























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
es un resumen de la materia de anatomía humana descriptiva de primer año en la Lic. de kinesiología y fisiatría en la Universidad Nacional del Alto Uruguay
Tipo: Apuntes
1 / 95
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La anatomía es la ciencia de las estructuras del cuerpo. ❏ La que describe y muestra su organización es la anatomía descriptiva. ❏ La que expone su disposición recíproca en las diferentes regiones es la anatomía topográfica. ❏ La que indica las relaciones entre formas y funciones es la anatomía funcional. Los elementos anatómicos están situados en relación con los tres planos del espacio, en relación con sus ejes. Un plano es una superficie bidimensional. Los cortes que seccionan al cuerpo se pueden orientar en los distintos planos del espacio. Un eje es una línea recta, formada por una sucesión continua e indefinida de puntos en una sola dimensión. Plano sagital: plano vertical que divide el cuerpo en dos mitades iguales, derecha e izquierda. El eje longitudinal del cuerpo es craneocaudal, de orientación superoinferior y dirección vertical. Su extremo superior pasa por el punto más alto del cráneo (vértex). A nivel de la pelvis pasa por el centro de gravedad del cuerpo. En su extremo inferior se ubica entre ambos pies. Plano frontal (coronal): plano vertical que divide el cuerpo en porciones anterior y posterior. El eje sagital es ventrodorsal, de orientación anteroposterior. Plano transversal (axial): plano horizontal que divide el cuerpo en porciones superior e inferior. El eje transversal es laterolateral. Un elemento presenta una cara medial que mira hacia el eje del cuerpo y una cara lateral que mira hacia el exterior. Las caras anterior y posterior también se denominan cara ventral y cara dorsal. El extremo de un elemento anatómico se denomina craneal o caudal según su orientación hacia el extremo inferior del tronco. Cuando se trata de los miembros, el término proximal indica la parte más cercana a la raíz; la parte distal es la más alejada. El lado del antebrazo que mira hacia el eje del cuerpo se denomina cubital; el que se dirige lateralmente se denomina radial. La mano tiene una cara palmar , la palma de la mano, y una cara dorsal , el dorso de la mano. Posición anatómica: cuerpo humano de pie, erguido, con la mirada al frente, los miembros superiores a ambos lados del tronco con las palmas de las manos hacia delante y los miembros inferiores juntos, con los pies paralelos y sus dedos hacia delante.
En la superficie de los huesos existen irregularidades denominadas accidentes óseos; puede tratarse de eminencias (salientes), depresiones (fosas) o superficies ásperas. Las eminencias articulares presentan una forma regular, relacionada con la forma geométrica que tiene la superficie articular que soportan. Cóndilo: eminencia articular en un complejo articular. Cabeza: extremo abultado articular. Capítulo: extremo abultado articular como una cabeza, pero de menor tamaño. Cara articular: cara que presenta una superficie articular. Las eminencias extraarticulares tienen formas variables, en general son irregulares y rugosas. Están destinadas a inserciones de músculos o ligamentos. Su grado de desarrollo depende de la potencia del músculo que se inserta en ellas. Tuberosidad: es una protuberancia ósea más bien redondeada con un relieve rugoso. Tubérculo: es una protuberancia ósea de menor tamaño. Eminencia: es una prominencia más bien alargada. Proceso (apófisis): protrusión alargada, puede ser de inserción. Apófisis: protrusión desarrollada en una epífisis, con un centro de osificación propio. Epicóndilo: relieve óseo relacionado por proximidad con un cóndilo. Cresta: reborde óseo elevado. Línea: una protrusión ósea lineal. Espina: protrusión puntiaguda. Protuberancia: prominencia más o menos redondeada. Las cavidades articulares son depresiones esferoidales, elipsoidales o cupuliformes, con superficies lisas, que están cubiertas por cartílago articular, para recibir a una saliente del hueso con el que se articulan. Las cavidades no articulares tienen formas y funciones diversas. Pueden ser cavidades de inserción de músculos o ligamentos. Hay cavidades de recepción , por donde pasan tendones, vasos y nervios que se presentan en forma de conducto, canal, surco (depresión lineal) y escotadura o incisura (muesca entrante en un borde). La cavidad también puede constituir una fosa (depresión o excavación) donde se alojan diferentes estructuras anatómicas. Las cavidades de ampliación son excavaciones rodeadas de hueso, que forman celdas y senos intraóseos comunicados con las cavidades de la cabeza. La superficie de los huesos está perforada por forámenes nutricios , aberturas por donde pasan los vasos que irrigan el hueso.
