

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
la verdad no se que tiene el documento
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Aquí te dejo un resumen más detallado del documento "El Transporte Ferroviario en México" manteniendo su estructura original:
El documento presenta un análisis integral sobre el estado actual y la evolución histórica del transporte ferroviario en México. Está diseñado para apoyar el trabajo legislativo, destacando datos estadísticos y tendencias clave. La información se estructura en temas como la génesis y expansión del sistema ferroviario, la crisis y posterior privatización, su importancia económica, y los retos y oportunidades para mejorar la competitividad y seguridad del sistema ferroviario en el país.
El sistema ferroviario en México comenzó en 1873 con una sola línea de 471 km que conectaba la Ciudad de México con Veracruz. Durante el Porfiriato (1880-1910), se construyó la mayor parte de la red ferroviaria, alcanzando casi 20,000 km en 1910. La construcción se financió principalmente con capital extranjero. En 1908, el gobierno mexicano creó la compañía Ferrocarriles Nacionales de México para administrar la red. Esta infraestructura conectó las principales zonas mineras y agroexportadoras del país, marcando una etapa de desarrollo significativo para la economía.
Entre 1986 y 1991, el sistema ferroviario mexicano entró en crisis debido a la falta de mantenimiento y el creciente déficit operativo. Con la apertura económica de México y el aumento del comercio exterior, la presión para reformar el sistema ferroviario se intensificó. El proceso de privatización se dividió en tres etapas: 1) la introducción de participación privada en servicios auxiliares, 2) la reestructuración del sistema y la privatización parcial, y 3) la concesión de las líneas ferroviarias y el retiro del Estado como operador. Para 1999, Ferrocarriles Nacionales de México dejó de operar el servicio ferroviario, y en 2001 se liquidó formalmente.
La red ferroviaria mexicana actual cuenta con 26,727 km, de los cuales 20,722 km están concesionados. El Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018) tiene como objetivo mejorar la infraestructura de transporte, con especial énfasis en la reducción de costos logísticos, la seguridad ferroviaria, y la reactivación del transporte de pasajeros. Entre las metas están la construcción de libramientos ferroviarios, la modernización de vías y la mejora de la conectividad entre ciudades y nodos logísticos.
El transporte ferroviario ha experimentado un aumento en su participación en el movimiento de carga terrestre, concentrándose principalmente en productos como maíz, cemento, contenedores y productos siderúrgicos. Aproximadamente el 63.2% de la carga movilizada por ferrocarril está destinada al comercio exterior, destacando la importancia del ferrocarril para la exportación e importación de mercancías. Además, el sector ha recibido inversiones tanto públicas como privadas, con un crecimiento significativo en la última década.
El ferrocarril se presenta como una opción más competitiva en trayectos largos, especialmente para distancias mayores a 500 km, en comparación con el transporte por carretera. A pesar de esto, en México el transporte ferroviario representa solo el 12% de la carga terrestre total, una cifra baja comparada con otros países desarrollados. El documento resalta que hay una oportunidad para mejorar esta participación, dado el potencial de ahorro en costos y las ventajas ambientales del ferrocarril frente a otros medios de transporte.
La seguridad en el sistema ferroviario mexicano ha sido un tema crítico, con un número creciente de siniestros, robos y actos de vandalismo. En el primer trimestre de 2018 se registraron 294 siniestros, principalmente descarrilamientos, y más de 850 eventos de robo, concentrándose en estados como Puebla, Jalisco y Guanajuato. Los productos más robados incluyen granos, productos de consumo, autopartes y materiales de construcción, afectando la operatividad y seguridad del sistema.
El documento aborda la evolución y adopción de trenes de alta velocidad en el mundo, señalando que países como Japón, China, España y Francia lideran en la implementación de estas tecnologías. En México, se han presentado proyectos para trenes de mediana velocidad, como el corredor transístmico y el Tren Turístico Transpeninsular, ambos centrados en mejorar la conectividad en el sureste del país. Se destaca el impacto positivo que estas iniciativas podrían tener en la calidad de vida y el desarrollo económico de la región.
En el contexto de las elecciones presidenciales de 2018, los principales candidatos presentaron propuestas relacionadas con el desarrollo ferroviario. Ricardo Anaya propuso fortalecer la infraestructura logística y promover el uso del ferrocarril para el transporte de carga. José Antonio