



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Materia Ciencias Políticas Capítulos 9, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 25 y 26
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Maquiavelo – El Príncipe Análisis real de la polı́tica (empı́rico): no concibe la ciencia separada de la práctica. Despoja la teorı́a de vestiduras morales. Empieza a construir una =ilosofı́a polı́tica acorde a lo que empieza a pasar en la modernidad: desarrollo de la economía mercantil y desarrollo del estado – nación. De Ciudad - Estado a Estado - Nación La creación de Estados nacionales (Francia, España Inglaterra) era un paso necesario pues fortalecı́a el poder estatal al superar la fragmentación. Sin un Estado fuerte, el objetivo de la polı́tica se volvı́a difı́cil de mantener. Conquistar el poder no alcanza, es preciso mantenerse en él y ello resulta más sencillo en un Estado nacional que en una ciudad – Estado como Florencia. La falta de un Estado Nacional dejaba a Italia a merced de las invasiones de sus poderosos vecinos. Contexto: mosaico con diferentes poderes políticos Italia =inal Edad Media: mosaico de ciudades comerciales, un paı́s no uni=icado. Roma (centro) bajo el control del papa. Italia llega al S. XVI fragmentada polı́ticamente. Aparición de Estados – Naciones: Inglaterra, España y Francia. Necesidad de un buen ejército Economı́a de mercado y estado: una conexión que todavı́a hoy resulta con=lictiva y en cuestión. Una economı́a de mercado necesita seguridad (impuestos y traslados controlados) à algo que las ciudades fragmentadas no tenı́an. Empiezan a ver que mediante un ejército fuerte pueden conquistar nuevos territorios + aparición de nuevas armas (evolución tecnológica de armas de fuego) à cambios en la infantería : instala la necesidad de invertir en los ejércitos para lograr conquistar / controlar territorio à necesidad de alianza con los mercaderes: economı́a mercantil (acuerdos entre mercaderes y reyes) Ritmo acelerado de una alianza entre el Estado y una economı́a de mercado: mercaderes dan impuestos regulares a cambio de que los reyes les garanticen seguridad en sus transacciones. Francia y España: muy interesados en Italia. Saqueo de Roma. Italia en estado indefenso frente a los ejércitos de otros paı́ses. Se instala la idea de que un estado que se encuentre poco centralizado quedará a merced de los otros estados que sı́ se uni=ican. S. XVI: esta tendencia histórica empieza a instalar que los estados más fuertes serı́an aquellos que pudieran controlar e imponerse sobre los otros. Florencia controlada por los Medici: familia muy importante que le ha dado mucha relevancia al arte. Maquiavelo si bien no es de familia nombre, tiene una visión signi=icativa sobre lo que pasa en Europa y la importancia de contar con un buen ejército. Trata de persuadir a los lı́deres de Italia sobre uniEicar. Considera a la iglesia como uno de los impedimentos para uni=icar Italia: dice que el papa atenta contra la uni=icación por su poca intención de expandirse. En Italia habı́a diferentes lenguas (no se entendı́an entre regiones): Maquiavelo está imaginando una unidad que no existı́a. Se empieza a instalar como un problema serio la fragmentación cultural italiana. La forma de Estado – Nación como una promesa del futuro que necesita de esa unidad y fortaleza de los territorios. “El Prı́ncipe” aparece como una forma de búsqueda de trabajo (escrito desde el exilio). Género: espejo de los prı́ncipes (donde deberı́an re=lejarse).
