






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de la unidad 5 de la materia de Desarrollo Sustentable Unidad 5
Tipo: Exámenes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción. El suelo fértil es la condición principal no solo para el bienestar del ser humano, sino también para su existencia. Por eso, la agricultura regenerativa, junto con otras prácticas agrícolas respetuosas (siembra directa, conservación del suelo, agricultura orgánica), es fundamental. La degradación del suelo, al reducir significativamente el valor nutricional, la biodiversidad y las áreas adecuadas para la siembra, provoca escasez de alimentos a largo plazo. La agricultura orgánica regenerativa beneficia al suelo, revitalizando y manteniendo su fertilidad para el futuro, teniendo en mente las próximas generaciones. Las técnicas de agricultura regenerativa tienen como objetivo mitigar las consecuencias negativas de las actividades agrícolas Consiste en rehabilitar el suelo y mantenerlo productivo el mayor tiempo posible para evitar la expansión agresiva a nuevas áreas, por ejemplo, cortando bosques. La fertilidad del suelo es necesaria no sólo para producir cultivos que satisfagan las necesidades humanas, sino también para proporcionar forraje para el ganado. Por eso, cuanto más fértiles sean los pastizales, más alimento tendrán los animales. Además de mantener la fertilidad de las áreas actualmente cultivadas, las técnicas de agricultura regenerativa abarcan territorios abandonados más allá de las actividades de agricultura o los que ya están en desuso. En particular, esto incluye reforestación, restauración de turberas, fortificación de zonas de amortiguamiento, acuicultura ecológica y regenerativa, etc. La agricultura regenerativa reivindica que la salud del suelo está intrínsecamente ligada a la sostenibilidad total de nuestro sistema alimentario, desde la calidad nutricional de las plantas y animales, hasta el futuro de nuestro planeta. Su objetivo es, por tanto, regenerar, estimular y mantener la fertilidad y biodiversidad de la tierra: Promueve un suelo que albergue una gran cantidad de vida y materia orgánica y que sea capaz de producir alimentos utilizando los recursos propios de la naturaleza. El sistema agrícola aprovecha el poder de la biología para reconstruir la materia orgánica del suelo, diversificar los sistemas de cultivo y mejorar la retención de agua y la absorción de nutrientes.
Desarrollo. La agricultura y ganadería regenerativas priorizan la sostenibilidad ambiental y la salud humana. Significa que cualquier granja debe contribuir a la protección de la naturaleza, además de cultivar plantas comerciales Las principales ventajas de agricultura regenerativa son la mejora de la biodiversidad, las propiedades del suelo y el estado medio ambiental. Un agricultor que practica la agricultura regenerativa reconoce cinco principios fundamentales definidos por Gabe Brown que implican lo siguiente: Eliminación de tratamientos de campo mecánicos, químicos y físicos. Este principio de agricultura regenerativa se asocia con técn7icas de cultivo preindustriales. Uso de cultivos de cobertura durante todo el año evitando suelos descubiertos y mitigando la erosión. Además, este método de agricultura regenerativa proporciona forraje y material de pastoreo para aves de corral y ganado. La agricultura regenerativa mejora de la biodiversidad (por ejemplo, con rotación de cultivos, técnicas agroforestales y silvopastoriles). Incorporación de la ganadería a la producción agrícola. Conservación de raíces vivas de cultivos perennes. Todos estos principios tienen como objetivo garantizar un ciclo de agricultura regenerativa temporada tras temporada, año tras año. Sin embargo, no son universales y sus combinaciones y aplicaciones dependen de las características específicas de cada granja en particular. La agricultura regenerativa no se limita a salvar o restaurar bosques, agregar materia orgánica y aumentar la fertilidad del suelo. Los impactos ambientales de agricultura regenerativa incluyen la captación de carbono eliminando sus emisiones a la atmósfera, la reducción de la contaminación del agua y del suelo, al usar menos insumos químicos, la mejora de la biodiversidad y otros. Con más bosques salvados y carbono del suelo almacenado, obtenemos aire más puro para respirar y mitigar el efecto invernadero. Además, los hábitats naturales preservados son una condición necesaria para fomentar la biodiversidad
