Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen Filosofía y Etica, Resúmenes de Filosofía

resumen pdf resumen pdf resumen pdf resumen pdf

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 22/04/2025

macarena-lopez-25
macarena-lopez-25 🇦🇷

1 documento

1 / 29

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDAD 1 FILOSOFÍA Y ÉTICA
Caracterización de la filosofía y su relación con otros tipos de conocimiento
El filósofo es considerado un “ingeniero de conceptos”, ya que estudia la estructura del pensamiento del mismo modo
que el ingeniero estudia la estructura de los materiales. Estudiar una estructura implica conocer cómo funcionan sus
partes, cómo se relacionan entre sí y qué sucedería si se introdujesen cambios.
La filosofía (“amor a la sabiduría” en griego) nace en Grecia en el Siglo VI como un replanteamiento de las creencias.
Estudia la estructura de la visión humana, compuesta por conceptos e ideas que vamos adquiriendo a lo largo de la
vida. Nuestras ideas y conceptos se pueden comparar con la lente a través de la cual vemos el mundo. En la filosofía, el
objeto de estudio es el lente en sí mismo.
La filosofía, a su vez, se relaciona con diferentes ciencias:
Sociología: en la filosofía se tiene una visión profunda sobre cuestiones infinitas, se busca establecer los
principios generales que rigen el conocimiento en general. Muchas de estas cuestiones surgen del contacto
con la sociedad.
Psicología: la psicología es la primera hija de la filosofía, etimológicamente significa “ciencia que estudia el
alma”. La mente es tanto el medio para interpretar, analizar y explicar el mundo, así como un medio para que la
filosofía alcance sus fines.
Historia: representa la praxis de la filosofía, agrupa acciones que realiza el hombre para hacerse de la verdad.
Sin filosofía no hay historia.
Religión: la filosofía busca a través de razonamientos e ideas, explicar las creencias y conceptos que se manejan
en las religiones.
Filosofía y ciencia
A lo largo de nuestra vida nos formulamos preguntas tales como: ¿Qué soy? ¿Qué es la conciencia? ¿Puedo sobrevivir a
la muerte temporal? ¿Por qué existe algo? ¿Cuál es la diferencia entre pasado y presente? A diferencia de preguntas
tales como ¿cuándo sube la marea?, las cuales pueden ser respondidas mediante la experiencia o el conocimiento
empírico, las preguntas anteriores requieren un mayor grado de reflexión o lo que se denomina autorreflexión o
capacidad de reflexionar sobre mismos, sobre la posición tomada, sobre la compresión de lo que decimos,
preguntarnos si lo que decimos es “objetivamente” cierto. De esta manera observamos el andamiaje de nuestro
pensamiento, hacemos ingeniería de conceptos.
La reflexión es importante porque forma un continuo con la práctica. Lo que pensamos sobre las cosas que hacemos
influye en nuestra manera de hacerlas. Puede influir en nuestras investigaciones, en nuestras actitudes.
Así mismo, la reflexión puede ser vista como algo peligroso, ya que no hay forma de saber por adelantado a donde nos
puede llevar. Mucha gente se siente incómoda o se indigna ante ciertas preguntas filosóficas. Algunos temen que sus
ideas puedan salir peor paradas de lo que desearían si se pusieran a pensar en ellas.
El error filosófico se presenta cuando se interpretan motivaciones humanas desde un conjunto equivocado de
categorías, sin comprender su naturaleza. Por ejemplo, no siempre el hombre actúa de manera egoísta, puede que la
gente esté dispuesta a preocuparse por los demás o, aunque sea poner algo de su parte.
Filosofía y ética
En la formación de una persona, se cruzan diferentes aspectos cognitivos (manejo y aplicación de información),
actitudinales (relación con los demás), y ciertas destrezas vinculadas a la toma de decisiones. En la ética se ponen en
juego todos estos factores.
Cuando hablamos de ética, erróneamente la vinculamos sólo con la idea del bien o el mal. Más bien debe
relacionársela con el hombre. La ética es lo referente a la bondad o maldad vinculadas al hombre y su manera de
pensar, decidir, actuar y sostener las consecuencias de esa acción.
La ética fundamentalmente consiste en el esfuerzo de guiar nuestras acciones de manera arbitraria e imparcial
mediante acciones.
Diferencias entre ética y moral
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen Filosofía y Etica y más Resúmenes en PDF de Filosofía solo en Docsity!

UNIDAD 1 – FILOSOFÍA Y ÉTICA

Caracterización de la filosofía y su relación con otros tipos de conocimiento

El filósofo es considerado un “ingeniero de conceptos”, ya que estudia la estructura del pensamiento del mismo modo

que el ingeniero estudia la estructura de los materiales. Estudiar una estructura implica conocer cómo funcionan sus

partes, cómo se relacionan entre sí y qué sucedería si se introdujesen cambios.

La filosofía (“amor a la sabiduría” en griego) nace en Grecia en el Siglo VI como un replanteamiento de las creencias.

Estudia la estructura de la visión humana, compuesta por conceptos e ideas que vamos adquiriendo a lo largo de la

vida. Nuestras ideas y conceptos se pueden comparar con la lente a través de la cual vemos el mundo. En la filosofía, el

objeto de estudio es el lente en sí mismo.

La filosofía, a su vez, se relaciona con diferentes ciencias :

Sociología : en la filosofía se tiene una visión profunda sobre cuestiones infinitas, se busca establecer los

principios generales que rigen el conocimiento en general. Muchas de estas cuestiones surgen del contacto

con la sociedad.

Psicología: la psicología es la primera hija de la filosofía, etimológicamente significa “ciencia que estudia el

alma”. La mente es tanto el medio para interpretar, analizar y explicar el mundo, así como un medio para que la

filosofía alcance sus fines.

Historia: representa la praxis de la filosofía, agrupa acciones que realiza el hombre para hacerse de la verdad.

Sin filosofía no hay historia.

Religión: la filosofía busca a través de razonamientos e ideas, explicar las creencias y conceptos que se manejan

en las religiones.

Filosofía y ciencia

A lo largo de nuestra vida nos formulamos preguntas tales como: ¿Qué soy? ¿Qué es la conciencia? ¿Puedo sobrevivir a

la muerte temporal? ¿Por qué existe algo? ¿Cuál es la diferencia entre pasado y presente? A diferencia de preguntas

tales como ¿cuándo sube la marea?, las cuales pueden ser respondidas mediante la experiencia o el conocimiento

empírico , las preguntas anteriores requieren un mayor grado de reflexión o lo que se denomina autorreflexión o

capacidad de reflexionar sobre sí mismos, sobre la posición tomada, sobre la compresión de lo que decimos,

preguntarnos si lo que decimos es “objetivamente” cierto. De esta manera observamos el andamiaje de nuestro

pensamiento, hacemos ingeniería de conceptos.

