


















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un proyecto de investigación que busca diagnosticar el síndrome metabólico en adultos mayores que trabajan como comerciantes en el mercado 5 de mayo. El objetivo es identificar los factores de riesgo asociados al síndrome y promover estilos de vida saludables para prevenir complicaciones futuras. El documento explora la definición, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento del síndrome metabólico, así como la importancia de la detección temprana y la intervención oportuna.
Tipo: Resúmenes
1 / 26
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
PRESENTA:
Marco teórico
Llevar a cabo acciones de diagnóstico en los adultos mayores que laboran como comerciantes en el Mercado 5 de Mayo tiene un elevado nivel de importancia debido a que la realización de estas acciones podrá ayudar a promover estilo de vida saludables, para el adecuado control, lo que está relacionado con el consumo de sal, el consumo de alcohol y tabaco y la detección de factores de riesgo de diabetes, hipertensión e infartos. Es necesario conocer fisiología, fisiopatología, complicaciones y diagnostico primeramente a través de los datos clínicos del Síndrome Metabólico debido a que este es un conjunto de afecciones aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades graves como cardiopatía coronaria, diabetes y accidente cerebrovascular. La presencia del Síndrome Metabólico y posteriormente sus complicaciones deterioran gradualmente la salud y calidad de vida de las personas si no se controlan los factores desencadenantes del mismo, sin embargo, si de identifican de manera temprana y se inicia un tratamiento oportuno puede ayudar enormemente en minimizar los riesgos de enfermedades cardiovasculares, diabetes y cerebrovasculares. Los beneficiarios podrán recibir resultados diagnósticos certeros y de manera gratuita brindando información importante con el fin de mejorar el estado de su salud y fomentando la práctica de buenos hábitos que disminuyan los factores de riesgo y si fuese el caso de iniciar un tratamiento oportuno para prevenir el avance fisiopatológico del padecimiento.
General
favorecer así la implementación de medidas que ayuden a controlar precozmente los factores de riesgo, tratamiento oportuno, promoviendo estilos de vida saludables para el adecuado control y así disminuir la probabilidad de complicaciones futuras que tengan impacto negativo en la salud de las personas. HIPOTESIS La hipótesis más consistente sugiere que el Síndrome Metabólico tiene su origen etiológico en la resistencia a la insulina, que a su vez está relacionada consistentemente con la obesidad. Sin embargo, hay una importante heterogeneidad entre la relación de los diferentes grados de obesidad, anormalidades metabólicas y cardiovasculares, pues factores genéticos y ambientales tienen varios grados de impacto en las consecuencias de la obesidad. En el Síndrome Metabólico, todavía no se han identificado cuáles son las características de la obesidad que incrementan su riesgo. En los últimos años, la prevalencia de la obesidad ha aumentado de manera dramática en los países industrializados y con esto el Síndrome Metabólico. Sin embargo, una minoría de obesos no desarrolla RI y, por otro lado, ésta también puede ser encontrada en individuos no obeso.
Variable dependiente
Se diseñó un instrumento (formulario) con preguntas relacionadas en su primera parte con datos sociodemográficos, luego continuaba con un examen físico donde se tomaron medidas antropométricas, y se continuó con el llenado: hábitos , antecedentes familiares y personales y por último se solicitó un estudio de laboratorio solicitando triglicéridos, HDL colesterol, y glucemia en ayunas. Para completar este formulario se realizó una capacitación a los estudiantes encargados de realizar la encuesta para unificar criterios en la recolección de datos. El estudiante encargado realizó una encuesta al adulto responsable con previo consentimiento informado y firmado, durante el desarrollo del estudio , siendo el instrumento un cuestionario estructurado con preguntas orientadas a la operacionalización de las variables. Se utilizó un tensiómetro de mercurio de mesa, una cinta métrica de metal flexible y una balanza calibrada con antropómetro. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: Cuestionario Obesidad
Diabetes
5.1 Triglicerimida 5.2 HDL colesterol sérico 5.3 Glucemia en ayunas Nombre: ________________________ Firma:
Firma de Consentimiento:___________ Operacionalización de las variables: Datos sociodemográficos: Apellido y Nombres: Se consignó apellido de soltera si el paciente fuera mujer y los dos nombres en cualquiera de los dos sexos. D.N.I.: Número de Documento Nacional de Identidad, Libreta Cívica o Pasaporte. Sexo: Una cruz donde corresponda (Masculino o Femenino). Fecha de Nacimiento: Se rellenó de acuerdo al formato: DD/MM/AAAA (Dos Números para el día, Dos Números para el mes y Cuatro números para el año). Escolaridad: Se colocó una cruz donde correspondía, de acuerdo a lo que hubo realizado de manera completa. Ocupación: Se tuvo en cuenta 2 (dos) respuestas, Ocupado o Desocupado. Examen físico: Presión Arterial: Se realizó con un tensiómetro de mercurio de mesa (se lo considera el de mayor exactitud y el patrón oro con el que se comparan los demás equipos no invasivos) y estetoscopio con membrana y campana. Antes de la medición el paciente permaneció sentado al menos 5 minutos y se aprovechó ese tiempo para el llenado del formulario, posterior a ello se colocó el manguito del tensiómetro aplicándolo en el borde inferior del mismo a 2cm de la flexura del codo, dejando libre la fosita cubital. Se colocó el estetoscopio por debajo del manguito en la parte interna del
pliegue del codo. Se insufló mientras se tomó el pulso radial y se miraba la columna de mercurio. El punto de abolición del pulso se alcanza cuando el pulso deja de palparse. Circunferencia Abdominal: Con una cinta métrica metálica flexible. Método indirecto para medir adiposidad abdominal. Se colocó la cinta 20 métrica a la altura del ombligo. Se solicitó al sujeto que permanezca de pie, despeje su abdomen, suelte los ajustes del pantalón o falda y se le pidió que se relaje y exhale el aire y en ese momento se realizó la medición. Índice de Masa Corporal (IMC): Se define como el peso en kilogramos dividido por la talla al cuadrado y expresada en metros cuadrados Peso: Para medir el peso del paciente se debió usar una báscula de precisión correctamente calibrada. El sujeto no usó calzado ni vestimenta gruesa al momento de medir su peso. Debió estar de cara al examinador y sin mirar la báscula. El peso se registró ajustándose al primer decimal más cercano. Talla: Se situó al sujeto descalzo sobre un plano horizontal de espaldas al instrumento de medición con los pies paralelos. Los talones, las nalgas, los hombros y la cabeza estuvieron en contacto con el plano posterior. La cabeza erguida. La talla se registró en centímetros (cm) hasta el 0,5 más próximo (147,5 por ejemplo). Hábitos: Sedentarismo: Se consideró positivo o negativo para sedentarismo teniendo en cuenta que la OMS define sedentarismo como aquella persona que no realiza cualquier tipo de actividad física durante por lo menos media hora ( 30 minutos ) tres veces por semana. Alcohol: Se consideró positivo si ingirió en los últimos 60 días anteriores a la encuesta un promedio de un vaso de vino por día. Tabaco: Se consideró positivo si había fumado en los últimos 60 días anteriores a la encuesta un promedio de 1 cigarrillo al día.
El Síndrome Metabólico (SM) no es una enfermedad específica, es una constelación de factores fisiológicos, bioquímicos, clínicos y metabólicos interconectados que aumentan directamente el riesgo de enfermedad aterosclerótica, cardiovascular, diabetes tipo 2 y mortalidad por todas las causas. El SM se compone de ciertas anormalidades metabólicas como la resistencia a la insulina, la hiperinsulinemia, la obesidad abdominal, la tolerancia a la glucosa, la dislipidemia, la hipertensión y un estado proinflamatorio y protrombótico (Fragozo R. et al., 2022) RESEÑA HISTORICA A partir de los primeros hallazgos de los estudios poblacionales, la comunidad médica ha puesto gran interés en los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y ha evidenciado la coexistencia de padecimientos. Oficialmente, el
síndrome metabólico surgió en 1988, cuando Gerald Reaven llamó “síndrome X” a la agrupación de resistencia a la insulina-hiperinsulinemia (disglucemia), dislipidemia e hipertensión, “nueva” entidad nosológica que en 1999 la Organización Mundial de la Salud denominó “síndrome metabólico”. De hecho, la agrupación de estos factores de riesgo cardiovascular se reconoció desde épocas antiguas y a lo largo de la historia ha recibido diferentes nombres, como “síndrome hipertensión-hiperglucemia- hiperuricemia”, “síndrome plurimetabólico”, “obesidad diabetógena”, etc. Múltiples asociaciones internacionales han buscado establecer definiciones operacionales, modificando la importancia o los valores de corte de determinadas variables. (Carlos C., 2017) FISIOPATOLOGIA El síndrome metabólico (SM) es una entidad clínica que agrupa varios factores de riesgo cardiovascular, entre ellos la resistencia a la insulina (RI), obesidad abdominal, dislipidemia, hipertensión arterial y alteraciones en el metabolismo hidrocarbonado, tales como la intolerancia a la glucosa o glucemia alterada en ayunas (Villalobos Sánchez et al., 2017).
Este proceso inflamatorio también afecta al endotelio vascular, lo que contribuye al desarrollo de hipertensión arterial y disfunción endotelial. Estos factores incrementan el riesgo cardiovascular en los pacientes con SM.
mortalidad de causa cardiovascular, probablemente relacionada con un aumento de la resistencia a la insulina, dislipidemia e inflamación crónica de bajo grado