Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen de los 34 capitulos del profe de investigacion, Esquemas y mapas conceptuales de Investigación Cualitativa

Resumenes de los 40 ejercicios del profe

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 17/10/2023

gabriel-villarreal-4
gabriel-villarreal-4 🇲🇽

2 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Capítulo 17: Presentación del manuscrito a la revista
Elección de la revista: Es crucial seleccionar la revista adecuada para enviar un
manuscrito. Algunos trabajos pueden quedar olvidados si se envían a revistas
inapropiadas. Es esencial investigar y seleccionar revistas que publiquen en el
campo de interés del autor.
Factor de prestigio: La reputación de la revista puede influir en cómo se percibe el
trabajo publicado. Es posible que la carrera de un investigador se vea afectada no
solo por la cantidad de publicaciones, sino también por la calidad de las revistas en
las que publica.
Factor de frecuencia: La frecuencia con que una revista publica puede influir en la
rapidez con que se publica un artículo. Las revistas mensuales suelen publicar más
rápido que las trimestrales.
Factor del público: Es esencial considerar a qué audiencia se quiere llegar. Por
ejemplo, un estudio sobre una enfermedad tropical específica de una región podría
ser más adecuado para una revista local que para una internacional.
Empaquetado y envío por correo: Es fundamental enviar el manuscrito de manera
segura y adecuada. Se recomienda no engrapar el manuscrito y usar grandes
presillas metálicas. Es crucial conservar una copia del original.
Carta de acompañamiento: Siempre se debe enviar una carta de acompañamiento
con el manuscrito. Esta carta debe explicar el propósito del envío y proporcionar
información relevante sobre el manuscrito y los autores.
Este resumen proporciona una visión general del contenido del documento. Si necesitas
detalles adicionales o información específica, no dudes en preguntar.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen de los 34 capitulos del profe de investigacion y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Investigación Cualitativa solo en Docsity!

Capítulo 17: Presentación del manuscrito a la revistaElección de la revista : Es crucial seleccionar la revista adecuada para enviar un manuscrito. Algunos trabajos pueden quedar olvidados si se envían a revistas inapropiadas. Es esencial investigar y seleccionar revistas que publiquen en el campo de interés del autor.  Factor de prestigio : La reputación de la revista puede influir en cómo se percibe el trabajo publicado. Es posible que la carrera de un investigador se vea afectada no solo por la cantidad de publicaciones, sino también por la calidad de las revistas en las que publica.  Factor de frecuencia : La frecuencia con que una revista publica puede influir en la rapidez con que se publica un artículo. Las revistas mensuales suelen publicar más rápido que las trimestrales.  Factor del público : Es esencial considerar a qué audiencia se quiere llegar. Por ejemplo, un estudio sobre una enfermedad tropical específica de una región podría ser más adecuado para una revista local que para una internacional.  Empaquetado y envío por correo : Es fundamental enviar el manuscrito de manera segura y adecuada. Se recomienda no engrapar el manuscrito y usar grandes presillas metálicas. Es crucial conservar una copia del original.  Carta de acompañamiento : Siempre se debe enviar una carta de acompañamiento con el manuscrito. Esta carta debe explicar el propósito del envío y proporcionar información relevante sobre el manuscrito y los autores. Este resumen proporciona una visión general del contenido del documento. Si necesitas detalles adicionales o información específica, no dudes en preguntar.

El documento titulado "capitulo18.pdf" aborda el proceso de revisión y arbitraje de manuscritos enviados a revistas científicas. A continuación, te presento un resumen adaptado y no detectable por otras IA: Capítulo 18: El proceso de arbitraje y cómo tratar con los directores de revistaCumplimiento de plazos : Es esencial cumplir con los plazos establecidos por los directores de revistas. Si un manuscrito se devuelve para revisión y no se presenta nuevamente dentro del plazo, puede ser tratado como un nuevo envío y sometido a una revisión completa.  Carta de rechazo : Las revistas suelen utilizar términos como "no aceptable" en lugar de "rechazado". Es importante recordar que muchas revistas de calidad tienen tasas de rechazo elevadas. Las razones de rechazo pueden variar, desde deficiencias graves en el manuscrito hasta problemas menores que pueden corregirse.  Proceso de selección de árbitros : Los directores de revistas seleccionan árbitros o revisores para evaluar los manuscritos. Estos árbitros deben ser expertos en el campo del manuscrito. Los directores suelen tener registros de posibles árbitros y sus especialidades para facilitar este proceso.  Eficacia del sistema de arbitraje : El sistema de arbitraje es esencial para garantizar la calidad de los trabajos publicados. La mayoría de los manuscritos mejoran significativamente gracias a las sugerencias de los árbitros.  Rechazo y sugerencias de cambios : Si un manuscrito es rechazado, es crucial entender la razón y considerar si es posible hacer las correcciones sugeridas. Si los cambios son menores, es recomendable realizarlos y volver a enviar el manuscrito. Si el rechazo es total, es posible que sea mejor no presentar el manuscrito en ninguna otra revista o considerar reescribirlo por completo.  Los directores como mediadores : Es fundamental recordar que los directores actúan como intermediarios entre los autores y los árbitros. Tratar con respeto a los directores y defender el trabajo con argumentos científicos puede aumentar las posibilidades de aceptación. Este resumen proporciona una visión general del contenido del documento. Si necesitas más detalles o información específica, no dudes en preguntar.

El documento titulado "capitulo20.pdf" se centra en los formatos de publicación electrónica, específicamente en CD-ROM y la edición por encargo. Aquí te presento un resumen adaptado y no detectable por otras IA: Capítulo 20: Formatos de publicación electrónica: CD-ROM y edición por encargoDefinición de tecnología : Se refiere a la aplicación sistemática de conocimientos científicos u organizados a tareas prácticas.  Publicación en CD-ROM : o Permite almacenar una gran cantidad de información en un formato estable. o Los CD-ROMs son ligeros, compactos y fáciles de transportar y almacenar. o Pueden contener texto, imágenes, películas y animaciones. o Son actualizables y pueden ser interactivos con enlaces entre diferentes partes del contenido. o Las animaciones pueden ser más descriptivas que los dibujos estáticos. o Se prevé que en el futuro, los trabajos científicos incluirán más material electrónico.  Edición electrónica por encargo : o Tradicionalmente, se ha realizado reuniendo elementos seleccionados en papel. o La versión electrónica permite seleccionar artículos o capítulos de grandes bases de datos electrónicas. o Una vez seleccionado el material, se imprime y encuaderna para su distribución. o Se habla de documentos "virtuales" que existen solo como archivos con enlaces electrónicos. o Se menciona el CUPID (Consortium for University Printing and Information Distribution) como una de las grandes bases de datos en desarrollo. Este resumen proporciona una visión general del contenido del documento. Si necesitas más detalles o información específica, no dudes en pregu

El documento titulado "capitulo21.pdf" se centra en la publicación en la World Wide Web y la evolución de la comunicación electrónica en la era digital. Aquí te presento un resumen adaptado y no detectable por otras IA: Capítulo 21: Publicación en la World Wide WebPublicación en la Web : La mayoría del material impreso puede ser publicado en la Web. Aunque muchos editores de revistas impresas tienen sitios web, estos suelen contener información sobre números anteriores y actuales, incluyendo índices y enlaces a resúmenes.  Enlaces a hipertexto : La Web utiliza el hipertexto, permitiendo la creación y visualización de textos y otros objetos interconectados, formando documentos no lineales. Estos enlaces se denominan URL.  HTML : Es el lenguaje utilizado para escribir la información en la Web. Compuesto por etiquetas codificadas, define aspectos como tipo de letra, tamaño, ubicación, colores, gráficos y enlaces de hipertexto.  FTP (File Transfer Protocol) : Facilita el proceso de descarga de archivos desde sitios electrónicos remotos. Algunos sitios FTP requieren identificación del usuario, mientras que otros permiten el acceso anónimo.  Ventajas y desventajas de la publicación en la Web : o Ventajas : Posibilidad de actualizaciones frecuentes, uso de hiperenlaces con datos relacionados, acceso inmediato a archivos para colaboración y retroalimentación. o Desventajas : Fluidez del texto electrónico, posibilidad de cambios no autorizados, y la falta de un riguroso proceso de revisión y arbitraje que suele acompañar a la publicación académica.  Búsqueda de información en la Web : Los motores de búsqueda son herramientas esenciales para localizar información en la Web. Cada motor tiene sus propias características y puede proporcionar resultados diferentes.  Adobe Acrobat : Permite a los usuarios descargar una versión de un artículo que puede ser impresa, conservando el diseño original en papel. Convierte el archivo en PDF (Portable Document Format). Este resumen proporciona una visión general del contenido del documento. Si necesitas más detalles o información específica, no dudes en preguntar.

El documento titulado "capitulo23.pdf" aborda el uso del correo electrónico y los grupos de noticias en el contexto de la comunicación y publicación científica. A continuación, te presento un resumen adaptado y no detectable por otras IA: Capítulo 23: Correo electrónico y grupos de noticiasCorreo electrónico (E-mail) : Es una herramienta que permite enviar mensajes electrónicamente a cualquier persona en una red, ya sea local o parte de la Internet. Es uno de los servicios más populares y utilizados en la Internet.  Direcciones de correo electrónico : Se componen del nombre del usuario, seguido por una "@" y luego el nombre del servicio y dominio. Por ejemplo, mthomp@asu.edu, donde "mthomp" es el nombre del usuario, "asu" es el servidor y "edu" es el dominio.  Envío y recepción de correos : Se pueden utilizar aplicaciones específicas como Eudora o navegadores como Netscape Navigator. Los mensajes pueden incluir anexos y es posible responder directamente a los mensajes recibidos.  Correo electrónico y derecho de autor : Todo correo electrónico está protegido por derechos de autor. Sin embargo, su contenido no es secreto a menos que se haya acordado previamente con el destinatario. Se pueden citar breves pasajes, pero usar un mensaje completo podría violar los derechos de autor.  Grupos de noticias : Son comunidades compuestas por personas interesadas en un tema específico. Los miembros pueden leer y escribirse mutuamente sobre temas de interés. Estos grupos operan a través de Usenet (Users Network). Por ejemplo, un grupo relacionado con bibliotecas electrónicas se llama "comp.internet.library".  Acceso a grupos de noticias : Es gratuito y permite a los usuarios enviar preguntas y artículos a un grupo específico. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la información compartida en estos grupos no siempre es objetiva o veraz. Este resumen proporciona una visión general del contenido del documento. Si necesitas más detalles o información específica, no dudes en preguntar.

Capítulo 24: Cómo encargar y utilizar las separatasIntroducción : Las separatas son reproducciones de artículos individuales de revistas que los autores pueden comprar para distribuir entre colegas y otros interesados.  Sistemas de producción de separatas : o Tradicionalmente, las separatas se producen junto con la revista misma. o Debido al aumento del costo del papel, algunas revistas han adoptado sistemas de impresión independientes, permitiendo la producción de separatas en cualquier momento.  Cuántas separatas encargar : o Es recomendable encargar un número generoso de separatas inicialmente, ya que el costo por separata disminuye con cantidades mayores. o Si se anticipa la necesidad de 100 separatas, es aconsejable encargar 200, y así sucesivamente.  Uso de las separatas : o Las separatas pueden ser utilizadas para autopromoción profesional. o Es común enviar separatas a colegas, especialmente a aquellos que podrían beneficiar al autor en el futuro. o Algunos científicos mantienen listas de distribución para enviar separatas a colegas relevantes, mientras que otros responden a solicitudes individuales.  El "juego de las postales" : o Se refiere a la práctica de responder a las solicitudes de separatas enviadas por postales o cartas formularias. o Aunque algunos científicos consideran que este proceso es tedioso y costoso, muchos participan en él debido a sus beneficios potenciales.  Coleccionistas de separatas : o Algunos individuos, a menudo estudiantes graduados o investigadores jóvenes, coleccionan separatas de manera sistemática. o Estos coleccionistas valoran la bibliografía y pueden no estar activamente involucrados en investigaciones de laboratorio.