Capítulo 26: objetivo del libro Aparece el objetivo de este texto: uniEicar Italia y crear un estado italiano. Justi=ica la falta de virtud en Italia porque la antigua organización militar no era buena. Y dice que Italia cuenta con materia a la que dar forma: virtud en los miembros. No ası́ en los jefes. Es un texto ambicioso con un tono patriótico que insiste en que hay que construir un paı́s que no existe. “Los bárbaros”: peyorativo. Plantea un proyecto político que no es simplemente conservar el poder sino crear un Estado Nación que garantizara liberar y la independencia de Italia. Preocupación por crear un código polı́tico nuevo à no es simplemente un manual de método polı́tico. El saber polı́tico debe servir para que el prı́ncipe conquiste y/o conserve el poder. Consejos dirigidos al gobernante. Príncipe prudente y virtuoso. Capítulo 25: fortuna y virtud en política Los asuntos polı́ticos dependen en parte de la fortuna y otra parte de la virtud. Fortuna Designa el azar, lo contingente que no puede preverse. Maquiavelo distingue que abandonarse a la suerte (lo que está dirigido por la fortuna y por Dios) es someterse a aquello que obra sin tomar en cuenta a las personas: frente a ella no somos nada. Observa que la creencia en la omnipotencia de la fortuna se ve alimentada por los cambios económicos, sociales y polı́ticos del S. XVI. De esta forma, una sociedad en la que impera el cambio tiende a volverse devota de la fortuna. La velocidad y extensión del cambio hacen que las personas se sientan impotentes frente a él y busquen refugio en teorı́as conspirativas. Además, la creencia en la fortuna obstaculiza la posibilidad del surgimiento y crecimiento de la ciencia en la sociedad. Si todo es azar no hay ciencia (polı́tica) posible. Maquiavelo no niega la existencia de la fortuna, más bien la considera inseparable de los asuntos humanos. Descubre que para hacer ciencia es preciso optar por una solución intermedia. La ciencia polı́tica debe ser la mediadora entre la fortuna y los seres humanos: voluntad previsora. La vida social no es puro azar ni se halla completamente determinada. Se requiere entonces de una ciencia de la polı́tica que permita delimitar los alcances y riesgos de las opciones posibles en cada coyuntura. Ciencia como herramienta que aminore las consecuencias de aquello que está determinado. Virtud política El saber de la polı́tica: el saber que permite prever los acontecimientos. Hay una parte de la polı́tica que es inmanejable (la fortuna) pero hay otra sobre la que la virtud polı́tica sı́ puede interferir. Si conocemos las inundaciones, podemos preverlas para evitarlas à necesitamos un saber que nos impida caer en la desesperación de pensar que las cosas nos exceden y que pasan por algo que no podemos controlar à construir una organización que nos oriente hacia dónde van las cosas. Hace falta el conocimiento de los medios para llegar al poder y para conservarlo. Todo cambia: cambio en la polı́tica práctica Las circunstancias no permanecen siempre iguales: sostener las mismas técnicas, como si las circunstancias no cambiaran, serı́a un camino condenado al fracaso. En la sociedad nada permanece igual a sı́ mismo. Un prı́ncipe que se aferre a la polı́tica que lo llevó al éxito probablemente termine fracasando. El éxito en polı́tica, puede ser la vı́a segura al fracaso, si no se considera la modi=icación circunstancial. Una vez que reconoce la centralidad del cambio, la ciencia polı́tica debe abocarse al estudio de “la condición de los tiempos” (principal objetivo de la virtud). La eEicacia de un medio depende de la coyuntura.
