









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
unidad 1, 2 y 3 materia introduccion a la mediacion de conflicto aÑO 2025
Tipo: Resúmenes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Recuperatorio 1er parcial Métodos prácticos para la resolución de conflictos. Moore. Enfoques de la administración y la resolución del conflicto En esta sociedad de las personas que enfrentan un conflicto disponen de diferentes medios para resolver sus disputas. Los desacuerdos y los problemas pueden originarse en casi todas las relaciones. La mayoría de los desacuerdos suelen resolverse informalmente. La gente a menudo se evita mutuamente, porque carece el poder necesario para obligar a un cambio, por qué no cree en la posibilidad de un cambio para mejorar, o porque el tema no es tan importante. Cuando la EVITACION no es posible o las tensiones llegar a ser tan graves que las partes no pueden permitir que continué desarrollándose la discrepancia, apelan a....
proceso voluntario en cuanto los participantes deben estar dispuestos a aceptar la ayuda de un tercero. En general, se inicia la mediación cuando las partes no creen que puedan resolver el conflicto por sí mismos, y cuando el único recurso parece implicar la ayuda de un tercero imparcial. Más allá de la negociación y la mediación, hay un continuo de técnicas que dedilitan el control personal que los individuos comprometidos tienen sobre el resultado de la disputa, acentúan el compromiso de los factores externos de decisión, y se apoyan cada vez más en técnicas de decisión gana/pierde e y/o. Éstos métodos pueden dividirse en públicos y privados, y en legales y extralegales. Si la Disputa se origina en el seno de una organización, a menudo hay como metodo administrativo o ejecutivo de resolución de las disputas. En este proceso un tercero, que está más o menos distancia del pleito, pero NO siempre es imparcial, puedo dar una decisión. El proceso puede ser privado si el sistema en cuyo ámbito surge la disputa es una compañía privada, una división un equipo de trabajo; o público, si está a cargo de un organismo oficial. La resolución administrativa de una disputa generalmente intenta equilibrar las necesidades de todo el sistema y los intereses del individuo.
puede ser enorme. Así como controlamos las inundaciones construyendo canales, también podríamos canalizar el conflicto como cooperación, empleando una serie de enfoques basados en el tercer lado. El tercer lado es la alternativa más sensata a la fuerza. La estrategia consiste en detener el conflicto lo antes posible, antes de que inicie su escalada. Después de todo, el conflicto no viene de la nada, sino de la tensión latente, que emerge como conflicto abierto, estalla en una lucha de poder, y cruza el umbral del conflicto destructivo y la violencia. Como miembro del tercer lado, nuestra meta no es suprimir totalmente el conflicto, sino mantener la escalada por debajo de ese umbral. Tenemos por lo menos 3 oportunidades importantes para canalizar el impulso vertical del conflicto que lleva la destrucción, y convertirlo en un impulso horizontal, que conduce al cambio constructivo. La primera de esas oportunidades consiste en prevenir el conflicto destructivo, impedir que emerja, abordando las tensiones latentes. La segunda consiste en resolver cualquier conflicto abierto que se desarrolla. La tercera es contener la escalada de las luchas de poder que temporariamente no pueden resolverse. Lo que no se previene se resuelve, y lo que no se resuelve se contiene. De modo que el lema del tercer lado es el siguiente: contener si es necesario, y resolver si es posible; lo mejor es prevenir. Apuntes sobre los conflictos y la mediación. Florencia Brandoni. En este campo de práctica, los conflictos y las disputas son el material de trabajo de un mediador, la materia prima sobre la que hay que operar.