Denominamos articulaciones al conjunto de elementos por los que los huesos se unen entre sí. Los componentes de una articulación son: •Cartílago (el tejido conectivo) •Membrana sinovial (tejido que reviste la articulación) •Líquido sinovial •Elementos de estabilización: Ligamentos, rodetes y meniscos. Clasificación: 1 - Sinartrosis: son fijas, sin posibilidad de movimiento alguno en estado normal. Se forman encajando fuerte y perfectamente un hueso en otro, dando continuidad a las superficies óseas. Incluyen las suturas de la estructura ósea de la cabeza, las articulaciones entre los dientes y la mandíbula, y la articulación que se encuentra entre el primer par de costillas y el esternón. 2 - Anfiartrosis: presentan movimientos muy limitados. Están formadas por un disco de fibrocartílago uniendo los huesos. Incluyen la articulación distal entre la tibia y el peroné y la sínfisis del pubis de la cintura pelviana. a- Sindesmosis: poseen componente fibroso. b- Sincondrosis: poseen componente cartilaginoso. 3 - Diartrodias: son móviles (amplia variedad de movimientos). Se caracterizan por poseer una membrana intermedia sinovial, que contiene el líquido sinovial, viscoso y transparente que las lubrica. Es de las articulaciones más complicadas, están constituidas por una cabeza articular que permite el encaje de un hueso en el hueco de otro; unos ligamentos internos o externos que permiten la sujeción entre ambos; y la cápsula articular, formada por tejido conjuntivo, y que contiene el ya citado líquido sinovial. a- Planas o Artrodias : son articulaciones sinoviales que se caracterizan porque sus superficies articulares son planas y solo permiten movimientos de deslizamiento. Por ejemplo, la articulación acromioclavicular y las articulaciones intervertebrales. b- Rotatorias o trocoides : son un tipo de articulación que sólo permiten movimientos de rotación. Los componentes óseos tienen forma cilíndrica, una hueca y otra compacta que se introduce en la primera. Por ejemplo, la articulación radio-cubital superior. c- Condilea : una articulación condilea es una superficie articular ovoide, o cóndilo, que se recibe en una cavidad elíptica. Esto permite el movimiento en dos planos, permitiendo la flexión y extensión. Por ejemplo, la articulación humero radial. d- Troclear o ginglinoides: articulación con un eje de movimiento. Una de las superficies articulares aparece configurada como el canal de una polea y la otra presenta una cresta, que se desliza por el canal de la polea. Por ejemplo, la articulación humero cubital. e- Encaje recíproco : articulación cuyas superficies articulares adoptan una forma cóncava convexa es sinónimo de en silla de montar. Por ejemplo, la articulación esterno clavicular. f- Glenoides : La articulación Occipito-atloidea está formada por dos articulaciones separadas que funcionan como una sola unidad, conformadas cada una por la superficie articular de un cóndilo occipital y la superficie articular del atlas.
Los músculos están formados por un conjunto de órganos de fibras contráctiles encargados de la actividad locomotora. Características: 1 - Representan el 50% del peso corporal. 2 - Son fundamentales en la regulación térmica y el metabolismo general. 3 - Su inserción en los huesos se realiza mediante tendones y membranas fibrosas – elásticas llamadas Aponeurosis. Clasificación: 1 - Músculo esquelético estriado: constituido de células largas, fusiformes, con disposición lineal y ordenada. Son multinucleadas, su citoplasma contiene estrías transversales y longitudinales formando bandas intercaladas. 2 - Músculo cardíaco: contiene células largas y fusiformes en disposición ramificada. Posee uno o dos núcleos centrales, sus estrías son imperfectas. 3 - Músculo liso: se presenta en formas de láminas de células delgadas y en forma de huso, constituyendo haces musculares. Están rodeados de tejido conectivo que contiene vasos sanguíneos. Posee un solo núcleo central, se caracterizan por ser los músculos de las vísceras (estomago, intestino grueso y delgado), entre otros. Acciones: 1 - Voluntarias: controladas por el individuo. 2 - Involuntarias: controladas por el sistema nervioso central. 3 - Mixtas: músculos controlados por el individuo y también por el SNC. Clasificación según la forma de los músculos: 1 - Largos : son aquellos en que la longitud, según las direcciones de sus fibras, sobrepasa al ancho y grosor. 2 - Fusiformes : músculos con forma de huso. Siendo gruesos en su parte central y delgados en los extremos. 3 - Cortos : son músculos de pequeña longitud. 4 - Planos y anchos : son los que se encuentran en el tórax (abdominales), y protegen los órganos vitales ubicados en la caja torácica. 5 - Abanicoides o abanico : los músculos pectorales o los temporales de la mandíbula 6 - Circulares : músculos en forma de aro. Se encuentran en muchos órganos, para abrir y cerrar conductos. Por ejemplo, el píloro o el orificio anal. 7 - Orbiculares : músculos semejantes a los fusiformes, pero con un orificio en el centro, sirven para cerrar y abrir otros órganos. Por ejemplo, los labios y los ojos.