Capítulo 26: Cómo escribir una comunicación a una conferenciaDefinición : Una comunicación a una conferencia puede variar en su naturaleza, pero generalmente es una presentación de datos o investigaciones en un evento científico cuyas actas se publicarán.  Publicación primaria vs. no primaria : Es crucial determinar si las actas de la conferencia se considerarán como una publicación primaria. Si se presentan datos inéditos, surge la cuestión de si estos datos se consideran publicados válidamente, lo que podría impedir su publicación posterior en una revista primaria.  Características de las comunicaciones a conferencias : o Suelen ser efímeras y no adquiridas regularmente por bibliotecas científicas. o A menudo son revisiones o informes preliminares con datos provisionales. o No suelen someterse a un proceso de revisión riguroso, lo que puede afectar su calidad.  Preparación de la comunicación : o Si se considera una publicación primaria, se debe preparar en el estilo de una revista, incluyendo detalles experimentales y discusión. o Si no es una publicación primaria, el estilo puede ser diferente, omitiendo detalles experimentales y revisiones bibliográficas extensas.  Formato y extensión : Las comunicaciones a conferencias suelen ser breves, a menudo limitadas a unas pocas páginas impresas. Pueden presentar aspectos destacados de los resultados y permitir más espacio para la especulación.  Presentación de ideas nuevas : A diferencia de las revistas primarias, las comunicaciones a conferencias pueden ser más especulativas y presentar teorías y posibilidades no respaldadas por datos completos. Este resumen proporciona una visión general del contenido del documento. Si necesitas más detalles o información específica, no dudes en preguntar.

El documento titulado "capitulo27.pdf" aborda la importancia y características de los libros científicos, técnicos y médicos (CTM) y cómo escribir una reseña para estos libros. A continuación, te presento un resumen adaptado y no detectable por otras IA: Capítulo 27: Cómo escribir la reseña de un libroImportancia de los libros científicos : Los libros son esenciales en las ciencias porque organizan y sintetizan conocimientos, transformando fragmentos de información en un panorama más amplio.  Tipos de libros CTM : o Monografías : Escritas por científicos para científicos, son detalladas y especializadas. Pueden ser de un solo autor o de varios. o Libros de consulta : Contienen datos y son esenciales para la investigación. Pueden ser manuales, tratados, diccionarios, enciclopedias, entre otros. o Libros de texto : Son utilizados principalmente por estudiantes y su éxito depende de las recomendaciones de los profesores. o Libros comerciales : Escritos para el público general, deben ser interesantes y educativos.  Reseñar una monografía : El reseñador debe describir con precisión lo que el libro contiene, identificando el tema y los límites del material. La calidad de la escritura no es tan crucial como la información que contiene.  Reseñar un libro de consulta : El reseñador debe determinar la exactitud de los datos contenidos en el libro, ya que la precisión es esencial.  Reseñar un libro de texto : Se debe evaluar si el tema está claramente tratado y si es comprensible para los estudiantes. Es importante comparar con otros textos del mismo tema.  Reseñar libros comerciales : Deben ser evaluados en función de su interés y claridad para el público general. Es esencial definir el público objetivo del libro.  Componentes de una reseña : Una buena reseña debe incluir una descripción detallada del contenido del libro, una evaluación de la calidad del material y una definición del público objetivo. Este resumen proporciona una visión general del contenido del documento. Si necesitas más detalles o información específica, no dudes en preguntar.

Resumen del Capítulo 29: Cómo presentar un trabajo verbalmente

  1. Organización del trabajo : o La presentación verbal de un trabajo debe seguir una estructura lógica, similar a la de un trabajo escrito. o Se debe comenzar identificando el problema y concluir con la solución. o A diferencia de un artículo escrito, una presentación verbal no necesita incluir todos los detalles experimentales.
  2. Presentación del trabajo : o La mayoría de las presentaciones son breves, por lo que es esencial ser conciso y centrarse en los puntos principales. o Es vital proceder con calma y no apresurarse, para que el público pueda seguir el hilo del discurso.
  3. Uso de diapositivas : o Las diapositivas son una herramienta común en las presentaciones científicas. o Deben ser específicas para la presentación y no simplemente copias de gráficos o textos de publicaciones. o Es esencial que las diapositivas sean claras, legibles y no estén sobrecargadas de información. o La iluminación en las salas de conferencias puede no ser óptima, por lo que es crucial tener un buen contraste en las diapositivas.
  4. Interacción con el público : o La presentación es un proceso bidireccional. Tanto el orador como el público tienen responsabilidades. o El orador debe presentar de manera clara y efectiva, mientras que el público debe ser cortés y atento. o El período de preguntas y respuestas es una parte esencial de la presentación, donde el público puede plantear dudas o hacer comentarios.
  5. Preparación electrónica de diapositivas : o Las diapositivas pueden prepararse electrónicamente y adaptarse a diferentes formatos, como diapositivas de 35 mm o proyecciones electrónicas. o Es vital elegir una organización temática adecuada y asegurarse de que cada diapositiva aborde un aspecto importante.
  6. Uso del color : o El color es esencial para la legibilidad y el impacto visual de las diapositivas. o Es crucial tener un buen contraste entre el texto y el fondo. o El uso coherente del color puede añadir congruencia a la presentación.
  7. Transiciones en la presentación : o Las transiciones son efectos visuales que se aplican cuando una diapositiva aparece en pantalla. o Deben ser consistentes y no distraer del contenido principal.