Existen otras clasificaciones, según sea la temática del conflicto: salarial, limítrofe, educativo, social, político, económico etc. O según sea el momento en que estos se presenten: actual o histórico, etc. Los conflictos que le competen a la mediación son los interpersonales. Lo definiremos como una relación entre partes en la que ambas procuran la obtención de objetivos que pueden ser o son percibidos por alguna parte como incompatibles. Conviene hacer una distinción para entender sobre qué aspectos ópera la mediación: una desaveniencia o una disputa constituye un conflicto interpersonal que se comunica o manifiesta, y un conflicto puede no llegar a ser una desavenencia si no se le comunica a alguien en forma de incompatibilidad percibida o de reclamación. Toma a Freud con los conceptos de conflicto manifiesto y latente. El conflicto manifiesto es aquel donde las exigencias que se oponen son conscientes, tales como los sentimientos contradictorios, o entre un deseo y una exigencia moral. El conflicto latente Se expresa de un modo deformado en el contenido manifiesto y se traduce en la formación de síntomas, trastornos de conducta, perturbaciones de carácter, etc. El psicoanálisis considera el conflicto como constitutivo del ser humano y desde diversos puntos de vista: conflicto entre el deseo y la defensa, conflicto entre sistemas o instancias psíquicas, conflicto entre pulsiones, conflicto edípico. En el campo interpersonal, el conflicto manifiesto es similar a la disputa explícita, una desaveniencia. Asimilamos la definición de conflicto latente de la relación interpersonal, en la que fuerzas particulares de cada miembro o de la estructura de una relación entran en tensión y pueden precipitarse en una oposición de exigencias contrarias o un choque de fuerzas, que emergen a través de la desaveniencia. Es primordial en la tarea del mediador ubicar sobre qué aspectos de los conflictos opera la mediación, porque es un observable que un conflicto puede afectar a distintos ámbitos de la vida de una persona. Si el conflicto repercute en distintos ámbitos de nuestro desenvolvimiento es que existen diferentes aspectos de un conflicto. Estos aspectos no son estancos, sino un interjuego de imbricación recíprocas entre todos ellos. Las disciplinas definen de distintas maneras el conflicto. Éstas fragmentan la realidad, y podrán darse distintos abordajes según sea la disciplina que lo aborde. Cada una definirá y recortará el conflicto acorde a las necesidades disciplinarias. En cuanto a la mediación, debemos definir un objeto de trabajo y una incumbencia específica, lo que nos obliga a alejarnos del modelo en que el derecho define al conflicto y asimismo un distanciamiento de la finalidad terapéutica de las psicoterapias y el psicoanálisis. La mediación tendrá por objetivo trabajar la desobediencia o disputa interpersonal.
negociación basada en intereses y no en derecho. Entendemos que las personas, las organizaciones, las familias, y los grupos tienen conflictos, viven situaciones que son connotadas como conflictivas, y ese es el material con el que trabajamos. En la mediación, desandaremos el camino de la traducción jurídica, para focalizar en la manera en que los protagonistas definir su conflicto y buscar soluciones Autocompuestas, sin desconocer por esto el derecho como marco legal, y aun cuando estas soluciones se plasmen en acuerdos que poseen valor jurídico. Por todo esto, nos introducimos fuertemente en el campo de lo subjetivo, único y personal de cada sujeto. Por esto los universales, las soluciones del sentido común, lo que a los mediadores nos parece bien lo justo queda fuera del juego. Nos adentramos en el terreno de las atribuciones de significación personales, vinculares, institucionales, etc. en una lógica Personal. En la fase de identificar los intereses, con la pregunta: ¿para que desea aquello que se reclama?, estamos haciendo una pregunta por la atribución subjetiva de significación. El mediador reformula la disputa en términos de los intereses que están en juego, de forma que sean aceptables para las partes, en los que puedan reconocer su singularidad y que resulten acordes a la demanda presentada por las partes. Es oportuno diferenciar PARTICIPACION VOLUNTARIA en una mediación de la existencia de una efectiva DEMANDA de resolver el conflicto que los participantes, le formulen al mediador. La voluntariedad supone la decisión de asistir a la mediación. Eso no basta para transitar el proceso de mediación. Será necesaria la formulación de la demanda de “resolver un conflicto” (eliminar un padecimiento, finalizar un malestar, concluir una situación de tensión, etc.) según como se tematice en cada caso en particular, que le atribuya al mediador algún saber acerca de la solución. Deseo de solucionar, modificar, resolver, cambiar, que fuerce a la parte a hacer algo por salir de la situación perturbadora. El solo hecho de que una persona cuente sus problemas no alcanza para constituir una demanda. Esto indica que nunca está demás que un mediador se pregunte: ¿qué esperan de mí? ¿qué es lo que pretenden resolver o tratar de todo lo que cuentan? en que quieren ser ayudados? La formulación de una demanda es condición indispensable para tomar a una disputa y el conflicto que la sostiene, en objeto de trabajo de la mediación. Sintetizando, para que un conflicto se configure en forma tal que la mediación resulte pertinente se requieren determinadas condiciones del mediador y de los participantes. En el mediador es necesaria la capacidad para desplegar el conflicto y no quedar atrapado en la disputa que las partes plantean. También deberá contar con una escucha que posibilite identificar los aspectos del conflicto que se pueden mediar. Del lado de las partes es indispensable la formulación de una demanda de intervención dirigida al mediador, así como el deseo de modificar la situación conflictiva.
