¡Descarga El Giro Antropológico: Sócrates, los Sofistas, Platón y Aristóteles - Prof. Fükelman y más Resúmenes en PDF de Filosofía solo en Docsity!
FILOSOFÍA resumen parcial n° UNIDAD 1: Origen existencial del filosofar
- Las grandes preguntas.
- La pregunta por el origen de la filosofía: asombro, duda y situaciones límite.
- El ocio como condición del filosofar:
- Ocio y negocio. Tiempo libre y entretenimiento
- Filosofía, ciencia y teología. Diferencias. UNIDAD 2. Origen histórico del filosofar.
- Los presocráticos: La pregunta por el arjé.
- El giro antropológico: Sócrates y los Sofistas
- Los grandes metafísicos : Platón y Aristóteles Capítulo 2 página 15-23 K Jaspers Cuadro comparativo 25 - 36 hasta Aristóteles inclusive p56. Platón y la alegoría de la caverna 2 videos De ánima Hay que aceptar la exigencia de que la filosofía sea accesible a todo el mundo. El pensar filosófico, tiene que ser original en todo momento y tiene que llevarlo a cabo cada uno por sí mismo. En la antigüedad: la filosofía es según su objeto, el conocimiento de las cosa divinas y humanas, el conocimiento de lo ente. (ente: esfuerzo reflexivo por alcanzar la felicidad) Hoy es dable hablar de filosofía con el sentido de: ver la realidad en su origen, apresar la realidad conversando mentalmente conmigo mismo en la actividad interior y osar de la comunicación de hombre a hombre. La filosofía es aquella concentración mediante la cual el hombre llega a ser él mismo, al hacerse partícipe de la realidad.
ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
Resumen: el origen del filosofar reside en la admiración, en la duda, en la conciencia de estar perdido. Comienza el filosofar con una conmoción total del hombre y siempre trata de salir del estado de turbación hacia una meta. [P y A partieron de la admiración en busca de la esencia del ser. Descartes buscaba en medio de la serie sin fin de lo incierto la certeza imperiosa y Estoicos buscaban en medio de los dolores de la existencia la paz del alma] La duda es lo que impulsa a la filosofía. Las cosas, son INTELIGIBLES, y tienen un sentido. Admiración, según Aristóteles: Lo que en un principio movió a los hombres a hacer las primeras indagaciones filosófica
- Existe una primera admiración directa ante la existencia. Si las cosas fueran de un modo completamente distinto de cómo son HOY nos habríamos habituado a verlas con igual naturalidad.
- Existe una segunda admiración, reflexiva; el hombre posee dos experiencias: a) la que le proporcionan sus sentidos, la vida sensible, que le es común con el animal. Los sentidos le ponen en contacto con un mundo en que nada es igual a otra cosa, un mundo compuesto de individuos diferentes entre sí (ni una hoja de árbol es igual a otra), en que nada es inmóvil, sino todo en movimiento, en constante cambio y evolución. b) la que le depara su razón, ese superior modo de conocimiento que le es privativo. La razón le informa de un mundo de conceptos, de ideas, de leyes, que son universales, invariables, siempre iguales a sí mismas. Las ideas geométricas, los conceptos físicos, las leyes científicas no varían, son inmutables, unas y universales Este contraste desgarrador provoca la admiración o extrañeza en el pensador. MOTIVOS POR LOS QUE SE DISPARA LA PREGUNTA FILOSÓFICA:
- ASOMBRO: Conmoción que te provoca algo maravilloso; algo que sí mismo es hermoso y queremos saber cómo, por qué.
- DUDA: motiva la filosofía. Nos obliga a investigar y conocer más. Es incómodo para el ser humano y estamos buscando salir de ella. Buscamos CERTEZAS.
