectónico que se caracteriza por la ausencia de cualidades específicas. Esta respuesta es correcta dado que el espacio es neutro porque es un espacio arquitectónico de posibilidades. No presenta simbolismos que aludan a determinadas funciones o significados. 5) ¿En qué principio de diseño corbusierano se relaciona la simetría plástica? Rta: La simetría plástica se relaciona con el Principio de Composición. Esta respuesta es correcta ya que el Principio de Composición es el principio espacial por excelencia, donde se define la posición de los volúmenes. 6) ¿Cuáles son las características de la Planta Libre generada por Le Corbusier? Rta: La Planta Libre corbusierana se caracteriza por la independencia de los subsistemas arquitectónicos. Esta respuesta es correcta dado que al independizarse los subsistemas arquitectónicos la estructura permite que los demás subsistemas se propongan de formas alternativas en cada nivel. 7) ¿Qué tipo de espacios genera Wright a partir de la "ruptura de la caja"? Rta: A partir de la "ruptura de la caja ", Wright genera espacios dinámicos. Esta respuesta es correcta ya que Wright al fragmentar y rotar los límites físicos de la "caja" impide las visuales totalizadoras del espacio, por lo tanto, obliga al usuario a trasladarse hacia otros espacios. 8) ¿En qué consiste el Principio Proyectual de "Plasticidad" en el Proceso de Diseño de F.L. Wright? Rta: El Principio Proyectual de "Plasticidad" en el proceso de diseño wrightiano consiste en la continuidad visual y constructiva de los elementos arquitectónicos estructurales y decorativos de la obra. Esta respuesta es correcta dado que al ser la culminación del principio de simplificación la síntesis se plantea en términos de totalidad. 9) ¿En qué términos define la Arquitectura Louis Kahn? Rta: Louis Kahn define a la Arquitectura como la creación de una sala. 10) ¿Cuál es el rol que cumplen los elementos arquitectónicos en el sistema estructural abierto propuesto por los Eames? Rta: Los elementos arquitectónicos en un sistema estructural abierto pueden cumplir funciones indistintas. 11) ¿Cuál es la intención arquitectónica de SANAA a través de la idea de Parque? ¿Para qué lo toma como referencia? Rta Sanaa, a través de las obras analizadas, parte de la idea de Parque para unir la arquitectura con el paisaje y el horizonte, potenciar la relación exterior - interior. Así la obra se desvanece, logrando transformarse ella misma en paisaje. Esta respuesta es la correcta ya que Sanaa busca desdibujar límites entre el exterior y el interior, como también entre el programa y el uso. El habitante define como usar el edificio a través de la experiencia espacial horizontal. 12) ¿Cuáles son las características del espacio horizontal en las obras de Sanaa analizadas? Rta: El espacio horizontal en las obras analizadas de Sanaa está caracterizado por tener proporciones horizontales y por la presencia necesaria del horizonte. Esta respuesta es correcta ya que el objetivo de todo sistema horizontal en estas obras de Sanaa es unir la arquitectura con el horizonte exterior a ella manteniendo la proporción espacial horizontal.