La reflexión es importante porque forma un continuo con la práctica. Lo que pensamos sobre las cosas que hacemos

influye en nuestra manera de hacerlas. Puede influir en nuestras investigaciones, en nuestras actitudes.

Así mismo, la reflexión puede ser vista como algo peligroso, ya que no hay forma de saber por adelantado a donde nos

puede llevar. Mucha gente se siente incómoda o se indigna ante ciertas preguntas filosóficas. Algunos temen que sus

ideas puedan salir peor paradas de lo que desearían si se pusieran a pensar en ellas.

El error filosófico se presenta cuando se interpretan motivaciones humanas desde un conjunto equivocado de

categorías, sin comprender su naturaleza. Por ejemplo, no siempre el hombre actúa de manera egoísta, puede que la

gente esté dispuesta a preocuparse por los demás o, aunque sea poner algo de su parte.

Filosofía y ética

En la formación de una persona, se cruzan diferentes aspectos cognitivos (manejo y aplicación de información),

actitudinales (relación con los demás), y ciertas destrezas vinculadas a la toma de decisiones. En la ética se ponen en

juego todos estos factores.

Cuando hablamos de ética, erróneamente la vinculamos sólo con la idea del bien o el mal. Más bien debe

relacionársela con el hombre. La ética es lo referente a la bondad o maldad vinculadas al hombre y su manera de

pensar, decidir, actuar y sostener las consecuencias de esa acción.

La ética fundamentalmente consiste en el esfuerzo de guiar nuestras acciones de manera arbitraria e imparcial

mediante acciones.

Diferencias entre ética y moral

A la hora de diferenciar la moral de la ética , hay que aclarar ciertos aspectos. Ética etimológicamente proviene de

“ethos” que inicialmente significaba “morada” y luego pasó a ser “carácter o modo de ser”, al igual que moral, que

inicialmente significada “costumbre” y luego pasó a ser “carácter o modo de ser”.

La moral prescribe normas y leyes, a diferencia de la teoría que únicamente describe una situación. Por ejemplo, “Juan

asesinó a su tía”, es una acción que sin dudas está sujeta a algún tipo de juicio moral, y nos despierta inmediatamente

juicio valorativo. Para determinar si un acto es moral o inmoral es necesario un código de referencia, mientras que lo

moral-amoral señala el alcance de la moralidad de la humanidad. Si una obra es amoral, está desprovista de sentido

moral.

Adela Cortina define la moral como aquellos principios, normas y valores que determinan si un acto es bueno o malo.

La ética por su parte, se encarga de reflexionar sobre los problemas morales e intenta justificar códigos de la

comunidad. Mientras la moral se pregunta qué debemos hacer, la ética se cuestiona por qué lo debemos hacer.

ÉTICA —- MORAL —- ACCIONES

La ética cumple con tres funciones: define qué es la moral, principios, normas, fundamenta la moral, y aplica a los

diferentes ámbitos los resultados anteriores.

Paul Ricouer concibe la ética vinculada a la decisión de vivir juntos. Se trata de comprender que con las decisiones

tomadas respecto al bien y el mal, estamos decidiendo la comunidad que formamos, cómo es nuestro vínculo con los

otros y cómo nos cuidamos mutuamente. De acuerdo a este filósofo, la concreción personal se logra llevada a cabo

en amistad, en una comunidad medida por instituciones.

Michael Foucault concibe la ética como el uso reflexivo de la libertad. “Uso” supone aquello que se realiza se

incorpora, se apropia tanto a nivel conceptual como de acción. De este modo, se entiende que sea reflexivo desde el

punto de vista gramatical. Finalmente, no hay ética sin libertad.

La ética como praxis

La ética es considerada una praxis (unión de la teoría con la práctica), ya que no es un conocimiento teórico que nos

interesa poseer por el sólo gusto de saber. Muchas de nuestras acciones conllevan una decisión ética.

Como praxis, la ética supone que la teoría, mediante conceptos, juicios y proposiciones, orienta la acción para que esta

no sea ciega. Permite que el hombre no actúe automáticamente, sino que sea fruto de una decisión medida en su

realidad humana, que lo transformen y lo comprometan en la construcción de su propia identidad.

En lo que remite a la praxis, es necesario diferenciar la ética personal de la ética profesional. La ética personal es aquel

conjunto de normas que nacen en el seno de una sociedad y ejercen influencia en la conducta de cada individuo,

mientras que la ética profesional refiere a situaciones específicas que viven ciertos profesionales. Cada profesión tiene

su propio código ético.

Dilemas morales

Un dilema consiste en una situación problemática en la cual hay sólo dos instancias posibles, pero ninguna de ellas es

completamente viable o satisfactoria. Cuando el dilema es moral, genera un conflicto de valores en donde cualquier

decisión nos provocará “problemas de conciencia”. Ej: un padre que le comunica al médico que no quiere donarle un

riñón a su hija, aquí el médico debe guiarse por la sinceridad o la pasión a la hora de comunicárselo a la niña. En este

caso, primero se debe pensar la situación, luego considerar normas o principios éticos, luego tomar la decisión, luego

llevar a cabo la acción y finalmente aceptar el retorno.

Relación de la ética con otros saberes

Primero es importante determinar que la ética es una rama de la filosofía, ocupada de la moralidad de los actos

humanos.

 Se vincula con la política , ya que el hombre y su práctica son parte del bien común

 Se relaciona con la antropología , ya que recién luego de definir qué es el hombre y cómo define su humanidad,

podemos avanzar en sus actos y la moralidad de estos.

 Se vincula con la psicología en el punto que decidir, actuar y recibir retornos suponen cuestiones cognitivas,

afectivas.

 Se relación con la sociología , ya que se ocupa de estudiar las relaciones de los hombres entre sí, sus reglas

UNIDAD 2 – LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS

El origen de la filosofía

Milesios e itálicos

La filosofía antiguamente se definía como la búsqueda de la verdad sobre la naturaleza del universo y del hombre. El

origen de la filosofía occidental se produjo primero entre los jonios , alrededor del año 600 a.C.

Aristóteles la reconoció́

como el origen de toda filosofía: la maravilla, la curiosidad por la naturaleza de las cosas. Los

jonios se preguntaban ¿por qué las cosas son como son y acontecen cómo acontecen? A su vez reflejaban una actitud

de desapego y notable indiferencia por la religión tradicional, impulsada por los poemas homéricos.

