Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen del capitulo 16 adultez media, Resúmenes de Psicología

es un resumen concreto de la adultez media

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 10/05/2025

wendy-edahy-mendoza-hidalgo-1
wendy-edahy-mendoza-hidalgo-1 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Capítulo 16 Desarrollo psicosocial en la adultez media
¿Cómo abordan los científicos del desarrollo el estudio del desarrollo psicosocial en
la adultez media?
• Los científicos del desarrollo ven el desarrollo psicosocial en la mitad de la vida de
manera objetiva, en términos de las trayectorias o caminos, y subjetiva, en términos
del sentido del yo y la manera en que las personas construyen activamente su vida.
• El cambio y la continuidad deben verse en contexto y en términos del ciclo de vida
completo.
¿Qué opinan los teóricos sobre el cambio psicosocial que ocurre en la edad media?
• Aunque algunos teóricos sostienen que a la mitad de la vida la personalidad está
formada en lo esencial, existe un consenso creciente acerca de que el desarrollo en
esa etapa muestra cambios a la vez que estabilidad.
• Teóricos humanistas como Maslow y Rogers consideraron que la edad media es
una oportunidad de cambio positivo.
El modelo de cinco factores de Costa y McCrae muestra un cambio más lento
después de los 30 años. Otras investigaciones de los rasgos han encontrado
cambios positivos más significativos con diferencias individuales.
Jung sostenía que los hombres y las mujeres expresan en la mitad de la vida
aspectos previamente suprimidos de su personalidad. Dos tareas necesarias son
renunciar a la imagen juvenil y reconocer la mortalidad.
La séptima etapa psicosocial de Erikson es la generatividad frente al
estancamiento. La generatividad puede expresarse como padre o abuelo, maestro o
mentor, mediante la productividad o creatividad, el desarrollo de mismo y el
“mantenimiento del mundo”. La característica de este periodo es el interés en los
demás. La investigación actual sobre la generatividad arroja que ésta es más común
en la edad media pero que no es universal.
• Vaillant y Levinson descubrieron cuatro cambios importantes en el estilo de vida y
la personalidad de la mitad de la vida.
• La mayor fluidez actual del ciclo de vida ha socavado en parte la suposición de la
existencia de un “reloj social”.
¿Qué problemas concernientes al yo destacan durante la adultez media?
• Los temas y problemas psicosociales más importantes durante la adultez media
atañen a la existencia de una crisis de la mitad de la vida, desarrollo de la identidad
(lo cual incluye la identidad de género) y el bienestar psicológico
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen del capitulo 16 adultez media y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Capítulo 16 Desarrollo psicosocial en la adultez media ¿Cómo abordan los científicos del desarrollo el estudio del desarrollo psicosocial en la adultez media?