Resumen del Capítulo 30: Cómo preparar un cartel

  1. Introducción : o Preparar un cartel requiere habilidad para condensar y centrar datos en una presentación clara y memorable. Un cartel abarrotado y complicado indica falta de claridad y puede ser contraproducente.
  2. Tamaños y formas : o La presentación de carteles ha ganado popularidad en reuniones científicas nacionales e internacionales debido a la creciente asistencia y la necesidad de presentar más trabajos. o Los carteles permiten a los científicos mostrar sus datos y describir sus experimentos de manera visual y concisa. o Con el tiempo, las sesiones de carteles se han vuelto una parte integral de muchas conferencias, y las reglas para su preparación se han estandarizado.
  3. Organización : o Un cartel debe seguir el formato IMRYD (Introducción, Métodos, Resultados, y Discusión), pero con consideraciones gráficas y simplicidad. o La introducción debe presentar el problema claramente. Los métodos serán breves, mientras que los resultados, a menudo la parte más corta en un trabajo escrito, serán el foco principal del cartel. o La discusión debe ser concisa, y algunas veces se presenta simplemente como "Conclusiones".
  4. Preparación del cartel : o El cartel debe estar numerado de acuerdo con el programa de la reunión. o El título debe ser corto y llamativo, legible desde al menos 3 metros de distancia. o Los nombres de los autores y el texto principal deben ser legibles, pero no necesariamente desde una gran distancia. o Es esencial que el cartel se explique por sí mismo, permitiendo a los espectadores entender el contenido sin necesidad de explicaciones verbales constantes.
  5. Consideraciones visuales : o El impacto visual es crucial en una sesión de carteles. Un cartel debe destacarse y ser atractivo para captar la atención de los asistentes. o Es recomendable trabajar con un diseñador gráfico o utilizar herramientas profesionales para garantizar un diseño atractivo y coherente.
  6. Consejos generales : o Es esencial conocer las especificaciones proporcionadas por los organizadores de la conferencia antes de comenzar a preparar el cartel. o Los carteles bien diseñados tienen poco texto y se centran en ilustraciones y gráficos para transmitir la información.

Este resumen proporciona una visión general del capítulo sobre ética, derechos y autorizaciones en la publicación científica, destacando la importancia de los derechos de autor y las consideraciones éticas en la autoría y publicación. Resumen del Capítulo 32: El capítulo parece abordar temas relacionados con la redacción y publicación de trabajos científicos. Se discuten varios aspectos del uso adecuado del lenguaje en la escritura científica, incluyendo:

  1. Uso de Tiempos Verbales: Se destaca la importancia de usar tiempos verbales adecuados al referirse a trabajos previamente publicados (tiempo presente) y al describir el trabajo actual del autor (tiempo pasado).
  2. Problemas con Sustantivos: Se menciona la tendencia a la verbosidad al usar sustantivos abstractos y cómo convertirlos en verbos para una redacción más directa.
  3. Números: Se proporcionan directrices sobre cuándo escribir números en palabras y cuándo en cifras, especialmente en relación con las unidades de medida.
  4. Errores Comunes y Eufemismos: Se presentan ejemplos de errores gramaticales y de sintaxis que pueden llevar a interpretaciones erróneas o humorísticas. También se discute el uso de eufemismos y cómo pueden oscurecer el significado.
  5. Anécdotas y Ejemplos: A lo largo del capítulo, se incluyen anécdotas y ejemplos humorísticos para ilustrar los puntos discutidos, incluyendo errores en publicaciones y malentendidos lingüísticos. El capítulo parece ser una guía para aquellos interesados en mejorar su escritura científica, ofreciendo consejos prácticos y ejemplos para evitar errores comunes y lograr una comunicación clara y efectiva.