Las tropas auxiliares (aquellas que posee otro prı́ncipe y que pueden colaborar con el prı́ncipe en un combate determinado) también son peligrosas porque si gana la batalla con ellas, puede convertirse en un rehén de tales tropas, y si pierde con ellas, obviamente resultará deshecho. Las armas propias son las que están compuestas o por súbditos o por ciudadanos o por siervos tuyos. Todas las demás son mercenarias o auxiliares. El príncipe debe, entonces conEigurar un ejército de armas propias: ejército popular Maquiavelo se preocupó por crear un ejército de ciudadanos: pelear con mercenarios. España y Francia tenı́an la mejor infanterı́a de Europa, por lo que Maquiavelo se desespera. Imagina una Italia inexistente con un ejército propio que además tiene que tener una causa para pelear à necesita al pueblo à idea de ejército popular conformado mayoritariamente por el pueblo (surge en la Revolución Francesa). Capítulo 13: soldados auxiliares, mixtos y propios Mercenarios: contratados. Tropas auxiliares: cuando un Estado le provee soldados a otro Estado. Propósito polı́tico del Prı́ncipe: construir un Estado – Nación en Italia (uni=icación). Necesidad de contar con FFAA propias (ejército propio) à garantiza independencia y autonomía para poder negociar, monopolio de la violencia. Los prı́ncipes sabios siempre han rehuido de este tipo de tropas y han preferido perder con tropas propias que vencer con las de otros, pues piensan que no se tratarı́a de una auténtica victoria. Las armas de otros o te vienen grandes o te pesan o te oprimen. Al no tener virtud que lo de=ienda en la adversidad, depende de la fortuna. El Prı́ncipe tiene que conocer su estado: saber de temas militares, su territorio y sus recursos. Capítulo 14: instruirse en el arte de la guerra Inculcar una disciplina, ciertos valores de lealtad que vayan más allá de cualquier determinación a la acción. Las armas propias están conformadas por los súbditos. El príncipe debe saber desenvolverse en el arte de la guerra (reúne las máximas virtudes) puesto que sino la conservación del estado podrı́a correr peligro. En los tiempos tranquilos y de ocio el Prı́ncipe debe leer historias y valerse de los casos o ejemplos del pasado para saber cómo conducirse en el presente a =in de lograr la gloria. Debe imitar los grandes ejemplos del pasado, aquello que hizo que ciertos prı́ncipes fueran alabados. Estar desarmado puede hacerte despreciable. Un prı́ncipe debe además ser versado en la milicia para ser estimado por sus soldados y =iarse de ellos. En tiempos de paz es cuando más debe instruirse: no estar ocioso. Puede hacerlo:
Capítulo 15: ejercicio con visión de realismo Maquiavelo desde el punto de vista polı́tico es un realista : prioriza cómo es la polı́tica, más que cómo deberı́a ser. Intento de empirismo: de analizar los gobiernos tal cual son. Analiza poniendo a la experiencia (propia) sobretodo. Hay tanta diferencia entre cómo se vive y cómo se deberı́a vivir, que quien haga lo que se deberı́a hacer encuentra antes su ruina que su salvación: un hombre que quiera ser bueno en todo, encontrará su fracaso entre tantos que no lo son. Si un gobernante quiere alcanzar sus más altos propósitos, no siempre debe considerar racional el ser moral. Cualquier intento serio de "practicar todas aquellas cosas por las cuales los hombres se consideran buenos", acabará convirtiéndose en una ruinosa e irracional polı́tica. Capítulo 17: crueldad y temencia Todo prı́ncipe debe desear ser tenido por compasivo y no por cruel. Sin embargo, debe hacer buen uso de su compasión (demasiada piedad puede permitir tumultos perjudiciales para la comunidad). Un príncipe no debe preocuparse porque le tachen de cruel, si a cambio mantiene a sus súbditos unidos y leales. El buen manejo de sus soldados puede requerir crueldad. Las circunstancias (situación polı́tica) determinan si conviene tomar medidas duras o imponer un plan económico. Si el poder se encuentra débil, probablemente sea necesaria la crueldad. Debe proceder moderadamente con prudencia y humanidad para que la demasiada con=ianza no le haga incauto y la demasiada descon=ianza no le vuelta intolerable. Es mucho más seguro ser temido que ser amado. Las amistades que se adquieren a costa de recompensas y no con grandeza, se pierden. En los hombres (malvados), el amor se rompe cuando les viene bien. En cambio, el temor (miedo al castigo) se mantiene. Sin embargo, debe hacerse temer de tal modo que, si no se consigue el amor, al menos evite el odio: temido y no odiado (debe abstenerse de tocar los bienes de los demás). Juicio de valor sobre la naturaleza humana Procurando no hacerse odiar. El temor (a partir de leyes, amenaza o violencia) es una herramienta del Prı́ncipe (puede o no ponerlo en práctica). Sin embargo, que los súbditos te amen, depende de ellos. Ese intento de que te amen puede no ser exitoso à no estará asegurado, ya que ganarse el amor de los súbditos no depende del Prı́ncipe. El poder polı́tico se ve cada vez más necesitado de apoyarse en el pueblo y eso transformará la polı́tica: porque los =ines polı́ticos del pueblo cargan con menos violencia que los de la nobleza: