


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen con informacion importante sobre los senos de la dura madre, y origen de la vena yugular interna, sus afluentes y relaciones
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La duramadre es una membrana fibrosa, gruesa y resistente. Su vascularización e inervación es mediante las arterias, venas y nervios meníngeos. En el cráneo, la duramadre está constituida de dos capas: una capa superficial (duramadre del periostio o perióstica) y una capa meníngea (duramadre meníngea). La capa superficial se encuentra íntimamente unida a la cara interna de los huesos del cráneo, mientras que la capa meníngea interna es continua con la duramadre de la médula espinal. La duramadre superficial y meníngea están fusionadas firmemente, excepto en algunos lugares donde se separan para formar los senos venosos dúrales, espacios que acumulan la sangre venosa de las grandes venas del encéfalo. Los senos venosos durales se denominan de la siguiente manera: seno sagital superior, seno sagital inferior, seno recto, seno occipital, seno transverso, seno sigmoideo, seno subcapsular, seno petroso superior, seno petroso inferior, seno petroescamoso, seno cavernoso, seno esfenoparietal y seno intercavernoso. El seno recto, occipital, transverso y sagital superior se unen en la confluencia de senos. Las granulaciones aracnoideas, pequeñas protusiones de la capa aracnoidea que atraviesan la duramadre para llegar a los senos venosos durales, son el lugar de absorción de líquido cefalorraquídeo en los senos venosos durales. Otra característica de la capa meníngea, son los pliegues durales, los cuales son reflexiones de la duramadre meníngea que dividen al cráneo en compartimentos separados. Los cuatro pliegues durales son la hoz del cerebro, el tentorio, la hoz del cerebelo y el diafragma sellar.
En la médula espinal, solo podemos encontrar una capa de duramadre. A diferencia del cráneo, la duramadre en la médula espinal no está íntimamente relacionada con los huesos que la cubren. En cambio, existe un espacio entre la duramadre y los huesos vertebrales que se conoce como el espacio epidural. El aspecto inferior del saco dural espinal está anclado al cóccix por un filamento delgado de tejido conectivo que recibe el nombre de filum terminal. Las granulaciones aracnoideas, pequeñas protusiones de la capa aracnoidea que atraviesan la duramadre para llegar a los senos venosos durales, son el lugar de absorción de líquido cefalorraquídeo en los senos venosos durales. Otra característica de la capa meníngea, son los pliegues durales, los cuales son reflexiones de la duramadre meníngea que dividen al cráneo en compartimentos separados. Los cuatro pliegues durales son la hoz del cerebro, el tentorio, la hoz del cerebelo y el diafragma sellar. Los senos son espacios venosos que drenan la sangre del cerebro y los huesos del cráneo; se ubican entre dos capas de duramadre y están recubiertos por endotelio, que es continuación del que tapiza a las venas. En su interior contienen numerosas trabéculas irregulares de tejido fibroso y carecen válvulas, su forma suele ser triangular o irregularmente cilíndrica y las paredes son inextensibles y resisten al colapso, la sangre circula desde un seno a otro por diferencias de presiones. Algunos senos venosos están situados en las prolongaciones de la duramadre y otros sobre la pared ósea craneal, donde forman unos pequeños surcos. Antiguamente se los clasificó en senos pares e impares, esto brindaba cierta utilidad pedagógica, pero carecía de un sentido anatómico y funcional. Hoy se los divide en dos grupos: posterosuperiores y anteroinferiores.
Las afluentes de la vena yugular interna son el seno petroso inferior, vena del conducto coclear, venas meníngeas, plexo venoso faríngeo, vena lingual, vena facial común, vena esternocleidomastoidea, y venas tiroidea superior y media. Por esta razón, la vena yugular interna drena la sangre venosa del encéfalo, cráneo, cavidad bucal y estructuras superficiales de la cara y el cuello. Relaciones: Durante su trayecto, la vena yugular interna se relaciona con diversas estructuras de la anatomía del cuello. Partiendo desde el cráneo hacia la clavícula, estas relaciones son las siguientes: La cara posterior de la vena está en relación con el músculo recto lateral de la cabeza, el proceso transverso del atlas, el escaleno anterior, el plexo cervical, el nervio frénico, el tronco tirocervical, la vena vertebral y la arteria subclavia. Toda la cara anterior, excepto por una pequeña porción superior, se ubica profunda al músculo esternocleidomastoideo. Debajo del esternocleidomastoideo, el vientre posterior del digástrico y el vientre superior del omohioideo cruzan la cara anterior de la vena, dividiéndola en tres áreas: El área de la vena que se encuentra por encima del vientre posterior del digástrico está atravesada por la glándula parótida, proceso estiloides, nervio accesorio (XI par craneal), y arterias auricular posterior y occipital. El área entre los vientres de los músculos digástrico y omohioideo está atravesada por el asa cervical y las ramas musculares de la arteria tiroidea superior, que irrigan al músculo esternocleidomastoideo. El área por debajo del músculo omohioideo está relacionada directamente con el esternocleidomastoideo, así como con los músculos infrahioideos y la vena yugular anterior.