Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESUMEN DE ULCERA POR PRESION, Resúmenes de Metodología de Investigación

ESTE CONTENIDO CONTIENE LOS PASOS Y TECNICAS PARA CONTROLAR ULCERAS POR PRESION

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 13/06/2025

kassandra-shakira-seminario-labajos
kassandra-shakira-seminario-labajos 🇵🇪

1 documento

1 / 36

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
METODOLOGÍA DE LA
ATENCIÓN EN ENFERMERÍA
Docente. Mg. Esp. Jorge Sánchez Arimuya
ULCERAS POR
PRESIÓN
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESUMEN DE ULCERA POR PRESION y más Resúmenes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

METODOLOGÍA DE LA

ATENCIÓN EN ENFERMERÍA

Docente. Mg. Esp. Jorge Sánchez Arimuya

ULCERAS POR

PRESIÓN

EPIDEMIOLOGÍA CONCEPTO FISIOPATOLOGÍA CLASIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN COMPLICACIONES PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN TRATAMIENTO DE LA ULCERA POR PRESIÓN ULCERAS POR PRESIÓN

La Úlcera por Presión (UP) se definirse como cualquier área de daño en la piel y tejido subyacente causado por la presión prolongada sobre un plano duro, no necesariamente intensa, e independiente de la posición. Se desecha en la actualidad el término úlcera por decúbito por no hacer referencia a la presión, factor determinante en su aparición, y por excluir a la que no han aparecido en decúbito. 1.- CONCEPTO

2.- FISIOPATOLOGÍA

El factor más importante en el desarrollo de las UP es la presión mantenida. A ella se

pueden asociar fuerzas de fricción paralelas y/o tangenciales, así como una serie de

factores de riesgo que dependen fundamentalmente de las condiciones del paciente.

La presión hidrostática de los capilares cutáneos oscila entre 16 y 32mm/Hg. Toda

presión que supere estas cifras disminuye el flujo sanguíneo y puede producir daño

isquémico incluso en menos de dos horas.

Se han descrito una serie de factores de riesgo en la aparición de la UP. dependientes

de las condiciones del paciente. De todos ellos la inmovilidad es el más importante.

Clasificación de la evolución de las UP. Se diferencian en cuatro estadios.

 Estadio I: Eritema que no palidece tras presión. Piel intacta

 Estadio II: Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a epidermis, dermis o

ambas. Úlcera superficial con aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial.

 Estadio III: Pérdida total de grosor de la piel con lesión o necrosis del tejido

subcutáneo, pudiendo extenderse hasta la fascia subyacente, pero sin atravesarla.

La úlcera aparece como un cráter profundo y puede haber socavamiento en el tejido

adyacente.

3.- CLASIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

3.- CLASIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

Estadio IV: Pérdida total del grosor de la piel con necrosis del tejido o daño muscular,

óseo o de estructuras de sostén (tendón, cápsula articular, etc). También puede

asociarse a socavamiento y tractos fistulosos en el tejido adyacente.

 La identificación del estadio I es crucial para establecer la necesidad de vigilancia y

cuidados preventivos. Debe prestarse especial atención a los pacientes con yesos,

dispositivos ortopédicos y medias de compresión, vigilando la aparición de lesiones

próximas o subyacentes a los mismos.

 Las localizaciones de UP más frecuentes son el sacro y los trocánteres.

 (^) Administración de vacunación antitetánica en UP que alcanzan la fascia, por estar descrita mayor sensibilidad a sobreinfección por Clostridium tetani.  (^) Complicaciones sistémicas potenciales: amiloidosis, endocarditis, formación de hueso heterotópico, infestación por parásitos, fístula uretro - perineal, pseudoaneurismas, artritis séptica, tractos fistulosos o absceso, carcinoma de células escamosas en UP y complicaciones derivadas del tratamiento tópico (toxicidad por yodo, pérdida de audición tras neomicina tópica y gentamicina sistémica).  (^) Complicaciones secundarias: pérdida de la calidad de vida, aumento de morbimortalidad a causa de una hospitalización prolongada, infecciones nosocomiales o iatrogenia y retardo en la recuperación y rehabilitación. 4.- COMPLICACIONES

5.- PREVENCIÓN A) VALORACIÓN INICIAL La evaluación inicial es el primer paso en la prevención. La revaluación debe realizarse de manera regular, para detectar posibles cambios, que en estos pacientes pueden ser considerables. Una vez identificados los pacientes con riesgo se aplican medidas preventivas y rehabilitación adecuadas. B) VALORACIÓN DEL RIESGO  (^) Considerar todos los pacientes potenciales de riesgo.  (^) Aplicar la escala de valoración del riesgo  (^) Identificar los factores de riesgo.  (^) Registrar las actividades, resultados y evaluaciones.

