Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de Neumonia., Apuntes de Infectología

Que es la neumonia, sintomas, su importancia, clasificacion y aspectos clinicos.

Tipo: Apuntes

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 08/03/2021

nallely-mendoza-2
nallely-mendoza-2 🇩🇴

5

(4)

5 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Es una enfermedad infecciosa respiratoria aguda que afecta a los pulmones ocasionados por
bacterias, virus u hongos, presentada principalmente durante la temporada del invierno.
¿Por qué ocurre?
Es la consecuencia de la proliferación de estos
microorganismos que son transmitidos por
inhalación en forma de gotitas contaminadas al
estornudar, toser o por la vía sanguínea.
Síntomas:
Tos
Fiebre
Dificultad para respirar
Flemas
Escalofríos
Fatiga
¿Como podemos prevenirla?
La vacunación (Antineumocócica polivalente y antiinfluenza)
El lavado de manos continuo
Mantenerse en áreas con adecuada ventilación
Nallely Mendoza
3-16-3810
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de Neumonia. y más Apuntes en PDF de Infectología solo en Docsity!

Es una enfermedad infecciosa respiratoria aguda que afecta a los pulmones ocasionados por bacterias, virus u hongos, presentada principalmente durante la temporada del invierno.

¿Por qué ocurre?

Es la consecuencia de la proliferación de estos microorganismos que son transmitidos por inhalación en forma de gotitas contaminadas al estornudar, toser o por la vía sanguínea. Síntomas:

  • Tos
  • Fiebre
  • Dificultad para respirar
  • Flemas
  • Escalofríos
  • Fatiga

¿Como podemos prevenirla?

  • La vacunación (Antineumocócica polivalente y antiinfluenza)
  • El lavado de manos continuo
  • Mantenerse en áreas con adecuada ventilación

Nallely Mendoza

Cada día 12 de noviembre se conmemora el Día Mundial Contra la Neumonía, que se viene cele brando desde el año 2009 por iniciativa de la Coalición Mundial contra la Neumonía Infantil. Su objetivo prioritario es centrar la atención internacional de políticos y profesionales sanitarios y sensibilizar al público general acerca del problema de Salud Pública que constituye la neumonía, a fin de que se pueda prevenir la pérdida del gran número de vidas humanas que se registran por esta patología. Tal es así que la neumonía (sobre todo, aquella adquirida en la comunidad) representa, según la OMS, la primera causa de mortalidad infantil en todo el mundo y es responsable anualmente de en torno a un millón de muertes de niños menores de 5 años, con una mayor incidencia en países en vías de desarrollo del África subsahariana y Asia meridional. Ante tal situación, la OMS impulsó junto a UNICEF el Plan de Acción Mundial para la Prevención y el Control de la Neumonía (GAPP), que pretendía acelerar el control de la neumonía mediante el impulso de intervenciones orientadas a la protección, prevención y tratamiento de la enfermedad en los niños:

  • Protección, mediante la promoción de lactancia materna exclusiva y hábitos higiénicos
  • Prevención, mediante la vacunación, el lavado de las manos con jabón,
  • Tratamiento de la neumonía, procurando que todos los niños enfermos tengan acceso rápido a una atención sanitaria correcta a nivel de atención primaria u hospitalaria

las manifestaciones clínicas de la NAC son inespecíficas y suelen confundirse con las de otras alteraciones menos graves como el resfriado común. Se incluyen: ➢ Fiebre ➢ Escalofríos ➢ Tos ➢ Dolor torácico ➢ Taquicardia ➢ Escalofríos ➢ Disnea o taquipnea y . Complicaciones

  • Bacteriemia: proliferación de las bacterias en sangre
  • Disnea grave que dificulta el intercambio gaseoso e impide una adecuada oxigenación de la sangre.
  • Derrame pleural: acumulación de líquido en el espacio pleural que, si se infecta, genera un empiema.
  • Absceso pulmonar , con acumulación de pus en una determinada cavidad del pulmón.

Con la identificación del conjunto de signos y síntomas mediante un examen clínico por el médico, que se verá facilitado por un historial médico completo y las pruebas de laboratorio necesarias. Los hallazgos dependerán fundamentalmente del grado de afectación local del parénquima pulmonar y de la presencia o ausencia de un derrame pleural. se podrían detectar estertores, ronquidos, sonidos de respiración bronquial o roce de fricción pleural.

Tratamiento

Una vez establecido el diagnóstico de NAC, debe realizarse una valoración pronóstica del paciente, que incluya la necesidad de hospitalización o no en base a los criterios que determinarían el ingreso hospitalario como la Edad avanzada o muy reducida, inmunodepresión, Insuficiencia respiratoria, Neumonía extensa, Inestabilidad hemodinámica etc… Ante cualquier confirmación diagnóstica de NAC, y de especial relevancia en pacientes que ingresan en UCI, se debe administrar lo cuanto antes un tratamiento antibiótico empírico orientado al agente causal más probable, teniendo en cuenta en su elección aspectos como gravedad de la patología o la existencia de cepas de neumococo con sensibilidad disminuida a la penicilina y a otros antibióticos.