13) ¿En qué consiste el roadmap 2050? Rta: El proyecto Roadmap 2050 consiste en un plan multidisciplinario a largo plazo para transformar el continente europeo a partir de nuevas tecnologías basadas en carbón neutral. 14) ¿Qué significa el término "lobotomía" en relación con las operatorias proyectuales de Rem Koolhaas? Rta: En las operatorias proyectuales de Rem Koolhaas el término "lobotomía" significa que la obra dialoga con el entorno en su fachada y materialidad, pero en su interior tiene su propia lógica, materialidad y funcionamiento. 15) ¿En qué consiste la tipología de "doble cubierta" en la obra africana de Francis Kéré? Rta: La tipología de "doble cubierta" en la obra africana de Francis Keré consiste en un recurso de ingenio para resolver una necesidad térmica con flujos de aire. 16) ¿Qué conceptos arquitectónicos instala Francis Kéré en relación con su idea sobre arquitectura elemental? Rta: Francis Keré considera la ética y el ingenio como conceptos básicos de la arquitectura elemental. 17) ¿En qué consiste la estrategia proyectual en relación con el espacio arquitectónico desarrollada por el estudio BAAG en la Casa Scout? Rta: La estrategia proyectual en relación con el espacio arquitectónico desarrollada por el estudio BAAG en la Casa Scout consiste en organizar una serie de bandejas de H°A° alrededor de un vacío sobre una de las medianeras desde la planta baja. 18) ¿En qué consiste la operatoria proyectual de Besonías -Almeida en las casas de Mar Azul analizadas? Rta: La operatoria proyectual de Besonías-Almeida en las casas de Mar Azul analizadas se basa en la generación de diafragmas como condicionantes programáticos. Esta respuesta es correcta, ya que la generación de diafragmas pasa de ser condicionantes a priori a condicionantes programáticos. 19) ¿Qué tipologías arquitectónicas reelaboró Rafael Iglesia como estrategia proyectual en el edificio Altamira? Rta: Rafael Iglesia en el Edificio Altamira desarrolló su estrategia proyectual en base a la reelaboración de la tipología de pabellón miesiano y la casa chorizo. 20) ¿Qué condicionamiento programático tuvieron en cuenta el Estudio Cella para decidir la ubicación de la capilla Santa Ana? Rta: El condicionamiento programático que tuvieron en cuenta el Estudio Cella para decidir la ubicación de la Capilla Santa Ana fue emplazar la obra en un claro preexistente en la selva. 21) ¿Qué tipo de planta genera Wright a partir de la ruptura de la caja? Rta: genera una planta articulada 22) ¿En que términos se define el espacio arquitectónico neutro generado por Mies? Rta: se define como aquella planta caracterizada por funciones potenciales variables. Las funciones específicas las determina el usuario. 23) ¿En qué consiste la estructura de Mies? Rta: Consiste en la organización de planos horizontales y verticales. 24) ¿Cuál era para los Eames la operatoria proyectual en relación con el espacio arquitectónico? Rta: la creación de sistemas abiertos. 25) ¿Qué ideas están implicada en el solapamiento de las áreas del diseñador, el cliente y la sociedad dentro del modelo de actuación profesional del diseñador propuesto por Charles Eames? Rta: el trabajo por convicción 26) ¿Qué operatorias proyectuales de Rem Koolhaas se relacionan con las operatorias booleanas? Rta: Rem lleva adelante la experimentación de la relacion con sólidos y vacíos 27) ¿Qué operatoria proyectual toma como referencia SANAA del proceso proyectual Miesiano? Rta: El concepto de espacio horizontal, la abstracción de los elementos arquitectónicos y los reflejos que desdibujan los límites.
Mies va a la esencia, a lo auténtico. Su proceso proyectual parte de la esencia de la experiencia espacial moderna. Su desafío fue diseñar el marco de la experiencia espacial moderna y su valor esencial fue la neutralidad. Espacio arquitectónico NEUTRO, plantas flexibles: el habitante de ese espacio, en base a su propia experiencia le otorga carácter al espacio El espacio El termino espacio indica el carácter formal del volumen atmosférico físico limitado por elementos construidos o naturales, en el cual puede entrar y moverse el observador. El espacio arquitectónico es limitado. No puede desprenderse de sus límites ni ignorarlos, y no puede separarse de la presencia de quien lo recorre. El espacio arquitectónico se integra con Plástica (la forma de sus límites) y Escala (la relación con el observador). En la experiencia espacial actúan factores objetivos y permanentes (formas geométricas y dimensiones del volumen atmosférico) y otros variables (la iluminación, la sonoridad, la temperatura). El espacio es para el observador el que existe en el momento. Todo espacio construido esta integrado por la calidad plástica de sus límites. La caracterización de un espacio tenemos en cuenta su forma geométrica y las calidades de la plástica y de la escala (un espacio puede considerarse orientado en una dirección por su forma alargada -factor objetivo y permanente- o por un tratamiento plástico de franjas luminosas que conducen al observador). Los factores de la experiencia espacial son la forma geométrica, las dimensiones y escala, y la plástica de los elementos construidos que lo limitan. Luego estan los factores sonoros y térmicos. La forma en arquitectura (MIES) Me opongo