Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen del manejo del dolor, Resúmenes de Biología Humana

Este documento proporciona una visión general del manejo del dolor, incluyendo la definición de dolor según la asociación mundial para el estudio del dolor (iasp), la fisiología del dolor (transducción, transmisión, percepción y modulación), la clasificación del dolor según su duración (agudo y crónico) y su fisiopatología (nociceptivo, neuropático y psicógeno), la evaluación del paciente con dolor (escalas unidimensionales y multidimensionales), y el tratamiento farmacológico del dolor (antiinflamatorios no esteroideos, analgésicos coadyuvantes como antiepilépticos y antidepresivos, y opioides). El documento proporciona información detallada sobre los mecanismos de acción y la clasificación de estos grupos farmacológicos, lo que lo convierte en un recurso valioso para estudiantes de medicina y profesionales de la salud interesados en el manejo del dolor.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 15/11/2022

luciaselene
luciaselene 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
UNIVERSIDAD OLMECA
“RAIZ DE LA SABIDURIA”
MEDICO CIRUJANO
9° SEMESTRE
“A” SETAB
MATERIA:
ALGOLOGIA
TEMA:
“RESUMEN DEL MANEJO DEL DOLOR
ALUMNA:
KENIA ULIN DE LA CRUZ
MATRICULA:
18210126
DOCENTE:
DRA. CHRISTELL ITZEL MEZA JIMENEZ
FECHA DE ENTREGA:
03/ NOVIEMBRE/ 2022
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen del manejo del dolor y más Resúmenes en PDF de Biología Humana solo en Docsity!

UNIVERSIDAD OLMECA

“RAIZ DE LA SABIDURIA”

MEDICO CIRUJANO

9° SEMESTRE

“A” SETAB

MATERIA:

ALGOLOGIA

TEMA:

“RESUMEN DEL MANEJO DEL DOLOR”

ALUMNA:

KENIA ULIN DE LA CRUZ

MATRICULA:

DOCENTE:

DRA. CHRISTELL ITZEL MEZA JIMENEZ

FECHA DE ENTREGA:

03 / NOVIEMBRE/ 202 2

MANEJO DEL DOLOR

La Asociación Mundial para el Estudio del Dolor (IASP), tiene la siguiente definición de dolor: «es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con un daño tisular, real o potencial». FISIOLOGIA DEL DOLOR La nocicepción , se puede definir como el conjunto de respuestas que se genera en el organismo cuando este detecta una situación potencialmente lesiva, sea ésta real o simplemente potencial. Tiene cuatro fases: La transducción. Es el proceso por el cual el estímulo nociceptivo se convierte en un potencial de acción en el receptor sensorial. La transmisión. Es la propagación del potencial de acción a lo largo del sistema nervioso, desde el receptor periférico hacia la médula y estructuras supraespinales. La percepción. Es el fenómeno por el cual la señal nociceptiva es procesada a nivel cortical y se transforma en la sensación del dolor. La modulación. Es la respuesta elaborada por el sistema nervioso y permite una amplificación o disminución de la señal nociceptiva en función de las circunstancias concretas. La sensibilización es un proceso que básicamente disminuye el umbral de excitación de los nociceptores aferentes primarios, haciendo que la frecuencia de descarga aumenta cualquiera que sea la intensidad del estímulo. La sensibilización periférica ocurre en tejidos dañados o inflamados, cuando los mediadores inflamatorios activan la transducción de la señal intracelular en nociceptores, llevando a un aumento de la producción e inserción en la membrana de conductos iónicos activados por sustancias químicas y por voltaje. La sensibilización central ocurre cuando la actividad generada por los nociceptores durante la inflamación intensifica la excitabilidad de las células nerviosas en el asta dorsal de la médula espinal. CLASIFICACION La clasificación puede realizarse según la duración y su fisiopatología. Clasificación según la duración

  • Dolor agudo: duración igual o menor 3 Meses. Es causado por Lesión tisular real o potencial.
  • Dolor crónico: duración mayor a 3 meses. Es causado por una lesión tisular real, pero perpetuado por otros factores, asociando cambios de la personalidad y depresión (tristeza, pérdida de peso, insomnio, desesperanza). Clasificación según su fisiopatología 1. Dolor nociceptivo (Dolor normal o sensorial) Es aquel dolor que aparece después de un estímulo que produce daño o lesión en órganos somáticos o viscerales.

TRATAMIENTO

Antiinflamatorios no esteroideos Están indicados en dolor leve/moderado, dolor de componente inflamatorio y dolor nociceptivo. Dentro de este grupo farmacológico se tiene una clasificación según su estructura química: Mecanismo de acción En general, casi todos sus efectos farmacológicos dependen de la inhibición de la enzima ciclooxigenasa (COX). La COX-1: se expresa en la mayoría de los tejidos, pero de forma variable. Regula los procesos celulares normales (como la citoprotección gástrica, la homeostasis vascular, la agregación plaquetaria y la función renal) y es estimulada por hormonas o factores de crecimiento. La COX-2: se expresa de manera constitutiva en el cerebro, los riñones, los huesos y probablemente en el sistema reproductor femenino. Su expresión está aumentada durante estados de inflamación.

Analgésicos coadyuvantes Dentro de este grupo se incluye: antiepilépticos, antidepresivos. Antiepilépticos: Son los fármacos por excelencia en el tratamiento del dolor neuropático. Dentro de ellos, podemos establecer dos grupos según el mecanismo de acción: A. Bloqueadores de los canales de Na+: Carbamazepina, Oxcarbazepina, Lamotrigina: Bloqueo de la activación repetitiva de los canales de sodio dependientes de voltaje. B. Fármacos que aumentan la actividad GABA: Gabapentina, pregabalina Antidepresivos: Funcionan como analgésicos primarios. Actúan mediante la inhibición de la recaptación de noradrenalina (amitriptilina ,imipramina) y Antidepresivos Duales o Inhibidores de la Recaptación de Serotonina (IRS) y Noradrenalina (IRN) (Duloxetina,Venlafaxina). Opioides La adormidera es uno de los agentes farmacológicos más antiguos extraídos de las cápsulas de la amapola, tiene propiedades sedantes, analgésicas y euforizantes. Su jugo es el denominado opio, del cual se han aislado más de 20 alcaloides y el más activo es la morfina. Los opioides endógenos ejercen un efecto parecido al opio. Hasta ahora se han aislado tres tipos: endorfinas, encefalinas y dinorfinas.