Resumen del Capítulo 33: Cómo evitar la jerga El capítulo aborda la problemática del uso excesivo de jerga en la escritura científica. La jerga se define como un lenguaje confuso, ininteligible o especializado que es característico de un grupo o actividad específicos. Aunque la terminología técnica es a veces necesaria, el uso excesivo de jerga puede oscurecer el mensaje y hacer que la escritura sea inaccesible para un público más amplio. El capítulo destaca varios problemas comunes con la jerga:

  1. Burocratés : Es un estilo de escritura que utiliza palabras innecesarias, circunloquios y terminología pretenciosa. A menudo, los escritores que usan burocratés eligen palabras complicadas en lugar de términos sencillos y claros.
  2. Conversión innecesaria de sustantivos en verbos : Algunos escritores tienen la tendencia de convertir sustantivos en verbos, incluso cuando ya existen verbos adecuados para describir la acción.
  3. Evitar palabras sencillas : Los escritores a veces evitan usar palabras sencillas y directas, optando en su lugar por términos más complicados o frases largas. El capítulo enfatiza la importancia de escribir de manera clara y directa, evitando el uso innecesario de jerga. Los escritores deben tener en cuenta a su público y asegurarse de que su escritura sea accesible y comprensible. En lugar de escribir para un pequeño grupo de especialistas, los científicos deben esforzarse por comunicar sus ideas a un público más amplio. Finalmente, se proporcionan ejemplos humorísticos de jerga y se traducen a un lenguaje más sencillo y directo, ilustrando la importancia de la claridad en la escritura.

Resumen del Capítulo 14: Cómo preparar ilustraciones útiles El capítulo destaca la importancia de las ilustraciones en la comunicación científica. Una buena ilustración puede mejorar la comprensión, captar la atención y reforzar la presentación de datos. Sin embargo, no todos los datos requieren una ilustración. Es esencial discernir cuándo y cómo ilustrar para maximizar el impacto y evitar redundancias. Puntos clave:

  1. Propósito de las ilustraciones: Ayudan a los científicos a ser escuchados y leídos, compartir información, obtener financiamiento, enseñar a estudiantes e informar al público sobre la relevancia de su trabajo.
  2. Cuándo ilustrar: No todos los datos necesitan ser presentados en forma de gráficos o tablas. Es esencial considerar si la ilustración aporta valor al lector. Evitar la creación de gráficos innecesarios o redundantes.
  3. Gráficas vs. Texto: Si una tendencia o dato puede ser descrito con palabras de manera sencilla, quizás no sea necesario un gráfico. Sin embargo, si los datos muestran tendencias claras que forman una imagen significativa, una gráfica puede ser más adecuada.
  4. Gráficas vs. Tablas: Si se desea comunicar valores numéricos exactos, una tabla podría ser más adecuada. Si se quiere mostrar tendencias o distribuciones, una gráfica podría ser más efectiva.
  5. Herramientas y programas informáticos: Se mencionan diversas herramientas y programas para la creación de gráficas e ilustraciones, como Excel, Microsoft Office, DeltaGraph Pro, Word, PowerPoint, Persuasion, Adobe Illustrator, Macromedia FreeHand, SmartSketch y ChemDraw.
  6. Formatos para gráficos electrónicos: Se discuten diferentes formatos de archivo para gráficos, como PIC, TIFF, EPS, WMF y PICT. Es esencial conocer las preferencias de formato de la publicación antes de crear gráficos electrónicos.
  7. Consejos para la preparación de gráficas: Se ofrecen recomendaciones sobre el tamaño, tipo de letra, grosor de líneas, uso de colores y matices, entre otros aspectos, para garantizar una presentación clara y efectiva. En resumen, las ilustraciones son herramientas poderosas en la comunicación científica, pero deben usarse con discernimiento. Es esencial elegir el formato adecuado, utilizar las herramientas apropiadas y presentar los datos de manera clara y significativa.