a la forma como meta porque siempre desemboca en formalismo e implica un esfuerzo que no se orienta al interior, sino al exterior. Solo un proceso de formalización bien orientado y ejecutado conduce al resultado. Tarea de Werkbund: aclarar la situación espiritual y material, ordenar sus corrientes y guiarlas. Quetglas Pabellón de Barcelona como espacio cerrado. En la arquitectura de Mies se dispone un o varios planos horizontales destacados del suelo, donde el plano inferior es el que delimita una superficie. Estar en ese espacio significa estar sobre uno de esos planos horizontales. En la arquitectura de mies la línea vertical siempre queda disuelta o atrapada entre los planos horizontales. En mies siempre encontraríamos esa obsesiva voluntad de construir un espacio segregado y cerrado. En su arquitectura el primer y último trazo sobre el papel es horizontal. La definición formal del espacio se produce siempre y solo por planos horizontales. VENTANA 3 Espíritu nuevo La nueva estética sobre bases seguras: la fisiología de las sensaciones (la reaccion de nuestros sentidos frente a un fenómeno óptico). En el campo de líneas y formas que satisfacen nuestros sentidos verificamos que la geometría es todo poderosa. El empleo de formas geométricas puras tiene un atractivo considerable y actúan sobre nuestro sistema sensorial, llevan en sí la perfección. La cuestión técnica precede y condiciona, trae consecuencias plásticas imperativas. Espacio limitado
El hombre siempre se encuentra contenido dentro de un espacio, el espacio siempre esté presente (como imagen mental o como experiencia mental). El espacio se define mediante los límites que le aportan dirección y sentido. Promenade architecturale El trayecto horizontal introduce una percepción continua y tiene dos variables: la distancia y el ángulo respecto al que se considera un objeto. El trayecto vertical (la escalera) introduce una percepción discontinua, interrumpida, foco en los pies y no en el espacio que rodea al observador. La rampa viene a combinar ambos trayectos permitiendo la percepción continua y la posibilidad de mantener la mirada fija en el objeto que nos atrae (un cuadro). Presenta tres variables simultáneas: la distancia, el ángulo y la altura. La rampa como trayecto idóneo para considerar lo plástico. VENTANA 4 El trayecto de Oak Park a Chicago Wright observa las casas unifamiliares a lo largo del recorrido, en especial las del movimiento arquitectónico Single Style, las más típicas en valles, praderas y bosques de la región. Se caracterizaban por tener un basamento de piedra y una construcción de madera, la estructura era ballon frame, techo a dos o cuatro aguas y de aventanamientos escasos. Estas construcciones típicas, para Wright, no pertenecían al lugar por la simple razón de que no eran “naturales”. Solo son naturales si respetan los principios vitales provenientes de las esencias aun no modificadas del hombre (como el espacio, el aire o un árbol). La casa típica de Single Style “mentía” ya que no armoniza con su entorno (la verticalidad de la casa irrumpe con los principios vitales imperantes en la pradera: la extensión y planitud), la casa y el entorno no conforman una unidad como todo lo natural del ámbito. Además, mentía desde el espacio arquitectónico de la casa, ya que no respondía a la realidad del hombre norteamericano, de carácter dinámico y expansivo. Las casas eran ajenas al paisaje, simples cajas que nada tenian que ver con los principios vitales del hombre, la sociedad y los ciudadanos democráticos. Su función era albergar las instalaciones de confort, “estuche de la máquina” Tratamiento plástico: Wright va a cuestionar a los artesanos por no manejar las herramientas de forma moderna, “plásticamente”. Ser refiere a manejar la herramienta con ductilidad, sencillez y con conocimiento de sus posibilidades y procesos para extraer la belleza propia de cada material. Wright considera IMPERIOSO respetar las respectivas esencias o la naturaleza de los materiales. La integración de las tres escalas, casa-ciudad-territorio, conformando una unidad sin perder su individualidad. En todas debe coincidir la direccionalidad, el movimiento y la comunicación. La casa va a ser el espacio intermedio donde se hacen presentes tanto el territorio como la ciudad. Espacio arquitectónico como direccional, dinámico y en constante comunicación con el exterior, física y visualmente, al mismo tiempo que se repliega en sí mismo. Wright se propone a construir “LA” vivienda de la pradera, hogar para la familia, célula básica de la sociedad democrática en los suburbios. Comienza el periodo de las “Casas de la Pradera”. Operatoria proyectual: Wright comienza por la simplificación, la naturaleza es simple, pero dificil de interpretar, por lo tanto, hablamos de una simplificación orgánica, en armonía con lo natural, integrándose a lo existente, conformando unidad. El rompimiento de la caja también implicaba replantearse la función de sus límites: el muro ahora también cumple el rol de ser una pantalla entre la casa y el entorno, permite comunicar físicamente ambos espacios sin que ninguno pierda autonomía. Eso lo logra a través de la elección de materiales constructivos que expresen la concordancia entre el exterior y el interior.
El diseño es un método de acción. La etica del diseño se rige de acuerdo con sus restricciones. El diseño siempre conlleva la idea de productos útiles. El diseño depende de las limitaciones VENTANA 7 Identidad ¿Qué queda si se quita la identidad? ¿lo genérico? La identidad es como esta forma de compartir el pasado en una proposición condenada a perder. La identidad centralizada insiste en una esencia, en un punto: la obsesión concéntrica. En la programación concéntrica, la insistencia en el centro como núcleo de valor y significado, fuente de toda significación es doblemente destructiva: no solo el volumen siempre creciente de las dependencias es una tensión a la larga insoportable, sino que también significa que el centro tiene que ser constantemente mantenido/modernizado: el lugar más importante que paradójicamente tiene que ser al mismo tiempo el más viejo y el más nuevo, el más fijo y el más dinámico: el que sufre la adaptación más intensa y constante, una transformación irreconocible e invisible a simple vista. La ciudad genérica es la ciudad liberada de la cautividad del centro, del corsé de la identidad; rompe con ese ciclo destructivo de la dependencia. Es un reflejo de la necesidad y capacidad actual, es una ciudad sin historia. De Bauhaus a Koolhaas Koolhaas como visionario iconoclasta, su libro delirio de Nueva York define a la vida urbana de este siglo como líquido “cultura de la congestión”. Amor por la condición urbana y la obsesión por lo desconocido, lo insostenible, lo inmanejable y por el probar. El futuro de la arquitectura ligado con la globalización. Ciudades que emergen repentinamente, donde la construcción es algo nuevo, un placer y un suceso diario. Bigness: resultado del proceso de agrandamiento, de invenciones como el acero y el aire acondicionado. La razon de considerar el Bigness era la de encontrar una manera de alinear arquitectura con el bigness de un nuevo clima. Metamorfosis de la arquitectura “el futuro de la arquitectura no es arquitectónico, lo importante es ponerse de acuerdo sobre lo que es arquitectura y hacia donde va, lo que es la cultura y hacia dónde va”. Cambio completo de sentido de la arquitectura durante -este- siglo, el objetivo inicial era construir el mundo artificial en el cual se vivía, había un saber autónomo, el Vitruvio el libro de recetas donde se dice exactamente como construir un edificio, como hacer una ciudad. Todo cambia con el “big-bang” urbano: la gente deja las tierras y se muda a las ciudades, las ciudades explotaron y las recetas previas quedan inutilizables. la busqueda de una estrategia, más inteligente y la obligación de hacer un diagnóstico previo. La arquitectura ahora tiene el objetivo de transformar, el de modificar esta materia que ha sido acumulada. La arquitectura en este siglo se encuentra conformada con dimensiones inconmensurables, metafísicas. VENTANA 11 Diafragma: un dispositivo para controlar el paisaje El diafragma organiza el recorrido. Es el dispositivo fijo o móvil que organiza el funcionamiento de la casa y su lenguaje proyectual Separación interior, regula e intercepta la comunicación entre dos partes de un aparato.