Teoría clásica de la comunicación y teoría sistémica de la comunicación de Palo alto. Marines Suares. Introducción: La mediación, en todos los ámbitos en la que se practique, sea prejudicial, comunitario, escolar, etc. realiza su quehacer a partir de la comunicación. En el texto se toman como base, dos teorías: la tradicional y la teoría de la comunicación humana, de Palo alto. Teoría tradicional de la comunicación Estableció considerar al emisor y el receptor de la comunicación, como entidades diferentes. Presto importancia a los diferentes canales a través de los cuales la comunicación se lleva a cabo. Uno de los aportes más importantes fue el concepto de ruido en el canal de la comunicación que podría ser el responsable de malentendidos que se daban en la misma. Ruido: Todas las perturbaciones que no corresponden al receptor ni el emisor, y podrían influir en el contenido de la comunicación. Se basaba en una causalidad lineal, consideraba una sola dirección: del emisor al receptor. Teoría sistémica de la comunicación: Toma los conceptos de emisor y receptor, de la teoría tradicional, acepta el concepto de ruido, pero agrega a esta teoría dos conceptos fundamentales que producirán un enriquecimiento tal del abordaje de la comunicación, que representan un salto cualitativo.
componentes analógicos no son propiedad de los humanos, los compartimos con los animales, los tenemos en nuestra calidad de mamíferos. Se realizaron clasificaciones de los componentes analógicos, también llamados componentes no verbales, de la comunicación. Se clasifican en: para-lingüísticos y no-lingüísticos. Componentes paralingüísticos: son elementos presentes en la comunicación que si bien están directamente relacionados con la lengua su significación no depende de la semántica. Por ejemplo, si una persona nos pregunta: ¿dónde queda la estación?, y si esta pregunta la realiza hablando rápidamente, y con una entonación que interpretamos como ansiedad, podremos deducir que está muy apurada, posiblemente busquemos la forma más corta y precisa de indicarle la dirección correcta. Hay tres componentes paralingüísticos: ritmo, entonación y volumen. Ritmo: Cada cultura y cada su cultura tienen ritmos propios de comunicación. El ritmo no siempre tiene un significado especial, lo que más importa son las variaciones del ritmo. Entonación: en el idioma castellano la entonación es fundamental. El único indicador que tiene el que recibe la información para saber si le están preguntando u ordenando algo es este componente paralingüístico. Hay entonaciones especiales que utilizamos para firmar, preguntar, ordenar, para indicar que dudamos, estamos ansiosos, apurados, tristes, felices, etc. Volumen: Se refiere a la potencia de la voz. Utilizamos diferentes volúmenes de voz para significar cosas diferentes. El volumen, como los otros componentes, está afectado por el contexto. Componentes no-lingüísticos: Toda conducta en una situación de interacción es comunicación. Esto dio origen al primer axioma de la comunicación humana: no es posible no-comunicarnos. Si alguien nos habla y nosotros no le contestamos estamos comunicando que no nos interesa mantener una comunicación con el que nos habla. Los componentes no-lingüísticos son aquellos que no tienen nada que ver con las palabras en una comunicación. Son múltiples y se dividen en cuatro grandes grupos: 1)Vocales: muchas veces estamos atentos a ellos y perdemos mucha información. Una “escucha activa” no puede ignorarlos. Los más comunes son: llanto, suspiros (Hay diferentes clases: suspiro de alivio, de bronca, etc). Ruidos (Cantidad de sonidos que se dan en una comunicación. Toses, carraspeos, etc. como todo elemento comunicacional es importante detectar en qué circunstancias aparece, que pasó antes y que paso después.
2)cinéticos: Es el componente analógico que más compartimos con los mamíferos. Son los mensajes que enviamos con nuestro cuerpo que dividimos a los mismos en: Gestos: Expresiones o movimientos que realizamos en la cara. Podemos dividirlos en los realizados con: ojos, boca, manos. Posturas: Distintas posiciones que toma el cuerpo.