Los huesos que conforman el miembro superior son: 1 - Cintura escapular : clavícula y escápula. 2 - Brazo : húmero. 3 - Antebrazo : cubito y radio. 4 - Muñeca : huesos carpianos. 5 - Mano : huesos metacarpianos. 6 - Dedos : falanges.
La clavícula es uno de los dos huesos de la cintura escapular del miembro superior, une el brazo al tórax. Es un hueso largo con forma de S, situado en la parte anterosuperior del tórax. Se extiende del esternón al acromion, siguiendo una dirección oblicua lateral y posteriormente. Presenta dos curvaturas: una medial, que es cóncava posteriormente, y otra lateral que es cóncava anteriormente. La clavícula está aplanada de superior a inferior. Presenta: dos caras, dos bordes y dos extremidades. 1 - Cara superior Medialmente presenta rugosidades para la inserción del musculo esternocleidomastoideo. Lateral y anteriormente rugosidades p/ inserción del músculo deltoides. Lateral y posteriormente rugosidades p/ inserción del músculo trapecio.
2 - Cara inferior Excavada en su parte media por el surco del músculo subclavio sirviendo de inserción a este. Hacia la parte media se encuentra el agujero nutricio En la extremidad esternal se encuentra la impresión del ligamento costoclavicular (I). Cerca de la extremidad acromial se encuentra la tuberosidad del ligamento coracoclavicular consta de dos segmentos: a- Segmento anterior: superficie rugosa alargada y triangular que es la línea trapezoidea para la I del ligamento trapezoideo. b- Segmento posterior: es corto y destinado a la I del ligamento conoideo. Normalmente la línea de I para el ligamento conoideo está ocupada por el tubérculo conoideo. 3 - Borde anterior Sus dos tercios mediales ligeramente áspero, sirve de I para el músculo pectoral mayor. Su tercio lateral presenta asperezas para la fijación de los fascículos claviculares del músculo deltoides. 4 - Borde posterior Sus dos tercios mediales es grueso, cóncavo y liso. Su tercio lateral es convexo y rugoso, y sirve de I a los fascículos claviculares del músculo trapecio. 5 - Extremidad acromial 6 - Extremidad esternal Cara articular elíptica, alargada de anterior a posterior y tallada en bisel. Esta cara se apoya sobre una superficie articular del acromion. En su parte anteroinferior presenta una cara articular triangular, esta superficie se prolonga sobre la cara inferior del hueso, de manera que en conjunto forman un ángulo diedro saliente que corresponde a la superficie articular constituida por el esternón y el primer cartílago costal. Superior y posteriormente se encuentra una superficie cubierta de rugosidades que dan I al disco articular y los ligamentos.
2 - Cara posterior Dividida en dos fosas por la espina de la escápula. a- Espina de la escápula: El borde posterior de la espina está dividido por una cresta en dos vertientes, en la vertiente superior se I el músculo trapecio y en la inferior el músculo deltoides. En su parte media presenta el tubérculo deltoideo. En su extremo medial se encuentra un ensanchamiento triangular sobre el cual deslizan fascículos tendinosos del músculo trapecio. b- Acromion: es la apófisis de la espina de la escápula. Es aplanado. Borde medial: ocupado en las 2/3 partes de su extensión por una carilla articular elíptica orientada medial y superiormente, y articula con la cara articular acromial de la clavícula. El borde medial y lateral del acromion se unen anteriormente formando el ángulo acromial c- Fosa supraespinosa: superficie lisa que sirve de I al músculo supraespinoso. d- Fosa infraespinosa: dividida por una cresta a lo largo del borde lateral. Parte medial: sirve de I al músculo infraespinoso. Parte lateral: está subdividida por una cresta oblicua inferior y med, en una zona superior donde se I el músculo redondo menor y otra inferior que sirve de I al músculo redondo mayor. También se divide por un surco vascular en sus 2/3 inf, el cual da paso a las ramas de la arteria y vena subescapular 3 - Borde superior Termina lateralmente en la escotadura escapular , por la que pasa el nervio supraescapular. Medialmente se I el músculo omohioideo 4 - Borde medial Superiormente a la espina se I el músculo romboides medial e inferiormente el músculo romboides mayor. 5 - Borde lateral Constituido por una cresta ósea que separa el surco de este borde de las superficies de I de los músculos redondo mayor y redondo menor. Esta cresta termina superiormente en el tubérculo infraglenoideo donde se fija el tendón de la cabeza larga del músculo tríceps braquial.