Los principales representantes de la filosofía jónica eran Tales, Anaximandro y Anaxímenes, todo de Mileto, la ciudad

más rica y poderosa de Jonia. Fueron astrónomos, agrimensores y geógrafos. Tales predijo eclipses, Anaximandro

inventó el reloj de sol. Todos se sentían atraídos por los meteoras, o fenómenos atmosféricos y por los movimientos de

los cuerpos celestes. Ellos consideraban que el origen de los cuerpos celestes estaba en los meteoras. Se oponían

totalmente a la manera de pensar de lo eterno, trascendente mundo de las estrellas que se hizo dominante en la

filosofía griega posterior.

Tales explicó la cosmología o el origen del universo a través de una materia primordial viviente y única, indefinida en

su extensión, llamada “humedad” (“hyron” en griego). Anaximandro la llamó “indefinido-ilimitado” (“apeiron” en

griego), concebido como una figura esférica.

Anaxímenes la llamó “aire” (“halito” en griego), asemejando la vida del universo a la del hombre, cuyo principio es

justamente el aire. Los tres autores coincidieron en llamar a dicha materia “divina”, haciendo referencia a que era

viviente y eterna. Concibieron el proceso de origen del universo como una separación y nueva combinación de los

opuestos (“caliente” y “frío”, “húmedo” y “seco”). Estos opuestos son cosas “lo calor”, “lo húmedo”. Todo este proceso

se hallaba gobernado por una ley o ritmo de equilibrio llamada “justicia” o “dike” en griego.

El método de los milesios no se apoyaba en una argumentación razonada, ya que tiene como base unos pocos hechos

observados de manera no sistemática. En realidad, se aproxima más al forjador de mitos que al auténtico hombre de

ciencia. Apelaban a las técnicas sin mostrar una verdadera inclinación científica.

El segundo origen se produjo entre los itálicos , que surgieron luego de la caída de Jonia en la zona de Italia Meridional y

Sicilia. Aquí llegó Pitágoras, emigrado de Samoa, y fundó la confraternidad pitagórica o también llamada escuela itálica.

Detrás de ella se encontraba el movimiento religioso conocido como “orfismo”, basado en rituales de purificación y

una extensa literatura de Orfeo, adoptado como profeta. Su doctrina determinaba que el hombre es una mezcla divina

y terrenal, y la purificación y liberación del elemento divino es el fin al cual apuntan los órficos. El alma era un dios

inmortal encarcelado en el cuerpo condenado.

En la escuela itálica la búsqueda de la verdad era diferente a los milesios. Adoptaron de los órficos la doctrina que

proclamaba que el alma era divina e inmortal, y estaba encarcelada en el cuerpo y condenada a reencarnaciones hasta

que se purifique y retorne al mundo divino. Los itálicos se preguntaban ¿cómo puedo librar el cuerpo de esta muerte y

volver a ser un Dios? Según Pitágoras lo que hace que el alma sea divina es el intelecto, el poder de conocer la verdad

eterna. Esa verdad estaba expresada como un elemento de forma, límite y armonía y por el orden de los cuerpos

celestes. Este orden se vincula con la principal ideología de Pitágoras, quien sostenía que la realidad de las cosas podía

ser expresada en términos numéricos. Esta fue la raíz que luego dio origen a la física y matemática. Según los

pitagóricos el orden, límite, contorno son todos elementos del bien, mientras que la oscuridad, el desorden y el

movimiento son todos elementos del mal.

Los presocráticos posteriores

Heráclito tenía un pensamiento basado en la primitiva cosmología milesia. Sentía absoluto despareci ó́ por las ideas

populares y opiniones de otros filósofos. Despreciaba la “polimatía”, que implicaba las matemáticas y la astronomía

pitagórica como fuente de estudio del universo. Creía apasionadamente en el cambio como ley de todos los seres “No

es posible entrar dos veces en el mismo río”. Según él, todas las cosas se hallan en perpetuo cambio, ya que en ninguna

parte se puede hallar el reposo eterno. Como buen admirador de los milesios, consideraba que el origen del universo

se produjo gracias al choque de los opuestos (malo- bueno, caliente-frío). Estaba en contra de la idea de “opción” de un

elemento sobre otro tal cual exponían los pitagóricos (luz sobre oscuridad, orden sobre desorden), ya que para él era

imposible concebir un elemento sin el otro.

Ese mundo de cambio y conflicto expuesto por Heráclito se encontraba regulado por un principio de orden y medida.

La justicia y sus ministros (“furias”) se encargaban de conservar los cuerpos celestes dentro de los límites. De todas

maneras, en un nivel más alto, Heráclito definió́

al principio gobernante como “Logos” , que se basaba en la “universal

proporción de la mezcla”, la ley o principio de medida-orden-proporción-equilibrio de los cuerpos celestes u opuestos.

Heráclito consideraba al Logos como un Dios, una inteligencia eternamente viva al igual que el fuego.

Parménides perteneci ó́ a los itálicos y fue un joven contemporáneo de Heráclito. Se caracterizó por ser el primer

filósofo griego que razona o acude al razonamiento lógico. Sostenía la idea de que el camino de la verdad se fundaba en

“lo que es, es, y es imposible que no sea”. Rechazaba fervientemente e incluso consideraba una ilusión la idea de que

las cosas cambian o “son y no son”, tal cual fundamentaban los filósofos anteriores.

Su “uno primordial” es considerado divino y permanece inalterado e inmutable, no puede disminuir, dividirse. No

nace ni muere, no se mueve ni cambia, está limitado y tiene la forma de una esfera que ocupa la totalidad del espacio.

Su clara ideología por la unidad, el reposo y el límite mediante un proceso de razonamiento lógico lo llevó al polo

opuesto de Heráclito.

La teoría de Parménides fue mutando con el tiempo y los filósofos posteriores consideraron más que una única

materia vigente la combinación de diferentes cuerpos, cada uno inmutable, eterno y dotado de características del

“uno parménideo”.

El primer pluralista contemporáneo de Parménides fue Empédocles de Acrágas , figura dentro de la filosofía órfica. El

elemento pasivo se encuentra representado por las cuatro raíces: fuego, agua, tierra y aire. Hay dos causas movientes:

el principio unificador, Amor o Afrodita, así como el principio separativo, Discordia o Ares. El proceso cósmico es un

ciclo donde cada una de esas causas prevalece alternativamente. Solo en las etapas intermedias, donde no hay ni

completa separación ni fusión de elementos, pueden existir entes particulares tal como los conocemos.

Contrapesando a Empédocles, se encuentra el frío y despojado jonio Anaxágoras de Clazómenes. En su ideología surge

el sentido común como actitud intelectual y la indiferencia religiosa propia de los milesios. Consideraba que todas las

sustancias naturales (carne, hueso), las sustancias orgánicas (animales, vegetales) así como las sustancias

meteorológicas (calor, frío) y los opuestos referidos a la nutrición (dulce, amargo) son elementales, es decir nunca

podrá resolverlos en elementos aún más últimos.