Negociador “suave”: prioriza lo vincular la relación entre las partes, por lo que el contenido va a quedar de lado. Desea una solución amistosa: porque le importa conservar el vínculo con el otro. Hace concesiones para cultivar la relación. Acepta perdidas para lograr un acuerdo, es más generoso. Confía en los otros, por la historia y el vínculo. Cambia su posición fácilmente: es más transparente, es más flexible de acuerdo con las necesidades del otro. Hace ofertas: pretende que se llegue a un acuerdo de la forma más agradable. Da a conocer su última posición: es más relajado en cuando dar información de su estrategia. Cede ante la presión. Busca la única repuesta: la que ellos aceptaran. Negociador “duro”: Los participantes son adversarios. El objetivo es la victoria. Exige concesiones como condición para la relación. Desconfía de los demás. Mantiene e insiste en su posición. Amenaza, presiona. Engaña con respecto a su última posición. Exige ventajas unilaterales como precio del acuerdo. 4 principios del esquema de negociación según Harvard: para poder pensar en la negociación colaborativa o negociación según principios (alternativa donde vemos al negociador duro y al suave). Separar a las personas del problema: hay que separa lo que uno siente por la persona y enfocarse en el problema porque nos puede llegar a complicar la resolución del conflicto, ser duro con el problema y suave con la persona por que la necesitamos para la resolución y la negociación, y cuando pensamos en personas se ponen en juego las emociones, los sentimientos, los intereses, etc. Cuanto mejor sea la dinámica de trabajo con el otro mejor voy a poder llevar a cabo la negociación. Concentrarse en los intereses y no en las posiciones: las posiciones (¿que quiero?) y los intereses (¿para qué?) si hacemos foco en las posiciones, la resolución va a terminar siendo una lucha de egos, hay que pasar de las posiciones que es lo mas evidente y lo primero que aparece, a los intereses que no son las evidente, es más latente. Generar opciones satisfactorias para todos las partes: tiene que ser satisfactorias y creativas, hay que generar una dinámica de trabajo para esto, para que sea satisfactoria para todas las partes debe de incluir los intereses de las partes. Discutir/decidir sobre la base de criterios objetivos: no tiene que ver con lo que piensa cada sujeto lo objetivo y el criterio nos da un marco de referencia para orientarnos en la negociación. Un criterio objetivo es un parámetro independiente de la voluntad de las partes, independiente de lo que piensan las partes. Dinámica de la negociación: como se debe llevar la dinámica. Tratar energéticamente el problema y suavemente a las personas: porque tiene creencia, intereses, emociones, sentimientos.
Satisfacer intereses y construir nuevas posiciones sostenibles para los otros: satisfacer intereses es la clave paraque podamos pensar en un buen acuerdo sin afectar el contexto para que se pueda sostener en el tiempo. Construir nuevas posiciones para los otros para que también se satisfaga sus intereses, es incluir al otro. Aclarar los propios intereses, y los de la otra parte: muchas veces las personas se presentan en el conflicto sin saber bien claro el por qué quieren lo que quieren, con comunicación aclarar lo que quiere el otro y nosotros mismos. Posición: es que quiero, lo más evidente, lo que salta a la vista de forma de manifiesto y lo que hay que identificar en primera instancia en cada una de las partes, indagamos lo que motiva a las partes querer lo que quieren y ahí encontramos los intereses (porque quiero cada uno lo que quiere). Una vez que esto ya se plasmó se empieza a tratar de generar opciones, opciones creativas que las van a generar las partes en conjunto, y en este punto deben de tener una dinámica de trabajo para poder generar estas opciones con distintas técnicas, distintas estrategias y teniendo en cuenta distintos criterios. Llegamos al punto donde se establecieron las opciones creativas y tenemos como referencias a los criterios objetivos y alternativas MAAN (mejor alternativa al acuerdo negociado): seria el plan b que cada uno tiene, este plan b me va a indicar si estoy negociando bien porque el plan principal siempre va a ser mejor que el plan b y este plan b me va a potenciar el plan a y me va a dar tranquilidad el plan b. porque en el momento del acuerdo se evalúa cual me conviene si el plan principal o la alternativa.
ganar para esto debe de tener manejo de emociones y perdona si la otra parte vuelve a cooperar. Resuelve los problemas según sus méritos, va evaluando lo que va surgiendo de acorde a lo que se necesita, acorde a lo que merece ser trabajado. Sugiere que se busque ventajeas mutuas siempre que sea posible. Si hay conflicto de intereses que el resultado se base en algún criterio justo (objetivo), independiente de la voluntad de las partes, esto no resuelve todos los conflictos, pero nos ordena de alguna manera si es justo o no. Los dos ejes de contenido y relación siempre están en tensión en la negociación, dependiendo del valor que cada uno le dé, la negociación colaborativa plantea un equilibro entre ambos, es una alternativa a los otros dos tipos duro o suave.