6 - Ángulo superior Situado en la unión de los bordes superior y medial, sirve de I al músculo elevador de la escápula 7 - Ángulo inferior A veces se I un pequeño fascículo del músculo dorsal ancho. 8 - Ángulo lateral a- Cavidad glenoidea: superficie articular cóncava de forma oval. Orientada lat, ant y un poco sup. Articula con la cabeza del húmero. El centro de la cavidad glenoidea presenta el tubérculo glenoideo. En el borde anterior se encuentra la escotadura glenoidea. Superior a la cavidad glenoidea se encuentra el tubérculo supraglenoideo, en el cual se I la cabeza larga el músculo bíceps braquial. Inferiormente a la cavidad se encuentra el tubérculo infraglenoideo. b- Cuello de la escápula: sirve de soporte a la cavidad glenoidea. c- Apófisis coracoides: entre la cavidad glenoides y la escotadura de la escápula. Tiene forma de dedo semiflexionado. Presenta dos segmentos: Segmento vertical: unido al cuello de la escápula- Segmento horizontal: en la cara superior se I el músculo pectoral menor anteriormente y los ligamentos conoideo y trapezoideo posteriormente_._ En el borde lat se I los lig coracoacromial y coracohumeral. En el borde med se I el m úsculo pectoral menor anteriormente y el ligamento coracoclavicular posteriormente. *Vértice redondeado y rugoso en el que se I los tendones de la cabeza corta del músculo bíceps braquial y del músculo coracobraquial.
4 - Borde anterior En su mitad inferior sirve de I al músculo braquial. Termina dividiéndose, cerca del extremo inferior, en dos ramas que limitan la fosa coronoidea. 5 - Borde lateral Sirve de I inferiormente al tabique intermuscular lateral del brazo, y a los músculos braquiorradial y extensor radial largo del carpo. 6 - Borde medial Da I al tabique intermuscular medial del brazo. 7 - Extremidad superior Cabeza del húmero: es una eminencia articular redondeada y lisa. Se orienta medial, posterior y superior. Se articula con la cavidad glenoidea de la escápula. Separada de los tubérculos mayor y menor por el cuello anatómico. En el centro de la cabeza se observa la fosita supratubercular del ligamento glenohumeral superior. Tubérculo mayor: situado lateralmente a la cabeza. Presenta en sus caras superior y posterior tres carillas dispuestas de anterior a posterior. La carilla superior sirve de I al músculo supraespinoso. La carilla media sirve de I al músculo infraespinoso. La carilla posterior se I el músculo redondo menor. Esta ultima carilla presenta una continuidad inferior en la que se I los fascículos inferiores del músculo redondo menor. Tubérculo menor: situado en la parte anterior del hueso, medialmente al tubérculo mayor, del cual está separado por el surco intertubercular. En este se I el músculo subescapular. El tubérculo se estrecha inferiorm para continuarse con la cresta del tubérculo menor. Surco intertubercular: por el cual se desliza el tendón de la cabeza larga del músculo bíceps braquial. En el fondo del surco hay una línea rugosa apenas visible en la cual se I el músculo dorsal ancho. Este surco se continua inferiorm en la cara anteromedial y queda limitado por dos crestas/labios. En la cresta del tubérculo mayor o labio lateral se I el tendón del músculo pectoral mayor. En la cresta del tubérculo menor o labio medial se I el músculo redondo mayor.
