Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen derecho sistema, Resúmenes de Derecho

resumen derecho sistema, metodos

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 02/06/2025

paola-marines-ramos
paola-marines-ramos 🇦🇷

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDAD 9
Bibliografía Santiago Nino (cap. VII)
AXIOLOGIA – LA VALORACION MORAL DEL DERECHO
Juicio de valor = análisis basado en un conjunto particular de creencias, formas de vida,
valores
Sistema de valores especifico o de una situación particular.
Es posible? El desarrollo de una JURISPRUDENCIA NORMATIVA = una labor intelectual
con relación al derecho = que no sea solo describirlo y sistematizarlo, sino que también
encare la justificación de sus regulaciones y la propuesta de interpretaciones valorativamente
satisfactorias, debe enfrentar 2 problemas filosóficos fundamentales:
1) Ver si hay procedimientos racionales para justificar la validez de los juicios de
valor. Para Kelsen obviamente es negativo, por lo tanto, la jurisprudencia normativa
no solo no es ciencia, sino tampoco en una actividad teórica racional.
2) Determinar cuáles son los principios de justicia y moralidad social que permiten
enjuiciar las regulaciones e instituciones jurídicas.
TEORIAS METAETICA o ETICA ANALITICA
La posibilidad de justificar racionalmente los juicios de valor
es el objeto de la rama de la filosofía llamada METAETICA
Para resolver
ETICA NORMATIVA
Determinar principios básicos de justicia y moralidad
y sus consecuencias
ETICA DESCRIPTIVA o SOCIOLOGICA
Describe los juicios de valor que se formulan en cierta
sociedad en determinada época
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen derecho sistema y más Resúmenes en PDF de Derecho solo en Docsity!

UNIDAD 9

Bibliografía Santiago Nino (cap. VII)

AXIOLOGIA – LA VALORACION MORAL DEL DERECHO

Juicio de valor = análisis basado en un conjunto particular de creencias, formas de vida, valores Sistema de valores especifico o de una situación particular. Es posible? El desarrollo de una JURISPRUDENCIA NORMATIVA = una labor intelectual con relación al derecho = que no sea solo describirlo y sistematizarlo, sino que también encare la justificación de sus regulaciones y la propuesta de interpretaciones valorativamente satisfactorias, debe enfrentar 2 problemas filosóficos fundamentales:

  1. Ver si hay procedimientos racionales para justificar la validez de los juicios de valor. Para Kelsen obviamente es negativo, por lo tanto, la jurisprudencia normativa no solo no es ciencia, sino tampoco en una actividad teórica racional.
  2. Determinar cuáles son los principios de justicia y moralidad social que permiten enjuiciar las regulaciones e instituciones jurídicas. TEORIAS METAETICA o ETICA ANALITICA La posibilidad de justificar racionalmente los juicios de valor es el objeto de la rama de la filosofía llamada METAETICA Para resolver ETICA NORMATIVA Determinar principios básicos de justicia y moralidad y sus consecuencias ETICA DESCRIPTIVA o SOCIOLOGICA Describe los juicios de valor que se formulan en cierta sociedad en determinada época

MORAL se diferencia de DERECHO ya no sus sanciones no son coactivas Desde el punto de vista de la moral el derecho es bueno o malo, justo o injusto. Realiza un juicio de valor de carácter subjetivo. El derecho hace juicios de hecho con carácter objetivo = se refiere a los hechos a los cuales las normas fue creada, entonces establece si un hecho es licito o ilícito. AXIOLOGIA: es el estudio de los valores lo bueno/ lo malo, lo justo / lo injusto Disciplinan que estudian los valores. AXIO= valioso / estimable / digno // LOGIA= conocimiento / estudio / teoría Para el derecho = el valor mas importante es la “JUSTICIA” (no como sinónimo de Poder Judicial) Hay muchos autores e ideas de justicia Para Kelsen, es un ideal irracional siendo una cualidad posible pero no necesaria para un ordenamiento social JUSTICIA = es lo que cada uno necesita… Quien lo determina ¿?, las leyes muchas veces operan como patrón de justicia. Existe la posibilidad de que podamos definir justicia de algún modo racional o empírico Nino trata de sistematizar las diferentes posturas. Toda acción humana es susceptible de ser enjuiciadas por otros Juicios de Valor = fundamentación filosófica se ha sostenido que desde el análisis de una jurisprudencia normativa, se puede realizar ese intento. Esos problemas fueron abordados por 3 niveles de tratamiento. 1er NIVEL DE ANALISIS (METAETICA) = se dedican a establecer el significado de las palabras que valoran 2do.NIVEL DE ANALISIS (ETICA NORMATIVA) Se dedica a valorar conductas individuales 3er.NIVEL DE ANALISIS Nos hace preguntar acerca de la valoración desde una perspectiva de la sociedad (como un todo)