- SITUACIONES LÍMITES: nos hacen preguntar dudas existenciales contantemente y dudar porque nosotros. Nos encontramos limitados frente a ciertas situaciones. NECESIDAD DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS HOMBRES: Atraviesa los demás motivos. Tenemos la necesidad de demostrar el asombro para saber si al otro también le pasa. Queremos saber si el resto puede sacarnos esa duda, o ayudar a que se vaya. Y, finalmente, ver si esas dudas existenciales que tengo yo, también las tiene el resto.
o Los Estoicos → sabiduría de la voluntad o Los Escépticos → sabiduría del silencio o Spinoza → sabiduría del conocimiento y el amor La sabiduría se reconoce en cierta realidad, pero no es posible sin un uso riguroso de la razón. La ética y la moral: ¿Cómo he de vivir? La respuesta es la ética que es un arte de vivir y culmina en la sabiduría o en la felicidad. ¿Qué debo hacer? La respuesta es la moral, que culmina en la virtud o en la santidad. Dice que el amor, el conocimiento y la libertad es más valiosa; Y se refiere a nuestros deberes. Ambas deben ir juntas, pero no significa que no sean distintas.
OCIO ǂ NEGOCIO (neg-ocio)
Porque los griegos decían que los hombres estamos dedicados al ocio; pero tenían esa idea porque deberíamos ser un ser libre y en este mundo (descripto en el video donde están todos a las apuradas) no hay tiempo para eso. OCIO:
- es la PACIVIDAD no la actividad
- es el terreno fértil para que surja la filosofía.
- Hace falta un tiempo propicio para que caigamos en la realidad o pensemos en cosas que pasaron.
- Hace falta un tiempo vacío, momento silencioso y reflectivo. LIBERTAD: Como una ofrenda, se presenta sin HORARIOS. La libertad es un don y una ofrenda. Muchas veces la disponemos y aprovechamos y actuamos con libertad, pero muchas otras veces no. Solo actuamos porque estamos acostumbrados o por impulso sin pensarlo o analizarlo. Además, se agrega que no significa que no podemos disfrutar el tiempo ocupado, si hacemos algo que nos gustó, no deberíamos por qué sentirnos agobiados. Por último, muchas veces cuando tenemos tiempo libre no aprovechamos y desconectamos debido a que estamos pendientes a las responsabilidades diarias. LA MUERTE: cap 4 de “invitación a la filosofía” para el pensamiento es necesario e imposible. Filósofos siempre intentan dar respuestas a ¿qué es la muerte? Hay 2 frentes:
- 1° los que dicen que la muerte no es nada: EPICURO, tomando la muerte en serio.
- 2° los que afirman que es otra vida, o la misma pero prolongada: PLATÓN, no ven a ella más que un paso, una transición entre dos vidas, el principio de la verdadera vida
Hay 2 formas de negarla:
- Como “NADA (la nada no es)
- Como “VIDA” (entonces la muerte sería primero) Para los que no esperan + que “LA NADA” es la desaparición de la fatiga. ¿Y porqué pensamos en algo que no podemos resolver? Porque nuestra vida depende de ella, como vio PASCAL. Esas preguntas que podemos denominar metafísicas hacen de nosotros seres pensantes o seres filosofantes y a esto denominamos HUMANIDAD o “los mortales” (quienes saben que vamos a morir). Muerte es 1 probabilidad y un problema porque el hombre es un animal metafísico. “Que filosofar es aprender a morir, …” se puede entender en 2 sentidos: 1° PLATÓN: la muerte es la separación del alma y cuerpo y será el fin de la vida en relación con la cual la filosofía sería una suerte de atajo. Es otra vida, más pura, aún más libre y más auténtica que esta liberada del cuerpo (la prisión). “los verdaderos filósofos ya han muerto”. 2° MONTAIGNE: la muerte sería “el final” de la vida, su finitud esencial; pero no sería “el fin” general. Hemos de prepararnos de la muerte puesto que no nos podemos escapar de ella, pero sin permitir que arruine nuestra vida/placeres. Hay una aceptación serena para que se vuelva ligera y dulce con el tiempo. “filosofar solo es aprender a morir porque es aprender a vivir, y porque la muerte es parte de ello”. LA FILOSOFÍA EN LA ANTIGÜEDAD LA FILOSOFÍA EN GRECIA Fue Grecia (siglos VI a II antes de J.C.) un pueblo excepcionalmente dotado para el pensar filosófico, y en él suele buscarse también el origen de la filosofía. Según unos, la filosofía comienza en Grecia porque el pueblo griego descubrió la razón. Admiten los que esto opinan que los antiguos egipcios conocían. Pero suponen que tales conocimientos, aunque fuera racional su origen, eran poseídos ambientalmente, no como productos de la razón, sino como revelaciones mágicas, o como «secretos de la naturaleza» casual o sobrenaturalmente revelados. Solo en Grecia se plantean racionalmente las cuestiones y solo allá la razón fue utilizada como un medio adecuado de penetrar en la realidad. Los griegos tomaron conocimiento del valor de la actividad racional, descubrieron la razón.
COSMÓLOGOS
Fueron el siglo VI antes de J.C. y la ciudad de Mileto, la época y el escenario de los más remotos intentos filosóficos de que poseemos noticia. Lo que movió a los hombres a filosofar fue la admiración, y lo que históricamente les admiró fue, ante todo, el cambio. Pues bien, los primeros filósofos procuraron encontrar en el mundo físico, un fondo estable, algo ante lo que la multiplicidad y el cambio se convirtieran en apariencias. ARJÉ: es el principio material. o MONISTAS: Cada uno considera que el arjé es UN SOLO ELEMENTO.
- TALES: Todo proviene del AGUA. Sustancia originaria que estaría en el fondo de todas las cosas. Motivos: el agua del mar es el límite de la tierra. Si la realidad es física, su causa ah de ser también física como el agua.
- ANAXIMANDRO: Todo proviene del APEIRON. Lo indeterminado, limitado o infinito de donde el agua y todos los elementos de la naturaleza proceden (materia previa a cualquier indeterminación). Decía que Tales tenía razón, todo procedía del agua /los peces. Sostenía que la tierra estaba suspendida en el espacio; Y como el apeiron viene a identificarse con el caos para los griegos, "el mundo procede del CAOS”.
- ANAXÍMENES: el principio común de la multiplicidad y variabilidad es el AIRE. Medio vital, capa que envuelve a la tierra, fuente de vida y origen de todas las cosas. Además, tiene la apariencia sutil, invisible y amorfa que ANAXIMANDRO reclamaba para el principio universal. o PLURALISTAS presentan más de 1 elemento para representar el arjé
- EMPÉDOCLES: Sostuvo la cosmología de 4 elementos: TIERRA, FUEGO, AIRE, AGUA, de cuya combinación se forman todos los cuerpos. (En ella se encuentra el origen de la física cualitativa de los antiguos). Admitía 2 fuerzas: el AMOR que congrega y armoniza y el ODIO que disgrega o separa.
- ANAXÁGORAS: HOMEOMERÍAS. Como principio de su movimiento y de la armonía resultante supuso la existencia de un nus o mente suprema, que venía a identificarse con Dios.
- DEMÓCRITO: supuso que el mundo material estaba compuesto de un número incalculable de partículas diminutas, indivisibles los ÁTOMOS, que se mueven eternamente en un vacío sin límites. No hay un orden. Los griegos no piensan que alguien creó la materia, creen que Dios lo ubicó allí. PITÁGORAS y su escuela: Poco antes de estos últimos filósofos (siglo V), fundó Pitágoras una asociación que era a la vez escuela filosófica y comunidad religiosa. Esta escuela, tenía algo de secreto y misterioso, el culto al dios Dyonisos, cuya fe profesaban. Se ha contrapuesto muchas veces lo apolíneo y lo dionisíaco.
o APOLÍNEO es el espíritu griego: culto a la forma, a lo limitado, a la serena claridad de lo humano perfecto. o DIONISÍACO es el dominio de las fuerzas oscuras de la naturaleza, la intensidad de las pasiones profundas, el principio indeterminado, caótico, informe, que precedió y que rodea amenazante al orden limitado de lo humano. Los pitagóricos fueron grandes cultivadores de las matemáticas y creyeron encontrar en los números el principio (arjé), que los milesios habían creído descubrir en los elementos naturales. Ellos observaron que en la matemática es donde únicamente se puede obtener la exactitud completa y la evidencia absoluta METAFÍSICOS: o HERÁCLITO: llamado el Oscuro. Expresa lo que la realidad le ofrece. Ni en el mundo, ni en nosotros mismos hay nada que pueda considerarse permanente, sino solo un continuo fluir. Todo fluye, todo cambia. Nada de cuanto existe es, al momento siguiente, igual a sí mismo. «La existencia es la corriente de un río, en el cual no podemos bañarnos dos veces en las mismas aguas» Y como el filósofo encarna el ansia humana de conocer, de poseer intelectualmente, se representa a Heráclito llorando, es decir, como al hombre que llora su fracaso, la imposibilidad de sus afanes. Se dice de Heráclito que vio en el FUEGO el principio de todas las cosas, pero esto es en él solo un símbolo: el fuego no es propiamente una entidad, sino una destrucción; representa la naturaleza cambiante de las cosas, su tránsito vertiginoso, imparable, hacia la nada. RESUELVE A FAVOR DEL MUNDO DE LOS SENTIDOS, NEGANDO LA RAZÓN. Escepticismo: duda de la verdad o PARMÉNIDES: «Para que algo fluya es preciso que haya antes ese algo, un ser en sí. La razón me pone en contacto con ese algo, con la inmutabilidad de las ideas, y, ante todo, con una idea que es la base de las demás: la idea de ser, por la que me hago cargo de todo lo que es. Y ¿con qué limitará el ser? ¿Con el ser? En este caso no limitaría, porque nada limita consigo mismo; Pero si es infinito, es uno, porque no hay lugar para otro. Y este ser uno, infinito, eterno, inmutable, es lo que el filósofo de Elea llama Dios. LA TOTALIDAD DEL UNIVERSO ES EL ÚNICO DIOS, esto se conoce como PANTEÍSMO Parménides cae en este; cuanto existe es parte de una sola sustancia, de un solo ser, que es Dios. RESUELVE A FAVIR DE LA RAZÓN, NEGANDO LA EXPERIENCIA SENSIBLE. Quietismo contemplativo: actitud pasiva ante la vida
1° IRONÍA: combate en el individuo lo erróneo de lo que cree saber y que cree verdadero, cuando en realidad es falso. Se dirige a aquellas personas que pretenden saber, pero que en realidad son ignorantes. 2° MAYÉUTICA: nombre que proviene del oficio de su madre, que era partera; esto es, «arte de dar a luz». Ayudo a dar a luz la verdad de mis discípulos. Confiaba plenamente en la razón de él y sus discípulos. Preguntaba lógicamente y ayudaba al individuo a descubrir la verdad que se encontraba en el inconsciente. ¿QUÉ ES LA VERDAD? Es la relación entre el juicio (inteligencia humana) y la realidad. Se llega mediante el diálogo. "Hay que comprometerse en la búsqueda de la verdad, tanto que hay que abrir la mente para poder escuchar otras verdades y poder encontrar la pura verdad". Cuánto más comprometidos estamos con el diálogo y la búsqueda de la verdad, más nos acercamos a ella. Puede ser objetiva (Sócrates) o relativa (sofistas).
La realidad puede ser conocida, pero a la vez es tan insondable (es tan grande que no se puede
llegar a medir el misterio del ser); que la encontramos así como está y no la podemos desarmar para luego entenderla. La verdad absolute existe, pero no hay ninguno ser humano que la posea (a pesar de que la verdad absoluta sea 1 sola). Hay aproximaciones finitas y limitadas a esta por parte de los humanos, pero ninguna es completamente igual. PLATÓN: Fundó una escuela filosófica, la Academia, que pervivirá durante más de mil años a través del Imperio bizantino en la Edad Media. Su historia se dividirá en tres períodos: Academia antigua, Academia media y Academia nueva. A partir de la media no permaneció fiel a las teorías de su fundador (Sócrates), sino que derivó hacia el ESCEPTICISMO. ESCEPTICISMO: defiende la inexistencia de la verdad y, en caso de existir, niega que el ser humano sea capaz de conocerla. El mundo es cambiante, parecido al de Heráclito. No podemos apoyar entonces el verdadero conocimiento en una verdad cambiante. Cree en la preexistencias y transmigración de las almas. La VIRTUD es, para Platón, la armonía del alma, un estado de tensión de las diversas partes del alma y una justa proporción entre ellas.
- Metafísico / ontológico: 2 mundos: el de las ideas y el de los sentidos (participación)
- Antropológico: 2 elementos: alma y cuerpo (relación de tensión)
- Gnoseológico / epistemológico: 2 conocimientos: Epistemi (ciencia) y doxa (opinión) En Platón hay innatismo y reminiscencia (recordar). La doctrina de la participación es la relación de participación que hay entre los dos mundos. Como las cosas son imperfectas por estar hechas de materia, pero como son un intento de copiar la idea, tienen algo de perfecto. Por este motivo, este mundo es un cosmos (esta ordenado) para Platón. Dos más conocidos mitos: El del carro alado (envuelve su concepción general del Universo y el viejo problema de la «verdadera realidad» del arjé o principio) y el de la Caverna (procura explicar cómo están constituidas las cosas concretas, materiales, de este mundo.) Ambos se complementan en el intento de dar una explicación armónica de la realidad.
- MITO DEL CARRO ALADO: Con este mito, Platón quiere mostrar la naturaleza y las partes del alma de los mortales. Describe como son las almas de los dioses y de los mortales. Ambas pertenecen al mundo de las ideas. Nuestras almas, los mortales, son distintas a las divinas, son más complicadas.
- CABALLO BLANCO: Ánimo o fuerza de voluntad. Le corresponde la virtud de SER FUERTE No quiere decir que siempre la tenga, pero está y estaría buenísimo que sea así. SIGUE TIRANDO y aguanta las adversidades.
- CABALLO NEGRO: pasiones o deseos. Le corresponde la virtud de la TEMPLANZA: ponerle límite a los deseos.
- COCHERO: inteligencia práctica: razón que usamos para obrar, actuar. El cochero tiene que ser prudente para poder hacerlo bien. Tiene que conocer el camino y a dónde va. El cochero tiene que manejar el carro = VISIÓN TRIPARTITA El alma es el principio de movimiento y, por lo tanto, de vida, ya que, para la mentalidad griega, todo lo que se mueve tiene vida. Platón nos dice que en su origen el alma procedía del mundo de las ideas y existía antes que el cuerpo. Lo divino, controla todo lo que es natural, y el alma humana, participa de alguna manera de esa divinidad, ya que antes de caer, habitó los cielos, donde se alimentaba. Pero una vez que pierde sus alas y cae en la tierra, quedando presa en el cuerpo humano, ha de enfrentarse a la muerte, a la finitud, tras la que volverá de regreso a las alturas. ¿Por qué pierde las alas? Su misión era seguir (con el carro) a los dioses en un movimiento cíclico y circular que transitaba entre el mundo de las ideas y el mundo sensible, no obstante, en medio de ese camino el caballo negro se encabrita y auriga incapaz de controlar el carro, pierde sus alas y el alma cae en el mundo sensible. También puede ser que los carros se empujan unos a otros intentando acercarse más a las ideas que se encontraban en el centro. Por eso se chocaban y rompían las alas y como no hay nada que mantenga al cuerpo humano en el mundo de las almas, cae a este mundo real y se encuentra con mortales.
se accede únicamente a través de la razón, es quien dirige el alma de los seres humanos y representa a la verdadera sabiduría, el ser verdadero. En su nuevo y desventurado estado ha olvidado las Ideas que antes contempló intuitiva, directamente. Ahora tendrá que conocer a través de los sentidos corporales, y solo percibirá cosas concretas, singulares. Sin embargo, las cosas que le rodean participan —como el hombre mismo— en la Idea, aunque por
otra parte estén individualizados. Al percibirlas, prende entonces en el alma el eros (amor), que es,
para Platón, un impulso contemplativo; de donde nace un esfuerzo por recordar esas ideas. Así se realiza el conocimiento intelectual, por recordación (anamnesis) Para PLATÓN Idea es algo objetivo: significa etimológicamente lo que se ve, es el universal, la esencia pura desprovista de toda individualidad material, pero existente en sí, fuera de la mente, como una existencia purísima perfecta, en aquel lugar bienaventurado donde el alma vivió en un tiempo anterior. ¿Qué nos quiere mostrar Platón a partir del contraste entre el caballo blanco y el caballo negro? Como ya hemos estudiado, según Platón, los dos caballos del carro alado son opuestos, el blanco representa lo que es bueno y el negro todo lo que es malo. De esta forma, cada caballo querrá tomar direcciones opuestas y el auriga (la razón/cerebro) deberá dirigir correctamente una conducción dificultosa. Por tanto, este contraste y lucha continua es una analogía de la composición tripartita de nuestra alma (irascible, concupiscible y razón) y del conflicto interno que se da dentro de nosotros. Sin embargo, aunque nuestra alma es contrapuesta, todas sus partes se necesitan y son necesarias (lo espiritual y lo corporal es necesario para vivir). Además, el auriga/razón no puede ser independiente a los dos caballos, ya que, sin ellos no existiría y no tendría hacia donde ir o que guiar.
La filosofía de Platón constituye, en fin, un primer e ilustre esfuerzo por superar el antagonismo y la parcialidad de Heráclito y Parménides. La experiencia sensible y la inteligible se salvan en él con la admisión de dos mundos, aunque uno de ellos sea el verdadero y confiera su ser y sentido al otro. RESUMEN:
- Cochero: inteligencia practica → Virtud: prudencia
- Caballo blanco: animo → Virtud: fortaleza
- Caballo negro: pasiones, deseos → Virtud: templanza (por eso se dice que las almas son tripartitas)
Cuando el alma cuenta con las tres virtudes, es un ALMA JUSTA.
Diferencia entre el alma de los inmortales (dioses) y de los mortales (hombres): Toda alma está constituida por dos caballos y un cochero. En el caso de los dioses los caballos y el cochero son todos buenos y constituidos de buenos elementos (caballos bancos). Por el contrario, el alma de los mortales esta mezclada (un caballo negro y un caballo blanco). El conductor guía una pareja de caballos, del cual uno de ellos es bueno y el otro es el contrario. Es por eso por lo que en nosotros resulta más difícil la conducción.
Ser viviente inmortal, es cuando el alma es perfecta y alada. Cuerpo y alma unidos naturalmente por toda la eternidad. Ser viviente mortal, es cuando el alma ha perdido las alas es arrastrada hasta que se apodera de un cuerpo que se mueve a causa de la fuerza del alma. Este todo, alma y cuerpo unidos, se llama ser
viviente. Lo divino, sabio y hermoso hacer crecer las alas. En cambio, lo vergonzoso y malo
las consume y las hace parecer.
El alma puede volver al mundo de las ideas por el conocimiento (buscar las causas hasta remontarse en las ideas) y por el amor (para Platón hay grados en el amor, el más imperfecto es el amor erótico y el más perfecto es el amor más desinteresado).
- ALEGORÍA DE LA CAVERNA: En este texto, Platón nos quiere mostrar la diferencia entre las almas educadas y las que no lo son. Pone de manifiesto, el estado en que se halla la mayoría de los hombres con relación al conocimiento de la verdad o la ignorancia. Los prisioneros representan a la humanidad, esclava y prisionera de su ignorancia e inconsciente de ella, aferrada a las costumbres y falsas creencias de siempre. Creen que saben, pero viven en el error y toman por real y verdadero lo que no son. Platón utiliza este mito para ejemplificar la distinción entre el mundo sensible y el mundo inteligible (dualismo ontológico) y la distinción entre opinar y saber (dualismo epistemológico). Virtud del alma completa → Justicia
CAMBIO: paso de la potencia al acto. Hay dos tipos: sustancial y accidental.
- ACCIDENTAL: es aquel en el que cambia algún accidente, pero permanece la sustancia. La unión de materia y forma se mantiene.
- SUSTANCIAL: Cuando la forma (definición) cambia y se separa de la unión con la materia. Algo de materia permanece, pero recibe otra forma; por eso se llama distinto. Porque cambia la forma de la materia. El mismo sustrato material. Esto ocurre cuando los s.h. nacen o mueren. Entes inanimados: generación y corrupción. Entes vivos: nacimiento y muerte. Cuando los hombres pierden el principio vital, se mueren (cuando se separa cuerpo y alma). El hombre es una unidad sustancial.
- Movimiento=cambio
- Forma=esencia
- Telos=fin. Materia y forma siempre unidas. No se da la existencia de la forma separada de la materia, solo en nuestra mente. Siempre lo que vemos es una sustancia con sus accidentes. Descripción→ accidental Definición→ esencia / forma sustancial Tiene que haber un punto donde el motor o la causa sea inmóvil sino nunca se llega a lo de hoy en día. Todos los entes se dirigen hacia la perfección como su fin. Perfección es lo que mueve a todo. PERFECCIÓN: PRIMER MOTOR INMÓVIL.
- ACTO: lo que es perfecto, acabado o terminado.
- POTENCIA: lo que puede llegar a hacer. La actualización de la potencia te lleva a la perfección. Este proceso va llevando al ser vivo a la perfección.
- SUSTANCIA: lo que es en sí. El compuesto de materia y forma, lo concreto existente salvo el acto puro de ser y existir. Todas las cosas para aristoteles son
- ACCIDENTE: no son en sí. Es en otro o inhiere.
- MATERIA: aquello de lo que algo está hecho. Responde a la pregunta ¿de qué está hecho? Se responde con la materia o causa material
- FORMA: aquello que hace que algo sea lo que es en cuánto a especie, distingue un individuo del otro ya que, la porción de materia que me constituye a mí y a otra cosa, son diferentes por los accidentes propios de cada individuo. ¿Qué es? Se responde con la forma o la causa formal. Principio metafísico que funciona como principio actual. Aquello que hace que algo sea lo que es.
Causas:
- Material: el cuerpo está compuesto de materia.
- Formal: lo que me convierte en ser único y me diferencia de los demás.
- Eficiente: aquello que me ha generado.
- Final: todos tendemos hacia un fin. Las cosas pueden ser en potencia o en acto → con esto explica el movimiento que Parménides negaba. Ser perfecto es actualizar las potencias. La actualización (limitada por la esencia) de la potencia perfecciona a los seres. “Todo lo que se mueve es movido por otro” → existe un primer motor con la capacidad de generar movimiento autónomo, sin tener que ser movido por otra cosa: DIOS DIOS: primero motor eterno e inmóvil. Acto puro. Pura perfección. Causa encausada. No empuja, atrae. No es una sustancia corpórea, es pura forma. Solo existen para Aristóteles las cosas individuales, concretas, lo que él llama sustancias. Pero estas sustancias realizan, cada una a su manera, un universal o modo de ser general, la esencia, Lo que lo hace ser algo y no otra cosa, y cuyo ser comparte con los demás individuos de su misma especie (la esencia siempre es la misma). Esta individualidad y esta universalidad que se dan unidas en las cosas materiales concretas se explican, según Aristóteles, por dos principios físicos, que él llama materia y forma. → La FORMA es un principio universal. No la sabemos porque no la vemos, está ordenada y es la esencia; es un principio metafísico. funciona como principio actual. Por la forma comprendemos las cosas. → La MATERIA tmb era un principio metafísico y tampoco la vemos. Funciona como como principio potencial. Por la materia los seres se individúan, se hacen esta cosa concreta, diferente, ella misma. Para Aristóteles, la materia es un principio o causa del ser que, con la forma, da lugar al ser existente o sustancia. Materia y forma son las dos primeras causas del ser. Explicar un ser es dar cuenta de las causas que han intervenido en su existencia. Estas son cuatro: causa material, formal, eficiente (quién lo hizo) y final (para qué se hizo).
- INTRÍNSECAS: material y forma. porque actúan desde dentro, penetrándose, para la producción del ser.
- EXTRÍNSECAS: eficiente (es la acción de que es capaz el ser ya existente) y la final (se da en la acción del ser inteligente y se halla impresa en la naturaleza). Y el movimiento (el cambio) es el modo de existir de todas las cosas naturales por razón de su mismo ser, que es mezcla de acto y de potencias que han de ser actualizadas sucesivamente, en el tiempo.
OBJETOS INANIMADOS: no tienen alma, pero sí forma. OBJETOS VIVOS: cuerpo (materia) + alma (forma) CUERPO + ALMA → UNIDAD SUSTANCIAL (coprincipios) Creía en la TELEOLO´GIA: ciencia de los fines o metas. Aristóteles cree que tenemos un objetivo predispuesto y que tendemos a ello. DUALISMO DE CONOCIMIENTO están las doxas u opiniones y la ciencia: Dice que el conocimiento no es innato, vengo con una pizarra en blanco y empiezo a conocer los accidentes de las cosas por los sentidos, dejando de lado los datos sensibles; así abstraigo información. Primero con el mundo sensible y luego lo intelectual, abstraigo la esencia o la forma a través de las imágenes (son siempre particulares y concretas): así es como Aristóteles APLICA EL CONOCIMIENTO. No hay ideas innatas, empiezo a aprender con los sentidos, luego abstraigo y luego genero conceptos.
- Conocimiento SENSIBLE: 5 sentidos. IMÁGENES particulares y concretas.
- PROCESO DE ABSTRACCIÓN
- Conocimiento INTELECTUAL: CONCEPTO universal y abstracto. No es sí o sí en este orden cronológico. Así voy obteniendo conocimientos abstractos de las cosas. Platón, en cambio, decía que veníamos con ideas innatas del mundo de las ideas. Luego va al otro con todo ese conocimiento y no empieza desde cero ese conocimiento; sino, que ya tiene una base. Aristóteles en cambio NO. Aristóteles ve el mundo como un cosmos, pero dice que no hace falta un mundo adicional, se ven cosas y seres concretos que están compuestos de materia informal. Por el orden, porque todo se dirige hacia le perfección. Y esto es la sustancia que solo forma, por lo que no tiene potencia porque esta proviene de la materia, es tan perfecta que todos los seres lo quieren y lo buscan dentro de su límite y forma. HILEMORFISMO: Doctrina aristotélica o teoría según la cual todos los entes están formados por materia y forma. HILE: materia. MORFISMO: forma. Los seres naturales solo buscan llegar a la perfección. ARISTÓTELES hace una clasificación de los seres:
- ANIMADOS: vivos → vegetales, animales y hombres
- INANIMADOS (no vivos) → minerales ¿Qué es la vida? Movimiento espontaneo e inmanente.
- Espontaneo porque surge del propio ser vivo..
- Inmanente porque lo perfecciona desde dentro. Tres grados de vida: vegetativa, sensible y racional. ANTROPOLOGÍA: superación del dualismo platónico. Unidad SUSTANCIAL cuerpo/alma. Forma (de cuerpo) y PPIO actual (acto primero) → ALMA = ESCENCIA Materia y PPIO potencial → CUERPO POTENCIAS DEL ALMA HUMANA: → Nosotros, los animales y las plantas; es decir si un ser
tiene ALMA VEGETATIVA
→ nosotros y los animales; es decir si un ser tiene
ALMA SENSITIVA
→ solo nosotros; es decir si
un ser tiene ALMA
RACIONAL
DEFINICIONES ARISTOTÉLICAS DEL ALMA:
- “principio de vida, unidad y operaciones”
- “Acto primero de un cuerpo natural y organizado que tiene la vida en potencia” → acto porque es respecto de una potencia (alma respecto del cuerpo que está organizado de tal manera que puede recibir la vida).
- “funciona siempre como forma de un cuerpo”. FORMA: actual. MATERIA: potencial.