Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de Streptococcus, Resúmenes de Bacteriología

Resumen de dos especies de Streptococcus, características generales, factores de virulencia, epidemiología, enfermedades, diagnostico, etc.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 22/11/2024

isis-lara-2
isis-lara-2 🇲🇽

4 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Streptococcus agalactíae
Cocos gramposltivos en cadenas largas
Anaerobio facultativo fi-hemolítico o no hemolítico
Catalasa-negativos; reacciones positivas de CAMP e hidrólisis de hipurato
(importantes pruebas de identificación)
Clasificados en función del hidrato de carbono específico de grupo (antígeno
B) en la pared celular, específico de tipo en la cápsula y proteína de superficie
(proteína C).
Virulencia:
-La capa gruesa de peptidoglucanos de la pared celular permite la supervivencia en
superficies secas
-Polisacáridos capsulares (tipos la, III y V) inhiben la fagocitosis mediada por el
complemento
-Las enzimas hidrolíticas pueden facilitar la destrucción tisular y la diseminación
sistémica de las bacterias.
Epidemiología:
Colonizan de forma asintomática el tracto respiratorio superior y el tracto
genitourinario
La mayor parte de las infecciones de los recién nacidos se adquieren de la madre
durante la gestación o en el momento del parto
Los neonatos tienen mayor riesgo de infección si:
1) hay rotura prematura de membranas, parto prolongado, prematurldad o
enfermedad materna diseminada por estreptococos del grupo B, y
2) 2) la madre no tiene anticuerpos específicos de tipo y tiene valores bajos de
complemento Las mujeres con colonización genital están en riesgo de
desarrollar una sepsis posparto Los hombres y las mujeres no gestantes con
diabetes mellitus, cáncer o alcoholismo tienen riesgo más elevado de
padecer la enfermedad No tiene incidencia estacional.
Enfermedades:
o Enfermedad neonatal de comienzo precoz: en el transcurso de los 7 días
siguientes al nacimiento, los neonatos infectados desarrollan signos y
síntomas de neumonía, meningitis y septicemia.
o Enfermedad neonatal de comienzo tardío: más de 1 semana después del
nacimiento, los neonatos presentan signos y síntomas de bacteriemia con
meningitis.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de Streptococcus y más Resúmenes en PDF de Bacteriología solo en Docsity!

Streptococcus agalactíae

➢ Cocos gramposltivos en cadenas largas ➢ Anaerobio facultativo fi-hemolítico o no hemolítico ➢ Catalasa-negativos; reacciones positivas de CAMP e hidrólisis de hipurato (importantes pruebas de identificación) ➢ Clasificados en función del hidrato de carbono específico de grupo (antígeno B) en la pared celular, específico de tipo en la cápsula y proteína de superficie (proteína C). Virulencia:

  • La capa gruesa de peptidoglucanos de la pared celular permite la supervivencia en superficies secas
  • Polisacáridos capsulares (tipos la, III y V) inhiben la fagocitosis mediada por el complemento
  • Las enzimas hidrolíticas pueden facilitar la destrucción tisular y la diseminación sistémica de las bacterias. Epidemiología: Colonizan de forma asintomática el tracto respiratorio superior y el tracto genitourinario La mayor parte de las infecciones de los recién nacidos se adquieren de la madre durante la gestación o en el momento del parto Los neonatos tienen mayor riesgo de infección si:
    1. hay rotura prematura de membranas, parto prolongado, prematurldad o enfermedad materna diseminada por estreptococos del grupo B, y
      1. la madre no tiene anticuerpos específicos de tipo y tiene valores bajos de complemento Las mujeres con colonización genital están en riesgo de desarrollar una sepsis posparto Los hombres y las mujeres no gestantes con diabetes mellitus, cáncer o alcoholismo tienen riesgo más elevado de padecer la enfermedad No tiene incidencia estacional. Enfermedades: o Enfermedad neonatal de comienzo precoz : en el transcurso de los 7 días siguientes al nacimiento, los neonatos infectados desarrollan signos y síntomas de neumonía, meningitis y septicemia. o Enfermedad neonatal de comienzo tardío : más de 1 semana después del nacimiento, los neonatos presentan signos y síntomas de bacteriemia con meningitis.