8 - Extremidad inferior Aplanado de anterior a posterior y diámetro transversal mayor. Superficie articular: formada por la tróclea en su parte medial, y el capítulo en lateral. Ambos separados con el surco capitulotroclear. La tróclea tiene forma de polea, presenta una vertiente medial y otra lateral. Se articula con la escotadura troclear del cúbito. Superiormente a la tróclea se encuentra anteriorm la fosa coronoidea , que se corresponde con la apófisis coronoides del cúbito en los movimientos de flexión del antebrazo sobre el brazo. La fosa olecraniana , es posterior, más profunda y recibe el extremo superior del olécranon en los movimientos de extensión del antebrazo. El capítulo es una eminencia redondeada y lisa que se articula con la fosita articular de la cabeza del radio. Superiormente al capítulo se encuentra la fosa radial destinada a alojar el reborde anterior de la fosita articular de la cabeza del radio en los movimientos de flexión del antebrazo. Las dos fosas, es decir, la fosa coronoidea y la radial , están separadas entre sí por una cresta vertical. Surco capitulotroclear está situado entre la tróclea y el capítulo. Se compone de una vertiente capitular y una vertiente troclear (zona conoide). Epicóndilo medial: situado medialmente a la tróclea, su vértice sirve de I a los músculos epicondíleos mediales. La cara posterior es lisa y a menudo se halla excavada por un canal vertical por el que discurre el nervio cubital. El borde inferior sirve de I al ligamento colateral cubital de la articulación del codo. Epicóndilo lateral: es una eminencia rugosa, menos saliente y situada lateralmente al capítulo. Sirve de I al ligamento colateral radial de la articulación del codo y a los músculos epicondíleos laterales.
7 - Extremo superior Formado por dos apófisis: una vertical, denominada olécranon , y otra horizontal y anterior denominada apófisis coronoides que juntos delimitan la cavidad articular o escotadura troclear. Olecranon: cara anterior articular que contribuye a formar la escotadura troclear. La cara superior es rugosa posteriormente, donde se I el músculo tríceps braquial, y lisa en su mitad anterior, que sirve de I a la cápsula articular; esta cara se prolonga anteriormente formando el vértice del olécranon. En las caras, lateral y medial se I los fascículos posteriores de los ligamentos colaterales cubital y radial de la articulación del codo. En la cara medial también se I posteriormente el músculo flexor cubital del carpo. En la cara lateral se I el músculo ancóneo. Apófisis coronoides: forma de pirámide cuadrangular. El vértice o pico de la apófisis se sitúa anteriormente. La cara superior es articular y pertenece a la escotadura troclear. La cara inferior sirve de I al músculo braquial. La cara medial sirve de I a los fascículos del lig colateral cubital del codo. En la cara medial también se observa el tubérculo coronoideo , en el que se I el fascículo medio de este ligamento. En la cara lateral se observa la escotadura radial y sirve de I al lig anular del radio y al fascículo medio del lig colateral radial. Escotadura troclear: formada por la unión de la cara anterior del olécranon y la cara superior de la apófisis coronoides. 8 - Extremo inferior Cabeza del cúbito: el segmento lateral es vertical con forma de cilindro y articula con la escotadura cubital del radio. El segmento inferior es convexo y se corresponde con el disco articular de la art radiocarpiana. Ambos segmentos están separados por la cresta roma. Apófisis estiloides: situado en medial y posterior a la cabeza. Su vértice sirve de I al lig colateral cubital del carpo. Ésta está separa del cubito por una escotadura en la que se I el disco articular.
El radio es un hueso largo, prismático triangular, situado lateralmente al cúbito, entre el capítulo del húmero y el carpo. Presenta 3 caras, 3 bordes y 2 extremidades. 1 - Cara anterior Se va ensanchando de superior a inferior. Ligeramente excavada en sup sirviendo de I al músculo flexor largo del pulgar y musculo pronador cuadrado inf. Agujero nutricio. 2 - Cara posterior Redondeada sup con una ligera excavación donde se observa 1/ crestas oblicuas que sirven de I a los músculos abductor largo del pulgas y extensor corto del pulgar. 3 - Cara lateral Convexa y redondeada, en su parte media presenta una superficie rugosa para I del músculo pronador redondo y superiom I del músculo supinador. 4 - Borde anterior En su parte inicial está orientado oblicuam y después verticalm. Sirve de I en la parte sup a la cabeza radial del músculo flexor superficial de los dedos. 5 - Borde posterior Redondeado. 6 - Borde interóseo Limita lat el espacio interóseo del antebrazo. Presenta el tubérculo interóseo para la I radial de los fascículos de la membrana interósea del antebrazo. 7 - Extremo superior Cabeza: es casi cilíndrica. En la cara superior se encuentra la fosita articular para su unión con el capítulo del humero, la parte medial de la fosita se corresponde con la vertiente troclear del surco capitulotroclear. Además, la fosita articula con la escotadura radial del cúbito. Cuello del R: sostiene la cabeza y se dirige oblicuam inf y medial. Tuberosidad R: eminencia ovoide, situada en la unión del cuello y cuerpo del radio. Sirve de I al tendón del músculo bíceps braquial.