**5.- PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN

  1. Movilización**  (^) Elaborar un plan de rehabilitación que mejore la movilidad y actividad del paciente. 4) Cambios posturales  (^) Encamados: cada 2 horas e individualizada.  (^) Sedestación: cada hora; si es autónomo enseñar para cada 15 minutos.  (^) Mantener alineación corporal, la distribución del peso y el equilibrio.  (^) Evitar contacto directo de prominencias. Considerar protectores para codos y talones, rodillas y tobillos etc.

5.- PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN  (^) Evitar arrastre: reducir fuerzas tangenciales en las movilizaciones.  (^) En decúbito lateral no sobrepasar los 30 grados de inclinación y evitar la inmovilidad sobre trocánteres.  (^) Si fuera necesario, elevar la cabecera de la cama lo mínimo posible (máximo: 30 grados y durante el mínimo tiempo).  (^) No usar flotadores o dispositivos tipo anillo ya que comprometen la circulación.  (^) Usar dispositivos de alivio de presión: colchones, cojines, almohada, piel de cordero, protectores locales. Estos dispositivos son materiales complementarios que no sustituyen a la movilización.

E) EDUCACIÓN

 Debe incluir conocimientos básicos sobre UP, estrategias para su

prevención y tratamientos efectivos con el fin de promover la curación y

prevención de recurrencias.

 Debe incluir mecanismos para la evaluación de su eficacia.

 La educación del paciente y de la familia para la profilaxis y el tratamiento,

requiere instauración precoz y seguimiento por un equipo interdisciplinar.

5.- PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN

6.- TRATAMIENTO DE LA ULCERA POR PRESIÓN

a). ASPECTOS GENERALES

 Valorar al paciente de forma integral.

 Enfatizar la prevención.

 Conseguir la implicación del paciente y su familia en el programa.

 Configurar un marco de práctica asistencial basado en evidencias científicas.

 Tomar decisiones basadas en la dimensión coste-eficacia.

 Evaluación constante de la práctica asistencial e incorporar a los profesionales a

actividades de investigación.

6.- TRATAMIENTO DE LA ULCERA POR PRESIÓN

b). VALORACIÓN

 (^) Valoración nutricional. - el objetivo es asegurar los nutrientes adecuados para favorecer la cicatrización. Utilizar un método sencillo de despistaje de déficits nutricionales (calorías, proteínas, niveles de albúmina sérica, minerales, vitaminas, aporte hídrico. Reevaluar periódicamente.  (^) Valoración psicosocial. - valorar la capacidad, habilidad y motivación del paciente para participar en su programa terapéutico. Esta información es fundamental para que el plan de cuidados que se establezca sea adecuado al individuo.  (^) Valoración del entorno. - el objetivo es crear un entorno que conduzca al cumplimiento del plan de tratamiento. Identificar al cuidador principal. Valorar aptitudes, disponibilidad, conocimientos y recursos del entorno del cuidador (familia, cuidadores informales).

b). VALORACIÓN

 (^) Valoración de la lesión. E s muy importante la valoración y registro de la misma semanalmente. Siempre que exista deterioro del paciente o de la herida debe reevaluarse el plan de tratamiento. La valoración debe incluir: < Localización de la lesión < Estadiaje < Dimensiones < Dolor < Antigüedad < Curso-evolución < Existencia de fistulizaciones o excavaciones. < Tipo de tejido presente en el lecho: necrótico, esfacelo, granulación. < Estado de piel perilesional: íntegra, lacerada, macerada, eczematización, celulitis... < Secreción de UP: escasa, profusa, purulenta, hemorrágica, serosa. < Signos clínicos de infección local: exudado purulento, mal olor, bordes inflamados, fiebre. 6.- TRATAMIENTO DE LA ULCERA POR PRESIÓN