o Infecciones en mujeres gestantes: más a menudo, se manifiestan con infecciones del aparato urinario; pueden provocar bacteriemia y complicaciones diseminadas. o Infecciones en otros pacientes adultos: las enfermedades más frecuentes son la bacteriemia, la neumonía, las infecciones óseas y articulares y las infecciones cutáneas y de partes blandas Otros estreptococos (3-hemolíticos) o Formación de abscesos en tejidos profundos: asociada al grupo de S. anginosus o Faringitis: asociada a S. dysgalactiae; la enfermedad remeda la causada porS. pyogenes; puede complicarse con glomerulonefritis aguda Estreptococos del grupo viridans o Formación de abscesos en tejidos profundos : asociada al grupo de 5. anginosus o Septicemia en pacientes neutropénicos: asociada al grupo de S. mitis o Endocarditis subaguda : asociada a 5. gordonii, 5. mutans, 5. mitis, S. oralis y 5. sanguis o Caries dental: Asociada a S. mutans y S. sobrínus o Neoplasias del aparato digestivo: asociadas a S. bovis Diagnóstico:

  • Las pruebas antigénicas son poco sensibles
  • El cultivo utilizando un caldo de cultivo selectivo es la prueba diagnóstica de elección (como LIM)
  • Los análisis basados en PCR pueden adquirirse para el reconocimiento de las mujeres embarazadas
  • Cepas identificadas por catalasa (negativa), prueba positiva de CAMP e hidrólisis de hipurato y cesión de un carbono específico de grupo (antígeno del grupo B) Tratamiento, prevención y control: ➢ La penicilina G es el fármaco de elección; en los pacientes con infecciones graves se usa una combinación de penicilina y un aminoglucósido; vancomicina se emplea en los pacientes alérgicos a la penicilina ➢ En los niños de alto riesgo, se administra penicilina al menos 4 horas antes del parto ➢ Las vacunas conjugadas polivalentes para estimular la formación de anticuerpos maternos se encuentran en fase de evaluación.
  • La propagación de persona a persona mediante las gotitas respiratorias es rara
  • Las personas con antecedentes de infección viral del tracto respiratorio o de otras situaciones que puedan interferir con la eliminación de las bacterias de la vía respiratoria tienen riesgo aumentado de enfermedad pulmonar.
  • Los niños y los ancianos tienen riesgo de meningitis
  • Los pacientes con enfermedades hematológicas (neoplasias, anemia de células falciformes) o con esplenia funcional están en riesgo de presentar sepsis fulminante
  • Aunque el microorganismo es ubicuo, la enfermedad es más frecuente en los meses fríos. Enfermedades: o Neumonía: inicio agudo con escalofríos intensos y fiebre mantenida; tos productiva con esputo teñido de sangre; consolidación lobular o Meningitis : infección grave que afecta a las meninges y cursa con cefalea, fiebre y septicemia; elevada mortalidad y graves deficiencias necrológicas en los supervivientes o Bacteriemia: más frecuente en pacientes aquejados de meningitis que en aquellos con neumonía, otitis media o sinusitis; septicemia fulminante en pacientes asplénicos Diagnóstico:
  • La microscopía es muy sensible, al igual que el cultivo, a no ser que el paciente haya sido tratado con antibióticos
  • El cultivo requiere la utilización de medios enriquecidos con nutrientes (p. ej., agar sangre de carnero); el microorganismo es muy sensible a un gran número de antibióticos, por lo que el cultivo puede arrojar resultados negativos en los pacientes sometidos a un tratamiento parcial
  • Las cepas se identifican por la actividad catalasa (negativa), la sensibilidad a optoquina y la solubilidad en bilis. Tratamiento, prevención y control: ➢ La penicilina es el fármaco de elección para las cepas sensibles, aunque las resistencias son cada vez más frecuentes ➢ Las cefalosporinas, la eritromicina, el cloranfenicol o la vancomicina se utilizan en los pacientes alérgicos a la penicilina o para el tratamiento de las cepas a la penicilina resistentes ➢ La inmunización con una vacuna conjugada de 7 serotipos se recomienda en todos los niños menores de 2 años de edad; se recomienda la administración de una vacuna polisacárida de 23 serotipos en los adultos con riesgo de adquirir la enfermedad