




























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ESTE CONTENIDO CONTIENE LOS PASOS Y TECNICAS PARA CONTROLAR ULCERAS POR PRESION
Tipo: Resúmenes
1 / 36
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Docente. Mg. Esp. Jorge Sánchez Arimuya
EPIDEMIOLOGÍA CONCEPTO FISIOPATOLOGÍA CLASIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN COMPLICACIONES PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN TRATAMIENTO DE LA ULCERA POR PRESIÓN ULCERAS POR PRESIÓN
La Úlcera por Presión (UP) se definirse como cualquier área de daño en la piel y tejido subyacente causado por la presión prolongada sobre un plano duro, no necesariamente intensa, e independiente de la posición. Se desecha en la actualidad el término úlcera por decúbito por no hacer referencia a la presión, factor determinante en su aparición, y por excluir a la que no han aparecido en decúbito. 1.- CONCEPTO
2.- FISIOPATOLOGÍA
3.- CLASIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
3.- CLASIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
(^) Administración de vacunación antitetánica en UP que alcanzan la fascia, por estar descrita mayor sensibilidad a sobreinfección por Clostridium tetani. (^) Complicaciones sistémicas potenciales: amiloidosis, endocarditis, formación de hueso heterotópico, infestación por parásitos, fístula uretro - perineal, pseudoaneurismas, artritis séptica, tractos fistulosos o absceso, carcinoma de células escamosas en UP y complicaciones derivadas del tratamiento tópico (toxicidad por yodo, pérdida de audición tras neomicina tópica y gentamicina sistémica). (^) Complicaciones secundarias: pérdida de la calidad de vida, aumento de morbimortalidad a causa de una hospitalización prolongada, infecciones nosocomiales o iatrogenia y retardo en la recuperación y rehabilitación. 4.- COMPLICACIONES
5.- PREVENCIÓN A) VALORACIÓN INICIAL La evaluación inicial es el primer paso en la prevención. La revaluación debe realizarse de manera regular, para detectar posibles cambios, que en estos pacientes pueden ser considerables. Una vez identificados los pacientes con riesgo se aplican medidas preventivas y rehabilitación adecuadas. B) VALORACIÓN DEL RIESGO (^) Considerar todos los pacientes potenciales de riesgo. (^) Aplicar la escala de valoración del riesgo (^) Identificar los factores de riesgo. (^) Registrar las actividades, resultados y evaluaciones.
**5.- PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN
5.- PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN (^) Evitar arrastre: reducir fuerzas tangenciales en las movilizaciones. (^) En decúbito lateral no sobrepasar los 30 grados de inclinación y evitar la inmovilidad sobre trocánteres. (^) Si fuera necesario, elevar la cabecera de la cama lo mínimo posible (máximo: 30 grados y durante el mínimo tiempo). (^) No usar flotadores o dispositivos tipo anillo ya que comprometen la circulación. (^) Usar dispositivos de alivio de presión: colchones, cojines, almohada, piel de cordero, protectores locales. Estos dispositivos son materiales complementarios que no sustituyen a la movilización.
5.- PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN
6.- TRATAMIENTO DE LA ULCERA POR PRESIÓN
6.- TRATAMIENTO DE LA ULCERA POR PRESIÓN
(^) Valoración nutricional. - el objetivo es asegurar los nutrientes adecuados para favorecer la cicatrización. Utilizar un método sencillo de despistaje de déficits nutricionales (calorías, proteínas, niveles de albúmina sérica, minerales, vitaminas, aporte hídrico. Reevaluar periódicamente. (^) Valoración psicosocial. - valorar la capacidad, habilidad y motivación del paciente para participar en su programa terapéutico. Esta información es fundamental para que el plan de cuidados que se establezca sea adecuado al individuo. (^) Valoración del entorno. - el objetivo es crear un entorno que conduzca al cumplimiento del plan de tratamiento. Identificar al cuidador principal. Valorar aptitudes, disponibilidad, conocimientos y recursos del entorno del cuidador (familia, cuidadores informales).
(^) Valoración de la lesión. E s muy importante la valoración y registro de la misma semanalmente. Siempre que exista deterioro del paciente o de la herida debe reevaluarse el plan de tratamiento. La valoración debe incluir: < Localización de la lesión < Estadiaje < Dimensiones < Dolor < Antigüedad < Curso-evolución < Existencia de fistulizaciones o excavaciones. < Tipo de tejido presente en el lecho: necrótico, esfacelo, granulación. < Estado de piel perilesional: íntegra, lacerada, macerada, eczematización, celulitis... < Secreción de UP: escasa, profusa, purulenta, hemorrágica, serosa. < Signos clínicos de infección local: exudado purulento, mal olor, bordes inflamados, fiebre. 6.- TRATAMIENTO DE LA ULCERA POR PRESIÓN