superiores de la tierra varía del 3 al 5% y debe incorporarse al perfil del suelo en el grosor de al menos seis pulgadas. El té de compost es un líquido elaborado (de ahí el nombre) que aporta microorganismos y nutrientes solubles vitales para el crecimiento de las plantas. Biocarbón Y Terra Preta. El biocarbón es una alternativa más saludable al carbón vegetal natural y se elabora mediante la quema de desechos forestales y agrícolas. El término “terra preta” es un nombre portugués para los suelos antropogénicos de la India negra con alto contenido de carbón vegetal en la cuenca del Amazonas. El carbono negro condiciona la presencia de materia orgánica y nutrientes en el suelo y es relativamente inmune a los impactos químicos y microbianos. Esto explica su capacidad para mantener la fertilidad durante mucho tiempo, de gran interés para los adeptos de la agricultura regenerativa. De hecho, las investigaciones muestran que el contenido de carbón negro en terra preta supera su contenido en los suelos vecinos infértiles de la región hasta setenta veces. Gestión Holística De Pastoreo. El pastoreo planificado de manera holística como práctica de agricultura regenerativa sugiere un uso rotatorio de pastos imitando el comportamiento natural de los animales. Al desplazarse de una zona a otra, el ganado se alimenta de hierba fresca, incorporando abono verde y animal y aumentando la fertilidad de los pastizales, lo permite regenerar el crecimiento de la hierba de los otros terrenos. 1. Integración Animal En La Producción Agrícola. Dicha combinación promueve la fertilidad del suelo, ayuda en el manejo de malezas y plagas mediante la implantación de enemigos biológicos a especies
no deseadas y es beneficiosa para el ganado mismo, ya que aproxima la agricultura regenerativa a las condiciones de la vida silvestre, si la comparamos con la cría en establos. Acuicultura Ecológica. El enfoque de agricultura ecológica regenerativa para la pesca y la acuicultura fomenta la plantación de zonas de amortiguación ribereñas para disminuir la sedimentación y las escorrentías de agua, para dar sombra y alimentos adicionales a los habitantes acuáticos con hojas. Exige una reducción de insumos agrícolas químicos que contaminan el agua debido a las filtraciones de tierras cultivadas. Cultivo Perenne. Los cultivos perennes en la agricultura regenerativa protegen la tierra de la erosión del agua y del viento, protegiéndola y manteniéndola en su lugar con sus fuertes raíces, acumulan humedad, ahorran costos agrícolas al reducir las operaciones de labranza y tratamientos de control de malas hierbas. Sistema Silvopastoril Esta técnica de agricultura regenerativa introduce árboles en pastos o pastos en bosques con una ventaja adicional: los árboles en los pastos brindan refugio a los animales en los días calurosos y soleados y sirven como cortavientos. Además, son una fuente alternativa de alimento para el ganado y aportan materia orgánica con su follaje. 1. Agroforestería
incrementarse hasta un 20 por ciento, y los productores pueden ahorrarse costos, puesto que ya no necesitan invertir en herbicidas. El resultado final: un suelo enriquecido, una población de plantas de té próspera, cauces y ríos saludables. Dejar las malezas inofensivas también ayuda a proteger la tierra de la luz solar directa y a retener la humedad en el suelo, lo cual es bueno para los cultivos. Otras medidas que promovemos para mejorar la salud del suelo incluyen la acumulación de materia orgánica del suelo, el aumento del reciclaje de nutrientes y el mejoramiento de la capacidad del suelo para absorber y retener agua. Debido a que el enfoque holístico para el manejo de malezas (así como el manejo integrado de plagas) es una herramienta muy poderosa para mejorar la salud de la tierra Cuidado de las especies polinizadoras. Muchos tendemos a pensar en formas de vida silvestre emblemáticas cuando pensamos en biodiversidad, y ciertamente todos los animales son necesarios para el equilibrio natural de la naturaleza. No obstante, la más pequeña de las criaturas, como por ejemplo las 200. especies de polinizadores (por ej.: aves, murciélagos y abejas), también son vitales para los ecosistemas y la producción alimenticia. La agro silvicultura, que es la práctica de cultivo en medio de árboles nativos y establecer corredores de vida silvestre, es un potente método para impulsar la biodiversidad en todos los aspectos Son diversas las problemáticas que se encuentran asociadas a la pérdida de polinizadores y que se deben atender a diferentes niveles: global, regional o local, desde fomentar la mitigación de los impactos derivados del cambio climático, así como disminuir los impactos ocasionados por la urbanización e
Estás no son un enemigos de echo en este tipo de agricultura ellos son los amigos, ya que las Plagas tienen depredadores naturales y ayudan a la correcta polinización del cultivo.