 Acá no estamos averiguando si alguno es justo o no, sino si existe algún método para saber eso.  Son concepciones para justificar la validez de un juicio de valor  La forma de demostrar la verdad o falsedad  Indagacion de términos como bueno o malo  Carácter lógico de los juicios de valor formulados  Problemática general del lenguaje en su aspecto pragmático Hay diferentes posiciones: a) TEORIAS DESCRIPTIVAS Naturalismo subjetivista Ético objetivista No naturalismo subjetivista Ético Objetivista b) TEORIAS NO DESCRIPTIVISTAS emotivismo ético Prescriptivismo ético c) OTRAS POSICIONES 1- TEORICAS DESCRIPTIVAS: Estas teorías sostienen que los juicios de valor constituyen enunciados descriptivos de akguna clase de hechos. Poseen significado cognoscitivo Todas intentan dar respuesta que puede dar verdadero o falso Atribuyen verdad o falsedad a un juicio moral

En lo que no están de acuerdo es a que hechos se refieren los juicios morales y como se determina esa verdad o falsedad 2- TEORIAS NO DESCRIPTIVISTAS : Sostienen que los juicios de valor se caracterizan por no se centralmente descriptivos de ciertos hechos Los términos éticos no tienen significado cognoscitivo Los juicios morales no pueden ser verdaderos o falsos, no se formulan con la intención de transmitir información acerca de cómo es la realidad sino con otros propósitos por ejemplo influir en la conducta de la gente. Los propósitos que tiene algo para poder entender su valor. 3- OTRAS POSICIONES Sostienen que hay hechos empíricos que son relevantes para resolver cuestiones de valor Todas tienen vocación de universalidad: vamos a conocer el valor en si mismo, no bajo determinadas circunstancias Con estos métodos vamos a saber si algo es bueno o malo para el universo. 4- RELATIVISMO O ESCEPTICISMO ETICO Es imposible encontrar un método para conocer si algo es bueno o malo porque depende de otras condiciones La respuesta a los interrogantes es NO Consiste en sostener que diferentes sociedades, grupos humanos o personas difieren o han diferido en lo que consideran bueno o justo y las pautas morales que observan Lo que es bueno o justo para un individuo o sociedad no es bueno o justo para otro cuando se encuentran en las mismas circunstancias relevantes Una acción que es buena para mí no lo es necesariamente para otro.

ETICA NORMATIVA

Establece la forma de valorar conductas, se discute acerca de cuáles serán los criterios con los que valoraremos las conductas.

No priorizan el fin, sino los medios = priorizan lo moralmente correcto por sobre lo moralmente bueno. Ejemplo: la pena de prisión al homicidio = se castiga el homicidio porque existe porque hay derecho a la vida. Tal cosa es justa porque respeta lo que Dios asi quería. PENA DE MUERTE ¿ ES JUSTA O INJUSTA? 1- TEORIA TELEOLOGICA: ejemplo es injusta porque se siguen cometiendo los delitos que intentan prevenir, o es justa porque disminuyen los delitos (mira las consecuencias) 2- TEORIA DEONTOLOGICA: la pena de muerte es injusta porque es contraria a los mandatos de Dios No importan las consecuencias. El derecho a la interrupción voluntaria dekl embarazo es justa porque está prevista en la ley.

ETICA SOCIOLOGICA DESCRIPTIVA

Centra el análisis no del hecho aislado o de una conducta específica, sino que nos preguntaremos acerca de los patrones de valoración de ciertas cuestiones tomando a toda la sociedad como un único objeto Nos preguntamos: todas las sociedades valoran de la misma manera ciertas conductas? La misma sociedad valora de la misma manera en el tiempo o sus valores van cambiando? Aquí apunta a decir que es justo para una sociedad en un momentp determinado que es justo en nuestra sociedad hoy? Esta cuestión se desarrolla en sociología o sociología jurídica.