Su causa moviente es el “nous” o “inteligencia”. Es esencialmente móvil y constituye el origen del movimiento

ordenado de todo lo demás. Este movimiento es un proceso gradual de separación y distinción a partir de una mezcla

original, surgiendo así la existencia del universo y de las cosas particulares tal como las conocemos.

Anaxágoras explicaba la sensación afirmando que experimentamos calor, frío por la presencia en nosotros de los

correspondientes opuestos. Lo caliente en nosotros es enfriado, lo frío calentado.

Empédocles, en cambio, sostenía que conocemos lo semejante por lo semejante. El fuego por la presencia del fuego,

el aire por el aire.

Esta discusión llevó luego a Aristóteles a desarrollar la doctrina de la percepción sensible.

Por último, dentro de los pluralistas se encontraban los atomistas , representados por Leucipo de Mileto, quien

superaba las dificultades de la teoría de Parménides simplemente ignorándolas. Su postura era mucho más

materialista y mecanicista que la de Empédocles y Anaxágoras. Sus cuerpos elementales son los átomos, consideradas

pequeñas masas de materia primordial, imposibles de analizar en partes desde el punto de vista físico, pero sí desde el

punto de vista lógico. Las únicas realidades fundamentales eran los átomos y el vacío. Las cosas que se encuentran en

los mundos se forman gracias al encuentro casual de los átomos en su infinito vacío.

Mito y logos

El “paso del mito al logos” es una expresión que hace referencia al origen de la filosofía como superación de las formas

míticas, religiosas y sagradas del pensamiento (jonios-itálicos) a un pensamiento posterior filosófico-racional que

incluye además de la filosofía a la ciencia (presocráticos posteriores).

dos epidemias de peste que cayeron sobre la cuidad matando a un tercio de la población. La juventud se caracterizaba

por estar fuera de control, e incluso mutilar estatuas sagradas. Esta sucesión de calamidades demandaba alguna

explicación.

Los aristócratas de Atenas consideraban que todos estos males eran provocados por la contaminación ideológica que

había sufrido la juventud desatando así la furia de los dioses. Sostenían que los nuevos intelectuales habían convertido

la desmesura (“hybris” en griego) en moneda corriente.

A principios de la Guerra de Esparta, los atenienses incorporaron el delito de impiedad , para aquellos que pusieran en

duda la existencia de los dioses. Se buscaba así atacar a los intelectuales más visibles de la nueva mentalidad.

  • Primero se condenó́

a muerte a Anaxágoras, por enseñar que el Sol, la Luna y los cometas eran piedras. De

todas maneras, logró huir de la cuidad.

  • Otro acusado fue Fidias por divinizarse a sí mismo, quien no pudo escapar a una condena a muerte.
  • Sócrates cumplía todos los requisitos para ser condenado por este delito: criticaba duramente la moral tradicional,

demolía antiguas ideas de lo justo y lo bueno, criticaba la democracia, mostraba indiferencia por las instituciones.

El primer cargo anunciado por Meleto contra Sócrates fue el delito de impiedad , al no creer en los dioses que cree la

cuidad e introducir divinidades nuevas. El segundo, el delito de corromper a los jóvenes argumentando que estos eran

apartados de la sabiduría convencional y así se debilitaban los lazos con la ciudad, alejándolos de la moral transmitida

de generación en generación. El castigo propuesto era la muerte.

Sócrates luego de aceptar la condena propuso una condena alternativa: que se le diera el mismo trato que a los

vencedores de los Juegos Olímpicos, alojándolo de por vida en un edificio público y alimentándolo a costas del pueblo.

Esto fue rechazado.

Sócrates tampoco aceptó la multa que ofrecieron pagar varios de sus discípulos hijos de aristócratas.

Después de la condena estuvo encerrado un mes entero, ya que la ejecución no podía ser de inmediato por cuestiones

religiosas. Sus amigos le propusieron fugarse, pero él no aceptó.

Finalmente, un día de primavera, envuelto en su túnica y luego de beber la cicuta, falleci .ó́

Mayéutica

La mayéutica fue un método inductivo y dialéctico utilizado por Sócrates, donde mediante el diálogo un maestro

efectuaba a un individuo un conjunto de preguntas acerca de un determinado tema, en forma correlativa y ordenada,

con el único objetivo de guiarlo hacia una respuesta, para que pudiera reflexionar con las propias ideas que yacían en

su interior.

A través de esto, se lograba llegar a la esencia de las cosas, entendiendo “qué es lo que hace, que una cosa sea lo que

es, y no otra cosa diferente”.

El maestro actuaba como un intermediario entre el individuo y la verdad, buscaba que el interlocutor mediante

la deducción lógica pueda alcanzar el verdadero conocimiento que hasta ese momento era desconocido.

LAS IDEAS DE PLATÓN

Platón naci ó́ en Atenas y muri en la misma ciudad. A los 20 años entró en contacto con Sócrates,

ó́

quien determinaría

decisivamente su pensamiento, y en cuya boca puso la mayor parte de sus doctrinas.

Al igual que Sócrates defendía una ética eudaimonista basada en las virtudes. “Eu” significa bueno y “daimon”

divinidad o espíritu. Sostiene que las normas morales tienen por objetivo alcanzar la felicidad, la cual no es un estado

pasajero de euforia, sino que es un estado permanente que se va ganando a lo largo de la vida. Su concepción de

felicidad abarca un aspecto austero , ya que está distanciada de los placeres corporales, así como abnegado , ya que

superpone la vida en comunidad por sobre la individual.

Su campo de especialidad no fue sólo la filosofía, también estudió matemática, astronomía, física, política y

sociología. Pero si se debiera señalar otra actividad donde alcanzó idéntica genialidad que en la filosofía hay que

mencionar el arte, Platón fue uno de los más grandes artistas de palabra, uno de los escritores más grandes de todos

los tiempos. Sus textos logran la perfecta armonía de broma con seriedad, parodia o sátira con alegoría.

Planteo del problema

Al igual que la doctrina socrática, Platón consideraba que el verdadero saber no se relaciona a lo cambiante, sino a algo

permanente, no a lo múltiple sino a lo uno.

Platón se comprometió́

a determinar la índole o el modo de ser de las cosas (“ideas”), e investigar todo su dominio, no

sólo los conceptos éticos, sino también matemáticos, metafísicos, etc.

