

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una reseña histórica de la administración pública mexicana durante la etapa moderna, desde 1980 hasta 2007. Se mencionan obras y autores clave que contribuyeron al campo de estudio, así como la creación de instituciones académicas y la diversificación de temas de análisis. Se destaca la importancia de estudios jurídicos y históricos.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La etapa moderna que convencionalmente abarca el periodo comprendido de 1980 hasta 2007, es tan variada y fructífera que en este apartado, nos atrevemos a citar de manera enunciativa no limitativa, las obras y autores importantes y más representativos y que fueron los más importantes para la administración pública mexicana. Debido a que se trata de una selección a partir de Chanes y Guerrero (pioneros), con algunas adiciones que hace el autor de esta investigación. En la etapa moderna, existe una consolidación, auge y desarrollo del estudio de la administración pública como producto de las instituciones creadas para el estudio, enseñanza y aprendizaje del campo de estudio, tanto de la academia como por el ejercicio profesional de destacados funcionarios públicos que publican su praxis y conocimiento administrativo. En la década de 1980, nuevamente publican sus obras Ignacio Pichardo Pagaza (1980) y José Francisco Ruiz Massieu (1980). Además aparecen trabajos históricos de José Fernández Santillán (1980) y Romero Flores Caballero (1981). Otros trabajos en temas especializados son Carlos Almada (1982), así como Alejandro Carrillo Castro y Sergio García Ramírez (1983). También surgen los trabajos de Ricardo Uvalle Berrones (1983), Federico Reyes Heroles (1983) y Luis García Cárdenas (1983). Omar Guerrero con varias obras representativas tanto de temas teóricos como referidos a la administración pública (1984, 1986 y 1989), Roberto Rives Sánchez (1984) y Gustavo Martínez Cabañas (1985). Antes de que Luis de la Rosa escribiera su obra fundadora (1853), han sucedido una enorme cantidad de eventos y circunstancias que han hecho posible afirmar la existencia de un estudio de la administración pública mexicana, sistemático, ordenado y diverso. Desde el surgimiento de instituciones académicas como la entonces Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de la unam (fcpys), así como instituciones difusoras y formadoras como el Instituto de Administración Pública; estas organizaciones fueron el germen de la formación de los administradores públicos. Además, deben incluirse el que se iniciarán a impartirse estudios de licenciatura en el Colegio de México (colmex), el Centro de Investigación y Docencia Económicas (cide) y la Universidad Autónoma Metropolitana (uam).
Asimismo, en la Universidad Autónoma del Estado de México (uaem) es una de las disciplinas más difundidas y desarrolladas como en otras universidades estatales. En estas instituciones fueron formadas diversas generaciones de estudiosos y empleados públicos para ejercer la profesión en el ámbito de gobierno, pero al mismo tiempo, meditar sobre el campo de conocimiento. El estudio de la administración pública moderna mexicana continúa mejorándose con nuevas publicaciones, autores y escuelas que enriquecen el conocimiento disciplinario. Por ello, pasemos a revisar de manera detallada y específica a los autores y sus obras, que realizaron contribuciones notables a la disciplina. El estudio de la administración pública mexicana se ha desarrollado y diversificado de manera progresiva de las tres últimas décadas del siglo XX e inicios del XXI. La producción bibliográfica ha sido ampliamente considerable en la época moderna. Después del Informe de la Comisión de la Administración Pública en 1967 y de la puesta en marcha de las más importantes reformas administrativas en nuestro país, en los periodos de Luis Echeverría (1970-1976) y José López Portillo (1976-1982), se ha producido un significativo avance en la diversidad de obras y temas de análisis en el campo de conocimiento. La etapa moderna (1980-2007) se caracteriza por ser un periodo en que los autores mexicanos han producido un número suficiente de obras sobre la administración pública nacional. En temas relacionados con la administración pública estatal y municipal, en asuntos presupuestales, en preocupaciones del control y la evaluación de la función pública. Destacan por sus aportaciones a la administración pública los estudios jurídicos, que provienen del derecho administrativo pero que sugieren una mayor delimitación de la naturaleza propia del campo disciplinario. Asimismo, diversos estudiosos realizaron análisis históricos que contribuyen a identificar el desarrollo de la actividad administrativa. Incluso se encuentran disertaciones sobre temas generales, que fueron surgiendo naturalmente de la ciencia de la administración pública. En esta época el propósito es revisar la bibliografía especializada en el tema de la administración pública en nuestro país, a partir de una tipología propuesta, en la que se puedan incorporar los análisis más representativos en esta materia, expuestos por Chanes Nieto y Omar Guerrero, adicionalmente a otros estudiosos que el que escribe considera indispensables en esta sucesión de aportaciones a la administración pública mexicana.