Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen de universidades en la historia, Resúmenes de Ética Medica

historia de las universidades en mexico

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 08/10/2023

lucia-marianita-moreno-ribon
lucia-marianita-moreno-ribon 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“Contexto histórico y desarrollo de las universidades en México”
Asignatura:
Ética y Filosofía universitaria
Docente:
L.D. Jessica Guadalupe Ovando de los Santos.
Estudiante:
Lucia Marianita Moreno Ribôn.
SLENF2241009.
H. Cárdenas, Tabasco, 29 de septiembre de 2023.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen de universidades en la historia y más Resúmenes en PDF de Ética Medica solo en Docsity!

“Contexto histórico y desarrollo de las universidades en México” Asignatura: Ética y Filosofía universitaria Docente: L.D. Jessica Guadalupe Ovando de los Santos. Estudiante: Lucia Marianita Moreno Ribôn. SLENF2241009. H. Cárdenas, Tabasco, 29 de septiembre de 2023.

CONTEXTO HISTORICO Y DESARROLLO DE LAS UNIVERSIDADES

EN MEXICO

La educación superior en México inicia en el siglo XVI, cuando la Corona Española crea la Real y Pontificia Universidad de México por Cédula Real el 21 de septiembre de 1551, siendo las primeras en provincia, en San Luis Potosí, Puebla y Guadalajara. Las cátedras abarcaban teología, filosofía, derecho y medicina. A finales del siglo XVIII, se crearon el Colegio de Minería y el Jardín Botánico (1772). Cuando se logró la Independencia surgieron los colegios de San Ildefonso, San Gregorio, San Juan de Letrán y Minería, la Escuela de Medicina, la Academia de San Carlos y el Colegio Militar, muestra suficiente del poder intelectual y político centrado desde entonces, en la capital del país. Por su carácter liberal, Valentín Gómez Farías instituye la primer reforma importante al sistema educativo del país, inspirado en las ideas del doctor José María Luis Mora para desplazar la educación clerical e impulsar una nueva educación científica y abierta al progreso, de esta forma fue suprimida la Real y Pontificia Universidad de México y en su lugar se propusieron los Establecimientos de Estudios Superiores, medida que posteriormente Santa Anna omitió. La ley, modificada en 1869, estuvo orientada a la creación de estudios profesionales y dirigida a la formación en jurisprudencia, medicina, agricultura y veterinaria, ingeniería civil, topografía de las minas, mecánica y otros. El positivismo, como doctrina reinante, mantuvo los principios sistémicos de planes y programas educativos durante el siglo XIX y parte inicial del XX. Durante su gobierno, Porfirio Díaz benefició el fortalecimiento del sistema educativo nacional apoyando, en 1878, la creación de la Escuela Nacional de Jurisprudencia y en tiempos próximos a esta década y a la siguiente, otorgó las facilidades para fundar las escuelas normales de Guadalajara, Puebla y Jalapa, así como el Instituto Geológico Nacional y el Instituto Médico Nacional, dando paso a las primeras investigaciones formales en el ramo de la biomedicina y la minería. Con Justo Sierra, su principal colaborador en materia educativa, se respaldó la creación de la Secretaría de Instrucción y Bellas Artes, en 1905. Con la promulgación de la Ley Constitutiva de la Escuela de Altos Estudios, expedida el 22 de septiembre de 1910 se crea la Universidad Nacional de México, la máxima casa de estudios donde, a partir de ese momento, se gestarían notables profesiones que habrían de asistir a las

La universidad de hoy y todas las Instituciones de Educación Superior (IES) del país han de concertar sus principios en constante renovación con las novedades científicas y los avances tecnológicos —de la mano con las transformaciones y exigencias internacionales—, para integrar sus propósitos y metas al concierto global de una sociedad moderna, activando los procesos de investigación y producción académica, actualizando sus desempeños, vigorizando su calidad, evaluando sus resultados y reestructurando sus planeaciones. https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/bhg/educacion-superior-en-mexico.html#:~:text=El %20nacimiento%20de%20la%20Educaci%C3%B3n,fundadas%20por%20la%20Corona %20Espa%C3%B1ola.