Considera el conocimiento sensible o que se alcanza por medio de los sentidos como una opinión, vacilante y

contradictoria. Determina que el verdadero conocimiento es riguroso, permanente y constante “2+2=4”. Así como la

ciencia se refiere a lo que realmente es, su objeto no puede ser sensible, vacilante y cambiante. Platón busca lo

inmutable y absoluto, el conocimiento objetivo, basado en conceptos, definiciones.

El modo de ser de lo sensible, y el de las ideas. Los dos mundos.

Como lo permanente e inmutable no se encuentra en el mundo sensible , Platón postula el mundo inteligible o de las

“ideas”. En Platón la palabra idea hace referencia al aspecto intelectual o conceptual con que algo se presenta: el

aspecto de la silla no se mide en sí es cómoda, incómoda, roja o verde sino en el aspecto de ser silla. No es algo que se

detecta con los sentidos sino con la propia inteligencia. De ahí el término inteligible, proveniente de la “esencia”.

Las cosas iguales y las cosas sensibles son cambiantes, contradictorias e imperfectas, se las conoce mediante los

sentidos (cosas sensibles), en tanto que la propia igualdad y todas las ideas son inmutables, idénticas y perfectas, se la

conoce mediante la inteligencia y la razón (entes inteligibles). La belleza es siempre belleza, en tanto que las cosas o

personas bellas, llega un momento que dejan de serlo.

Según Platón, antes de nacer el hombre habitó en el mundo de las ideas o inteligible, donde las contempló y conocido

su totalidad y pureza. Al venir al mundo fue cuando el cuerpo atraves ó́ un

río o Leteo y allí se olvida el saber de las

ideas. Contemplando las cosas sensibles que ve, va recordando más o menos los entes inteligibles. Ej: al ver dos

personas bellas recordamos la belleza, al ver leños iguales recordamos la igualdad.

El conocimiento a priori

El conocimiento a priori hace referencia a aquel conocimiento independiente de la experiencia, que la experiencia no

puede cambiarlo, ni fundamentarlo. Ej: dos más dos es igual a cuatro. Más allá que lo aprendimos por medio de la

experiencia, como por ejemplo con un ábaco o los dedos de la mano, esto no ha sido más que una ayuda para pensar

algo que no es empírico. Todo conocimiento empírico se limita a un número de casos, por ejemplo, decir que “todos

los cisnes son negros”.

El conocimiento a priori se refiere a una afirmación universal y necesaria, que vale para todos los casos y que tiene que

ser así. Podemos decir que dos más dos es cuatro, así como que dos marcianos más dos marcianos son cuatro

marcianos, más allá que no existan. Este conocimiento no se refiere a hechos (de facto) sino que es un conocimiento de

derecho (de jure) o necesario.

Los dos mundos: doxa y episteme

Así como existen dos tipos de mundos: el sensible y el inteligible, también existen dos tipos de conocimiento: la doxa u

opinión y la episteme o el conocimiento científico.

Doxa Episteme

Saber superficial, parcial y limitado,

vinculado a los sentidos.

Saber explicativo, metódico, sistemático y

crítico.

Versa sobre las apariencias. Versa sobre las causas y fundamentos de

cosas, objetos y situaciones reales.

Saber sobre lo que otros dicen, y por eso

es engañoso.

Saber basado en pruebas y datos de la

realidad.

Conocido como “saber vulgar”. Conocido como “saber científico”.

Basado en parámetros ilógicos e

irracionales.

Basado en parámetros lógicos y racionales.

La postura de Parménides era bastante más extrema que Platón, ya que separaba al mundo sensible de un ente único,

inmutable, inmóvil mediante la razón. Según él, el mundo sensible equivalía a nada, y como tal no se podía extraer

ningún tipo de conocimiento, sólo ignorancia. Platón tenía una visión más flexible, ya que consideraba que el mundo

sensible actuaba como un ser intermedio, imperfecto, una mezcla de ser y no-ser. Allí todo era imperfecto y estaba

desde lo fragmentario hasta el mundo de las ideas presidido por el Bien.

La Justicia

Según Platón la Justicia es el mayor de todos los bienes o fines, siendo incluso deseado por aquellos que se amparan en

la injusticia.

El filósofo sostiene que existe un isomorfismo entre la polis y los individuos. Es decir, las estructuras que se encuentren

en las polis serán análogas a análogas a las que existan en el hombre, y por lo tanto lo que sea justo en un lado también

lo será en otro.

La polis ideal debe estar conformada por tres estamentos.

  • Gobernantes: su función es gobernar, administrar y gestionar la polis a fin de que esta alcance el bien propio.

Virtud: prudencia o sabiduría para alcanzar el bien general. Alma: racional o aquella que aporta conocimiento

inteligente/racional para adquirir conocimientos y tomar decisiones.

  • Guardianes: su función es defender la polis de amenazas externas. Virtud: valentía o firmeza en la defensa de la

polis y el cumplimiento de las órdenes. Alma: irascible o aquella que se vincula a nuestra decisión y corazón para

llevar a cabo las acciones.

  • Productores/campesinos: su función es desarrollar las actividades económicas. Virtud: moderados o templados

para someterse voluntariamente a la autoridad de los gobernantes. Alma: concupiscible o aquella vinculada a los

deseos e instintos.

La justicia actúa como una virtud no asociada a ninguno de los estamentos anteriores, sino que lo hace como la

perfecta armonía o coordinación con que cada estamento o parte del alma cumple con la función que le corresponda

según la virtud. Posibilita que tanto los estamentos como las almas se subordinen a los gobernantes y al alma racional.

La idea del Bien

Platón propone que el Bien es una idea suprema y como tal es difícil de alcanzar. Por esto, no se debe tratar al Bien en

sí mismo, sino compararlo con el Sol. Para observar algo no basta con el ojo, sino que se precisa la luz que el Sol otorga.

No basta con el “ojo del alma” sino que se precisa el Bien para otorgarle inteligibilidad a las ideas (gnoseológico).

Además, el Bien hace ser a las ideas, les da vida a las cosas (ontológico). Por último, se dice que el bien es teleológico

porque es el fin último hacia lo cual todo se dirige, la meta suprema.

La Alegoría de la Caverna

Platón utilizó la Alegoría de la Caverna para dar forma plástica a las teorías esbozadas, así como para expresar

dramáticamente la condición y el destino del hombre.

Dentro de una caverna se encuentran al fondo hombres sentados y encadenados, de tal manera que no pueden ni

siquiera girar la cabeza o inclinarla. Se ven obligados a mirar la pared que tienen enfrente y las sombras que allí se

exponen.

A su espalda, subiendo la pendiente se encuentra una pared baja y detrás de ella hombres portando cajas u objetos

similares a sus hombros. Esto permite reflejar la luz por encima de esos objetos y reproducir sombras al fondo de la

caverna.

Aún más arriba de la pendiente, en la hoguera se termina por salir al mundo exterior donde están los árboles, los

animales, los cuerpos celestes, y, en definitiva, el Sol.

La caverna representa nuestro mundo, el mundo sensible, mientras que el exterior representa el mundo real o el

mundo de las ideas, y cuya forma más alta es el Bien, simbolizado por el Sol. El mundo sensible consiste en un mundo

de sombras, apariencias, y los hombres que habitan en la caverna son prisioneros de este mundo. Solo el conocimiento

propiamente dicho, basado en la ciencia y en definitiva la filosofía nos podrá liberar.

La Alegoría narra el proceso de desanimalización del hombre, de realización o educación hasta llegar a su realización

completa o alcanzar el Bien.

bien al contenido de una cosa.

Así como Platón colocaba las cosas en un mundo trascendente, para Aristóteles las formas son inmanentes a las cosas

sensibles. Materia y forma coexisten como dos elementos inseparables.

Todas las cosas sensibles devienen, cambian, se mueven, son dinámicas. Producto de esto es necesario introducir dos

nuevos conceptos. La potencia es la materia considerada dinámicamente en sus posibilidades. Por ejemplo, el árbol

es una mesa, en posibilidad, ya que si es talado y manufacturado puede convertirse en una mesa. Se dice que el “árbol

es mesa en potencia”. Por otro lado, se encuentra el acto , que es la forma dinámicamente consumada o establecida,

realizada. Por ejemplo, el árbol que observamos en la calle es un “árbol en acto”. Acto se opone a potencia como

realidad se opone a posibilidad.

El cambio y las cuatro causas

El término movimiento tiene un sentido más amplio para Aristóteles que nuestro lenguaje, y es sinónimo de cambio

general. Así, el filósofo distingue cuatro tipos de cambio:

Cambio o movimiento substancial : aquí la substancia viene al ser, aparece, nace o se destruye, corrompe o

muere. Ej.: el nacimiento de un niño, la muerte de un anciano.

Cambios accidentales:

o Cambio cuantitativo: refleja aumento o disminución. Ej.: el crecimiento de una planta.

o Cambio cualitativo: refleja una alteración. Ej.: el cambio de color del cabello.

o Cambio local o de lugar: refleja lo que corrientemente llamamos “movimiento”.

Todo cambio lleva consigo una causa , de otro modo sería ininteligible. Para Aristóteles, el conocimiento inteligible es

siempre conocimiento por las causas. Así, distingue cuatro causas:

1. Causa formal: constituye la forma específica o propia de la especie, del ente que se trate, esté o no plenamente

realizada. Ej.: se dice que el niño Fernández es un hombre, y con esto no se quiere decir que sea hombre hecho y

derecho, sino que pertenece a la especie humana. Se lo determina en función de la forma que todavía no está

plenamente realizada, en función del adulto.

2. Causa final: La forma es considerada causa final, ya que constituye el “fin”, aquello hacia lo cual el individuo se

orienta. Consiste en la perfección a que la cosa tiende. Se trata de una concepción teleológica de la realidad. En el

ejemplo anterior, determina el objetivo o ideal que el individuo trata de alcanzar.

3. Causa eficiente: consiste en el motor o estímulo que desencadena el proceso de desarrollo. No se encuentra en el

individuo en cuestión, sino en otro diferente: por ejemplo, en el caso del niño, la causa eficiente será el padre, en

el caso de una mesa la causa eficiente será el carpintero. Mientras que la causa final opera como meta, la causa

eficiente opera “desde atrás”, y es exterior a la cosa en desarrollo.

4. Causa material: es una condición pasiva, pero necesaria para el substrato que recibe la forma y se mantiene a

través del cambio. La materia permite que el mundo no sea un mundo de puras formas, sino uno sensible y

cambiante.

Siempre que toda substancia está constituida por materia, y materia signifique potencia, y esto algo no realizado,

imperfecto, resultará que todas las cosas del mundo sean imperfectas, en mayor o menor medida, debido a que

ninguna llega a adecuarse a la forma consumada o acto.

En el fondo, las causas se reducen a dos: forma y materia. La materia como substrato indeterminado, y la forma como

principio de todas las determinaciones.

La escala de la naturaleza

Se ha visto que para Aristóteles, la realidad está constituida por las cosas individuales y concretas, y que a su

vez estas al momento predominante, lo que las hacer ser o les da realidad es la forma, o el acto.

En el primer peldaño de la realidad, se encuentran los cuatro elementos sublunares : tierra, agua, aire y fuego.

Constituyen la materia existente más elemental posible, las cosas sensibles más simples. A su vez cada uno está

formado por materia (materia pura) así como forma (característica propia de cada elemento, caliente y frío, seco y

húmedo).

El segundo peldaño lo constituyen las substancias homeoméricas , es decir aquellas cuyas partes son

homogéneas, como los minerales o tejidos. Son divisibles, ya que, si se corta un pedazo de madera, obtenemos

dos trozos de madera. Ej.: madera, mármol, hierro.

El tercer grado lo constituyen los cuerpos anoneoméricos , es decir, los órganos, como por ejemplo el corazón. Son

indivisibles, ya que, si se corta un corazón en dos, no hay dos corazones. Su materia la constituyen los tejidos y su forma

la función que cumple cada órgano. En cuarto lugar, se encuentra el reino vegetal. La materia es los órganos, mientras

que su forma la constituye la vida vegetal o el alma vegetativa (función de nutrición, crecimiento y reproducción).

En quinto lugar, se encuentra el reino animal , cuya materia es la vida y la forma el alma o vida sensitiva (tiene la

función de percibir, sentir placer, dolor, deseo).

Por último, el sexto grado lo conforma el hombre , cuya materia próxima es la vida sensitiva, y su forma el alma

racional. Es considerado el ente más complejo y rico de la escala natural, además contiene a todos los estratos

anteriores.

Por encima del hombre se encuentra Dios , ente considerado puro acto, sin un gramo de potencia. Es algo considerado

plenamente, de manera perfecta. Aristóteles considera que es necesaria la existencia de tal ente, para explicar el

hecho del movimiento. Según el filósofo es un ente impersonal, no creador del mundo, sino indiferente respecto al

curso de este, tendiendo muy poco que ver con el Dios cristiano.

La ética: medios y fines

De acuerdo a Aristóteles, la naturaleza es teleológica, es decir está orientada a un “fin”. Cuando un cuerpo cae, se

debe a que tiene como fin el “lugar natural” hacia donde se dirige. El hombre constantemente obra, realiza acciones.

Y lo que hace, lo hace porque lo considera un “bien”. Pero ocurre que hay bienes que no son sólo “medios” para

lograr otros. Por ejemplo, trabajar puede ser un medio para obtener dinero, mientras que otros son considerados

“fines” , como por ejemplo la diversión o entretenimiento que el dinero nos brinde.

Aristóteles considera que ese fin al cual apuntamos debe ser final, algo último que deseemos por sí mismo y no por otra

cosa. En segundo lugar, tiene que ser algo que se baste a sí mismo, que sea autárquico. Tal bien supremo es llamado

“felicidad”.

De todas maneras, Aristóteles critica las teorías hedonistas, que consideran que la felicidad consiste en el placer, ya

que estas suponen que hay tres almas: vegetativa, sensitiva, racional, y el placer, según el filósofo, se vincula con el

alma sensitiva, propia de los animales. Según Platón, una vida de placeres es puramente animal. Aristóteles tampoco

sostiene que la felicidad se logra mediante los honores, ya que estos no dependen de nosotros, sino del

reconocimiento de los demás.

Virtudes éticas y dianoéticas

Aristóteles supone que la felicidad puede encontrarse en la “virtud”. Virtud supone “excelencia”, la perfección de la

función propia de algo o alguien. La virtud del hombre consiste en la perfección en el uso de su función propia, la razón

y en el desarrollo completo de su alma racional. Sucede también que hay una parte irracional del alma: sus apetitos y

deseos. De esta manera habrá dos tipos de virtudes: las de la razón considerada en si misma (virtudes dianoéticas) y

las de la razón aplicada a la facultad desear (virtudes éticas).

Las virtudes éticas o morales son consideradas virtudes del carácter.

Las virtudes dianoéticas o intelectuales se relacionan al conocimiento. Las de la “razón práctica” se refieren a cosas

contingentes, aquellas que cuando caen bajo el poder del hombre, pueden ser de una u otra manera. Son dos: el arte y

UNIDAD 4 – EDAD MEDIA Y MODERNIDAD

Importancia del tomismo en la actualidad

La filosofía antigua representada por Aristóteles, aún hoy persiste en nuestra época, en gran parte textual gracias a la

filosofía de Santo Tomás de Aquino.

El pensamiento tomista fue siempre influyente, especialmente dentro de la Iglesia o en los medios a ella vinculados.

Luego de diferentes intervenciones papales recomendando estudiar dicha filosofía, se convirtió en el pensamiento

oficial de la Iglesia Católica. De acuerdo a Aquino el interés filosófico es el “medio que permite elaborar y fundamentar

el sistema didáctico de la teología”.

La religión griega y el cristianismo

La religión griega careció de todo texto sagrado (Biblia o Corán). Fueron sus artistas y poetas los encargados de forjar

las imágenes de lo divino, pero con la espontaneidad propia del artista, sin que se convierta en dogma. Sus dioses no

expresan nada trascendente, sino que son vistos como “figuras” o “aspectos”.

El cristianismo , por el contrario, es una religión revelada. La Biblia no es para el creyente obra humana, sino Palabra

Divina, porque allí Dios habla y revela al hombre su existencia, sus propósitos. Las sagradas escrituras de la Biblia no

contienen otra cosa que la propia Verdad. En este caso, Dios es trascendente respecto al mundo, está más allá de este,

totalmente separado de él, es quien ha creado todos los entes. De todas maneras, lo más característico del

cristianismo, es que instaura un momento de mediación, de puente, entre Dios y el hombre, a través de Jesús, el hijo

de Dios hecho hombre, encargado de redimir al hombre del pecado con amor y misericordia.

La filosofía cristiana

El cristianismo es religión , no filosofía. Pero encierra una concepción del hombre, de su vida y su destino, del mundo y

la divinidad , que amerita integrar un sistema de pensamiento. Para esto, tuvo que enfrentarse con los paganos, que

criticaban al cristianismo por no someterse a obligaciones rituales y militares del Estado romano y por no encerrarse en

su propio círculo (como los judíos), así como con los herejes, que representaban desviaciones ortodoxas dentro de la

doctrina cristiana.

La filosofía griega expresa un ideal “teorético” , donde la vida humana más perfecta y feliz se dedica a la contemplación

de la pura verdad y para la cual el mundo se ofrece como puro espectáculo. El pensamiento griego expresa una

metafísica de las cosas, impersonalista, en el sentido que el hombre es una cosa entre las cosas. Por otro lado, la

filosofía cristiana , en cambio, es esencialmente “personalista” , porque en su doctrina el hombre asume una jerarquía,

un carácter que lo separan de las demás criaturas. El mundo no es un espectáculo, sino un drama del que el hombre es

protagonista y donde dirime su propio destino: el interés en su salvación o en la condena eterna. El saber sólo puede

tener valor para el cristiano en función de la salvación.

Para la filosofía cristiana , todo comienza y gira en torno a la caída, el mal, el pecado original, y la vida es una terrible

realidad producto del accionar humano. En cambio, para los griegos , el mal era en definitiva apariencia, o bien

equivalente al error. Sócrates sostenía que sólo podía obrarse mal por propia ignorancia.

La razón y la fe

El principal problema del pensamiento cristiano consistía en incorporar a su mundo espiritual la filosofía griega y la

racionalidad.

1. Lo primero que hizo el cristianismo fue rechazar la razón , considerarla inadecuada para captar los contenidos de la

fe. Consideraban que la razón no podía penetrar en la Revelación, y era algo demoníaco, que llenaba al hombre de

soberbia.

2. En segundo lugar, se aplicó lo inverso, eliminando la fe y no dejando subsistir más que la razón. Si la Revelación

se opone a la razón, no puede ser verdadera. De alguna manera se rechazaba al cristianismo, siempre que este

no pudiera demostrarse racionalmente.

3. La tercera posibilidad consistía en separar la razón de la fe y considerarlas dos zonas incomunicables entre sí y

heterogéneas. Algo podría ser verdadero en materia religiosa y falso para la filosofía. El pensamiento griego de

un lado, la tradición cristiana del otro.

4. La cuarta posibilidad estaba representada por San Agustín, para que la fe era el presupuesto de la razón, la

ayuda a partir de la cual puede llegarse a alguna comprensión de la vida última.

Todas estas posibilidades dieron lugar al pensamiento de Santo Tomás de Aquino, cuya posición es la que más

relaciona ambas facultades, la razón y la fe.

Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino es quien representa la filosofía cristiana en su forma más perfecta. Se lo ha llamado “El genio

del orden” , ya que comienza por plantear el problema que le preocupa, pone de relieve las dificultades, presenta las

opiniones divergentes, y por último formula su propia teoría.

Según su propia definición, Santo Tomás de Aquino era considerado a sí mismo como teólogo y no filósofo. Debido a la

semejanza de su teoría con los aspectos vertidos por Aristóteles, su teoría era considerada un aristotelismo cristiano.

El planteo de Santo Tomás de Aquino está plenamente representado por la doctrina de la doble verdad. El filósofo

reconoce que la fe y el conocimiento racional son diferentes, pero no admite que sean opuestos, sino perfectamente

armónicos. La razón y la revelación proceden de Dios, que es la verdad misma. Filosofía y teología tienen un mismo

objetivo: Dios. Esta armonía entre ambos conceptos, Santo Tomás lo prueba en el hecho de que la filosofía haya podido

alcanzar verdades coincidentes con las de la fe, como por ejemplo, la existencia de Dios.

Aquellas verdades que la fe enseña y que pueden alcanzarse también mediante la razón son llamadas “preámbulos de

la fe”: que Dios existe, que es uno, etc.

De todas maneras, la razón no puede alcanzar plenamente a Dios. Para la salvación son precisas verdades que superan

el poder de la razón, que sólo pueden conocerse mediante la nivelación. Son misterios o verdades sobrenaturales: la

encarnación, la resurrección. Estos no son antirracionales, sino suprarracionales, ya que no son opuestos a la razón,

sino que la superan.

Las Cinco Vías

Para Santo Tomás de Aquino, Dios ocupa un lugar central, y no meramente periférico. En la suma teológica: se estudia

primero a Dios en sí mismo, luego como creador y gobernante de todas las cosas, y finalmente se lo considera como fin

supremo de todas las criaturas racionales.

En lo que refiere a la existencia de Dios, Santo Tomás propone cinco vías o demostraciones :

Movimiento”.

  • Todos tenemos experiencia del movimiento, es decir, del cambio. No de que “todo cambie”, sino algunas cosas. Lo

que se mueve, lo llamamos “móvil”. Ej.: un vehículo se mueve por la calle, mis estados psíquicos no son los mismos

de ayer.

  • “Todo lo que se mueve es movido por otro”. El movimiento es el pasaje del ser-en-potencia al ser-en-acto. Ej.:

el agua cambia cuando se caliente. Llamamos “motor”, a lo que mueve, lo que lleva a lo anterior a lograr el

pasaje de un estado a otro.

  • “Es preciso que el motor sea movido por otro, y este por otro”. Para no desembocar en el infinito, es necesario

que exista un primer motor inmóvil que mueva al resto.

  • Un “primer motor que no sea movido por nada” es lo que todos entienden por Dios, puesto que es “todo en

acto y nada en potencia”.

“Causa eficiente”.

  • Las cosas sensibles están sujetas a una ordenación de las causas eficientes. Por ejemplo, la calle está mojada por

el efecto de la lluvia, que a su vez es el desprendimiento del agua de las nubes. Hay una serie de efectos

subordinados a sus causas.

lugar.

Existe una relación clara entre los siervos y los señores, los señores y sus superiores feudales, los superiores feudales

con el rey, y el rey con el emperador. Cada uno deberá correctamente su rol para ser premiado por Dios. Cada función

social tiene sus propias virtudes, por lo cual sería inadecuado que el labrado quisiera imitar las funciones del señor.

El Renacimiento determina la ruptura de esa filosofía respecto al mundo ordenado por un centro y una periferia.

Nicolás de Cusa , por ejemplo, sostiene que la separación entre el mundo sublunar y el celeste es ficticia. No hay razón

para suponer que el cambio y la corrupción sólo se den en la Tierra. Para él, el universo es una explicación de Dios

(explicatio) imperfecta e inadecuada, porque desarolla una multitud de formas donde Dios se encuetra en una unidad

indisoluble (complicatio). De acuerdo a este filósofo, de ningún lugar (tampoco de la Tierra) puede decirse que ocupe

un puesto central, ya que el mundo no tiene centro.

Copérnico determinó que la tierra deja de ocupar un puesto central, ya que en su lugar se encuentra la masa

incandescente del Sol. Los planetas son otros tantos cuerpos que vagan en el vació en torno a la hoguera central.

Giordano Bruno más adelante defendía la idea de un mundo infinito sin centro ni periferia. Según él no tenía por qué

haber un solo mundo, una sola tierra, un solo sol. Podía haber tantos como estrellas luminosas vemos en torno

nuestro.

Poco a poco fue instalándose la figura de un mundo abierto , espacio que se extiende al infinito, uniforme y

homogéneo, sin límites ni centro. Y aquí se desplazan cuerpos minúsculos, flotando en el vacío, encontrándonos

nosotros en uno de ellos.

En un universo infinito , cualquier parte puede ser centro o periferia, por lo cual no hay órdenes ni puestos exclusivos,

todo queda fijado por las relaciones que unos cuerpos guardan con otros. En el Renacimiento la Tierra deja de tener un

centro geográfico.

No sólo los lugares que cada quien ocupa en la superficie se relativizan, también lo hacen las culturas. Nuestra

civilización cristiana pasa a ser una civilización posible y no el centro de la historia humana. Todas las religiones son

válidas y tienen derechos semejantes. Al mismo tiempo se fortalecen las burguesías, los banqueros y comerciantes

constituyen un nuevo poder, ya ligado a su propia capacidad de empresa y no a la jerarquía social. Aparece así un

nuevo tipo de hombre, cuyo poder no está sujeto a las regulaciones y rangos de la sociedad antigua, sino que depende

de su función en la sociedad. Son hombres que no sienten determinado su destino por el lugar o la posición social que

ocupan, sino que están empeñados en labrárselo mediante su acción.

En resumen , el Renacimiento empieza a agrietarse, tanto la arquitectura física del mundo como su fábrica social. La

vida del hombre ya no está marcada de antemano por el autor de la farsa (obra que exponía la jeraquización de la

sociedad), sino que cada uno tiene que escribirla mientras actúa, gracias a sus propias virtudes. El individuo emprende

para ser, su acción libre le da un sitio en el mundo, no la naturaleza.

Unidad VII – El Racionalismo de Descartes

La nueva época y la crítica al pensamiento medieval

El Renacimiento marcó el momento en el cual el hombre occidental comenzó a desconfiar de las creencias

fundamentales sobre las que había vivido en el mundo medieval. Esa concepción medieval se basaba en la constante

referencia al más allá, en su interés por la salvación del hombre, despreciando de alguna manera el mundo terrenal.

En resumen, en el mundo medieval predominaba concepción religiosa del mundo y la vida, dirigida a la divinidad

(teocentrismo), a diferencia del Renacimiento, que impulsó su mirada al mundo, al cuerpo humano, a la naturaleza

(naturalismo).

El problema del método