Conclusión. Además de recuperar la fertilidad y la salud del suelo, la agricultura regenerativa presenta beneficios para la sociedad en su conjunto. Un suelo más sano y que sufre menos alteraciones tiene mayor potencial de absorción y retención de gases de efecto invernadero. Por otro lado, retiene más agua y reduce considerablemente la erosión de los terrenos semiáridos, que sufren especialmente durante los episodios puntuales de lluvias torrenciales. La revolución de la tecnología agrícola de los últimos 70 años ha permitido un crecimiento de la producción sin precedentes. Pero el progreso no ha llegado libre de problemas. La fertilidad de los suelos se mantiene a duras penas gracias a los aportes químicos, el agua escasea y la crisis de biodiversidad provocada por la destrucción de bosques y vegetación autóctona es cada vez más evidente. Para ponerle freno a la degradación de nuestro entorno, la agricultura regenerativa propone mirar al pasado, a las prácticas agrícolas previas a la revolución verde. “Pero sin volver a la prehistoria”, subraya Joris de Vente. “La cuestión es aprender qué hemos hecho bien y qué hemos hecho mal en los últimos 50 años. Hoy sabemos mucho más sobre cómo aplicar el compost, cómo hacer cubiertas verdes y cómo dejar que la propia naturaleza haga el trabajo. Digamos que propone un pasado innovado. Necesitamos volver a sistemas mixtos y diversificados. Antes se hacía, pero ahora sabemos mucho más sobre cómo hacerlo de forma eficiente”. Por un lado, la falta de conocimientos técnicos y asesoramiento hace que muchos agricultores, a pesar de ser conscientes de los problemas, no sepan cómo afrontar el cambio necesario ni qué riesgos implica. “Falta información y apoyo técnico para los agricultores que quieran apostar por la agricultura regenerativa. Lo mejor es hacerlo paso a paso, teniendo en cuenta las condiciones particulares de cada finca de cultivo”, explica Joris de Vente. Por otro lado, está el tema económico y financiero. La transición hacia la agricultura regenerativa implica una inversión inicial y puede suponer una pérdida de productividad durante el periodo de transición. “Existen una serie de costes difíciles de asumir en una actividad con márgenes de beneficios tan bajos”, añade el investigador. “La pregunta es si los tienen siempre que asumir los agricultores. Si nos va a ayudar a mitigar el cambio climático, si el paisaje va a mejorar, quizá tengamos que plantearnos una forma de incentivar esa transición y apoyar a los agricultores”. Referencias. De Agricultura Y Desarrollo Rural, S. (s. f.). Producción para el Bienestar, camino a la sustentabilidad. gob.mx. https://www.gob.mx/agricultura/articulos/produccion-para-el-bienestar-camino-a-la- sustentabilidad