Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen, El Cuidado en Enfermería: Concepto, Evolución y Praxis, Resúmenes de Enfermería

Este documento explora el cuidado en enfermería, su evolución y conceptualizaciones. Analiza perspectivas teóricas y su manifestación práctica, diferenciándolo de la atención centrada en curación y diagnóstico. Subraya la importancia de la comunicación, ética y contexto social en los cuidados, fomentando la autonomía del paciente. Examina implicaciones éticas y la responsabilidad del cuidado ante la escasez de recursos, ofreciendo una visión integral del cuidado como esencia de la enfermería. Destaca la relación enfermera-paciente y la necesidad de un enfoque holístico que considere las necesidades individuales. Enfatiza la formación e investigación en el desarrollo de prácticas de cuidado efectivas y culturalmente congruentes. Concluye reflexionando sobre el papel del cuidado en la promoción de la salud, el bienestar y la mejora de la calidad de vida.

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 21/06/2025

rocio-barrientos-4
rocio-barrientos-4 🇦🇷

4 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El concepto de cuidado en
enfermería: Evolución y
perspectivas
El Cuidado de Enfermería (2002)
Introducción
El concepto de cuidado está ganando importancia en la enfermería,
influyendo en la teoría, la práctica y la investigación. Se considera un pilar
fundamental y la esencia de la profesión. El cuidado implica actitudes y
requiere conocimientos complejos y específicos. Es un acto de vida que
busca mantener y conservar la vida, permitiendo su continuación y
reproducción. Es un acto individual y recíproco, brindado a quienes
necesitan ayuda para satisfacer sus necesidades vitales. El cuidado
diferencia a la enfermería de otras disciplinas de la salud. En el entorno
actual, la enfermería a menudo prioriza la atención en curación, diagnóstico
y tratamiento, en lugar del cuidado en sí mismo. Si el cuidado es la esencia
de la enfermería, debe demostrarse en la práctica. El concepto de cuidado
es amplio, con diversas perspectivas y un vasto alcance en la práctica. Es
crucial explorar las conceptualizaciones del cuidado y analizar sus
implicaciones en la práctica.
Desarrollo
En 1990, Morse y colaboradores revisaron artículos y estudios de
enfermería que describían el concepto de cuidado, identificando cinco
conceptualizaciones:
El Cuidado como Rasgo Humano
El cuidado se considera una parte inherente de la naturaleza humana,
común a todas las personas. Las variaciones culturales explican las
diferentes expresiones de cuidado, formando patrones culturales únicos.
Leininger considera el cuidado como un motivador de la acción de
enfermería y la base para intervenciones culturalmente congruentes. Define
el cuidado como un acto de asistencia y apoyo para mejorar la condición
humana o el modo de vida de un individuo o grupo. El cuidado varía según
la posición de las personas en las organizaciones y dentro de las unidades
clínicas. Por ejemplo, las enfermeras de oncología utilizan descriptores
diferentes a las de urgencias. Roach reconoce el cuidado como lo más
común y auténtico de la humanidad.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen, El Cuidado en Enfermería: Concepto, Evolución y Praxis y más Resúmenes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

El concepto de cuidado en

enfermería: Evolución y

perspectivas

El Cuidado de Enfermería (2002)

Introducción

El concepto de cuidado está ganando importancia en la enfermería, influyendo en la teoría, la práctica y la investigación. Se considera un pilar fundamental y la esencia de la profesión. El cuidado implica actitudes y requiere conocimientos complejos y específicos. Es un acto de vida que busca mantener y conservar la vida, permitiendo su continuación y reproducción. Es un acto individual y recíproco, brindado a quienes necesitan ayuda para satisfacer sus necesidades vitales. El cuidado diferencia a la enfermería de otras disciplinas de la salud. En el entorno actual, la enfermería a menudo prioriza la atención en curación, diagnóstico y tratamiento, en lugar del cuidado en sí mismo. Si el cuidado es la esencia de la enfermería, debe demostrarse en la práctica. El concepto de cuidado es amplio, con diversas perspectivas y un vasto alcance en la práctica. Es crucial explorar las conceptualizaciones del cuidado y analizar sus implicaciones en la práctica.

Desarrollo

En 1990, Morse y colaboradores revisaron artículos y estudios de enfermería que describían el concepto de cuidado, identificando cinco conceptualizaciones:

El Cuidado como Rasgo Humano

El cuidado se considera una parte inherente de la naturaleza humana, común a todas las personas. Las variaciones culturales explican las diferentes expresiones de cuidado, formando patrones culturales únicos. Leininger considera el cuidado como un motivador de la acción de enfermería y la base para intervenciones culturalmente congruentes. Define el cuidado como un acto de asistencia y apoyo para mejorar la condición humana o el modo de vida de un individuo o grupo. El cuidado varía según la posición de las personas en las organizaciones y dentro de las unidades clínicas. Por ejemplo, las enfermeras de oncología utilizan descriptores diferentes a las de urgencias. Roach reconoce el cuidado como lo más común y auténtico de la humanidad.

El Cuidado como Decisión Moral

El cuidado se considera una virtud moral. Brody afirma que el cuidado permite a la enfermería identificar acciones específicas. Gadow y Watson sugieren que el propósito del cuidado es preservar la dignidad del paciente o la humanidad individual, la armonía interna y el potencial de curación.

El Cuidado como Afecto

El cuidado se describe como un afecto, un sentimiento de compasión o empatía hacia el paciente, que motiva a la enfermera a brindar cuidado. Las formas de enfrentar el cuidado se centran en la enfermera. Gendron enfatiza que el sentimiento de cuidar debe ser sincero, apropiado y congruente con lo sentido. El arte de enfermería es la habilidad de la enfermera para expresar el cuidado. Forrest dice ser capaz de ponerse en la posición del paciente. Esta perspectiva se diferencia de otras al establecer que el cuidado consiste en acciones de ayuda y asistencia con actividades simples o complejas de la vida diaria.

El Cuidado como Interacción Personal

El cuidado se considera un encuentro entre la enfermera y el paciente. Ambas partes deben ser comunicadoras, confiadas, respetuosas y comprometidas. En este cuidado recíproco, las experiencias vividas aprecian la interacción entre personas totales, con sus sentimientos, pensamientos y expresiones. Benner y Wrubel definen el cuidado como pensamientos, sentimientos y acciones, estar preocupado por la persona de manera que el cuidado permita dar y recibir ayuda.

El Cuidado como Intervención Terapéutica

El cuidado se centra en el paciente y sus necesidades, que la enfermera puede satisfacer. Las metas del paciente son un punto de alcance y el cuidado de enfermería se basa en esas metas. Se destacan las competencias de enfermería y las habilidades relacionadas con el cuidado. Brown describe el cuidado como el reconocimiento de las necesidades del individuo que la enfermera utiliza para modificar sus acciones y satisfacer las necesidades únicas del individuo. Las acciones específicas de cuidado incluyen estar presente de forma segura, suministrar información, atender el dolor, invertir tiempo con el paciente, promover la autonomía y observar al paciente.

El análisis revela características adicionales que ilustran las diferentes conceptualizaciones del cuidado entre las diversas teorías. El conocimiento del cuidado es la esencia de la disciplina de Enfermería. Varios autores se refieren al cuidado no como un procedimiento técnico, sino como un proceso interactivo que exige competencias profesionales, entrenamiento, investigación, responsabilidad y creatividad.

Actualmente, los profesionales de enfermería aceptan el paradigma de cuatro conceptos de enfermería que soportan el desarrollo disciplinar y