  • Los científicos del desarrollo ven el desarrollo psicosocial en la mitad de la vida de manera objetiva, en términos de las trayectorias o caminos, y subjetiva, en términos del sentido del yo y la manera en que las personas construyen activamente su vida.
  • El cambio y la continuidad deben verse en contexto y en términos del ciclo de vida completo. ¿Qué opinan los teóricos sobre el cambio psicosocial que ocurre en la edad media?
  • Aunque algunos teóricos sostienen que a la mitad de la vida la personalidad está formada en lo esencial, existe un consenso creciente acerca de que el desarrollo en esa etapa muestra cambios a la vez que estabilidad.
  • Teóricos humanistas como Maslow y Rogers consideraron que la edad media es una oportunidad de cambio positivo.
  • El modelo de cinco factores de Costa y McCrae muestra un cambio más lento después de los 30 años. Otras investigaciones de los rasgos han encontrado cambios positivos más significativos con diferencias individuales.
  • Jung sostenía que los hombres y las mujeres expresan en la mitad de la vida aspectos previamente suprimidos de su personalidad. Dos tareas necesarias son renunciar a la imagen juvenil y reconocer la mortalidad.
  • La séptima etapa psicosocial de Erikson es la generatividad frente al estancamiento. La generatividad puede expresarse como padre o abuelo, maestro o mentor, mediante la productividad o creatividad, el desarrollo de sí mismo y el “mantenimiento del mundo”. La característica de este periodo es el interés en los demás. La investigación actual sobre la generatividad arroja que ésta es más común en la edad media pero que no es universal.
  • Vaillant y Levinson descubrieron cuatro cambios importantes en el estilo de vida y la personalidad de la mitad de la vida.
  • La mayor fluidez actual del ciclo de vida ha socavado en parte la suposición de la existencia de un “reloj social”. ¿Qué problemas concernientes al yo destacan durante la adultez media?
  • Los temas y problemas psicosociales más importantes durante la adultez media atañen a la existencia de una crisis de la mitad de la vida, desarrollo de la identidad (lo cual incluye la identidad de género) y el bienestar psicológico
  • La investigación no apoya la existencia de una crisis normativa en la mitad de la vida. Es más preciso referirse a una transición que puede ser un punto decisivo psicológico.
  • Según la teoría de Whitbourne sobre el proceso de identidad, las personas confirman o modifican de manera continua sus percepciones acerca de sí misma con base en la experiencia y la retroalimentación que recibe de otros. Los procesos de identidad característicos de un individuo pueden predecir la adaptación al envejecimiento.
  • La generatividad es un aspecto del desarrollo de la identidad.
  • La psicología narrativa describe al desarrollo de la identidad como un proceso continuo de construcción de una historia de vida. Las personas altamente generativas suelen enfocarse en un tema de redención.
  • Algunas investigaciones han encontrado en la mitad de la vida una creciente “masculinización” de las mujeres y “feminización” de los hombres, fenómeno que puede ser, en buena medida, un efecto de la cohorte. La investigación no apoya la inversión de género propuesta por Gutmann.
  • La emocionalidad y la personalidad se relacionan con el bienestar psicológico.
  • La investigación basada en la escala de seis dimensiones de Ryff ha encontrado que la mitad de la vida suele ser un periodo de salud mental positiva y bienestar, aunque la posición socioeconómica es un factor. ¿Qué papel desempeñan las relaciones sociales en la vida de las personas de edad media?
  • Dos teorías sobre la importancia cambiante de las relaciones son la de la caravana social de Kahn y Antonucci y la de la selectividad socioemocional de Carstensen. De acuerdo con ambas teorías, el apoyo socioemocional es un elemento importante en la interacción social durante y después de la mitad de la vida.
  • Las relaciones en la mitad de la vida son importantes para la salud física y mental, pero también implican exigencias estresantes. ¿Cómo transcurren los años medios para los matrimonios, cohabitaciones, relaciones homosexuales y amistades? ¿Qué tan común es el divorcio en esta época de la vida?
  • La investigación sobre la calidad del matrimonio sugiere una curva con forma de U: un descenso en la satisfacción marital durante los años de la crianza de los hijos seguido por una mejor relación después de que los hijos dejan el hogar.

media. La aceptación de esas necesidades de dependencia es el distintivo de la madurez filial y puede ser el resultado de una crisis filial.

  • La posibilidad de convertirse en el cuidador de un padre anciano se incrementa en la edad media, en especial en el caso de las mujeres.
  • El cuidado puede ser una fuente de mucho estrés, pero también de satisfacción. Los programas de apoyo comunitario pueden ayudar a impedir el agotamiento del cuidador.
  • Aunque los hermanos suelen tener menos contacto en la mitad de la vida que antes y después, la mayoría de los hermanos de edad media permanecen en contacto y sus relaciones son importantes para su bienestar. La mayoría de los adultos estadounidenses se convierten en abuelos durante la edad media y tienen menos nietos que en las generaciones previas.
  • La separación geográfica no necesariamente afecta la calidad de las relaciones con los abuelos.
  • El divorcio y las nuevas nupcias de un hijo adulto pueden afectar las relaciones de los abuelos con sus nietos.
  • Cada vez son más los abuelos que se encargan de la crianza de sus nietos cuando sus padres no pueden hacerlo. Criar a los nietos puede crear presiones físicas, emocionales y financieras.