Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESUMEN DE LAS TEORIAS DE ENFERMERIA, Apuntes de Enfermería Clínica

RESUMEN DE LAS TEORIAS DE ENFERMERIA PARA DETERMINAR LA AYUDA DE ESTAS MISMAS EN LA PRACTICA ACTUAL DE LA ENFERMERIA, ADEMÁS DE SU FACIL ENTENDIMIENTO.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 11/12/2022

giroud-argentina-dorantes-perez
giroud-argentina-dorantes-perez 🇲🇽

4

(1)

6 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DOROTHEA E. OREM
Teoría del déficit de autocuidado.
(Violeta A. Berbiglia y Barbara Banfield)
Bases filosóficas
En su trabajo relacionado con la TEDA, el Nursing Development Conference Group (1979) inició un análisis de casos de
enfermería y procesos de razonamiento analógico. En homenaje a Orem,
Orem (1997) identificó «cinco ampli as visiones de los seres humanos, necesarias para desarrollar el conocimiento de los
constructos conceptuales de la teoría enfermera del déficit de autocuidado
Presentada como una teoría general de la enfermería, que representa una imagen completa de la enfermería, la TEDA se
expresa mediante tres teorías:
1. Teoría de sistemas enfermeros.
2. Teoría de déficit de autocuidado.
3. Teoría de autocuidado.
Las tres teorías constituyentes, tomadas conjuntamente y en relación, constituyen la TEDA.
Principales
Conceptos
AUTOCUIDADO
El autocuidado consiste en la práctica de las actividades que las personas maduras, o que están madurando, inician y llevan a
cabo en determinados períodos, por su propia parte y con el interés de mantener un funcionamiento vivo y sano, y continuar
con el desarrollo personal y el bienestar mediante la satisfacción de requisitos para las regulaciones funcional y del desarrollo
CUIDADO DEPENDIENTE
Cuidado dependiente se refiere al cuidado que se ofrece a una persona que, debido a la edad o a factores relacionados, no
puede realizar el autocuidado necesario para mantener la vida, un funcionamiento saludable, un desarrollo personal
continuado y el bienestar.
REQUISITOS DE AUTOCUIDADO
Un requisito de autocuidado es un consejo formulado y expresado sobre las acciones que se deben llevar a cabo porque se
sabe o se supone que son necesarias para la regulación de los aspectos del funcionamiento y desarrollo humano, ya sea de
manera continua o bajo unas circunstancias y condiciones específicas.
DÉFICIT DE AUTOCUIDADO
El déficit de autocuidado es una relación entre las propiedades humanas de necesidad terapéutica de autocuidado y la
actividad de autocuidado, en la que las capacidades de autocuidado constituyentes y desarrolladas de la actividad de
autocuidado no son operativas o adecuadas para conocer y cubrir algunos o todos los componentes de la necesidad
terapéutica de autocuidado existente o proyectada.
Metaparadigma
PERSONA
Es un todo integral dinámico que funciona biológicamente simbióticamente y socialmente con la facultad de utilizar las ideas,
las palabras para pensar y reflexionar sobre su propio estado de salud y guiar sus esfuerzos a fin de llevar a cabo acciones de
autocuidado.
ENTORNO
Conjunto de los factores externos que influyen sobre la decisión de la persona en emprender los autocuidados sobre su
capacidad de ejercerlos.
SALUD
Percepción de bienestar que tiene una persona de su condición existencial caracterizada por la experiencia de satisfacción,
placer, y una continúa personalización.
ENFERMERIA
Servicio humano, proceso interpersonal y una tecnología que se presta cuando la persona no puede cuidarse por sí misma.
Principios o
supuestos y
relaciones
TEORÍA DE LOS SISTEMAS ENFERMEROS
La teoría de los sistemas enfermeros señala que la enfermería es una acción humana; los sistemas enfermeros son sistemas
de acción formados (diseñados y producidos) por enfermeras mediante el ejercicio de su actividad enfermera, para personas
con limitaciones derivadas o asociadas a su salud en el autocuidado o en el cuidado dependiente. Las actividades de
enfermería incluyen los conceptos de acción deliberada, que abarcan las intenciones y las actividades de diagnóstico, la
prescripción y la regulación.
TEORÍA DEL DÉFICIT DE AUTOCUIDADO
La idea central es que las necesidades de las personas que precisan de la enfermería se asocian a la subjetividad de la
madurez y de las personas maduras rel ativa a las limitaciones de sus acciones relacionadas con su salud o con el cuidado de
su salud.
TEORÍA DEL AUTOCUIDADO
El autocuidado es una función reguladora del hombre que las personas deben llevar a cabo deliberadamente por sí solas o
deben haber llevado a cabo para mantener su vida, salud, desarrollo y bienestar
clasificación Se trata de una teoría, aunque se puede encontrar un parecido con la filosofía debido a que tiene una visión de realismo, que
describe la visión de los seres humanos como “seres dinámicos, unitarios, que viven en un sus entornos, que están en
procesos de conversión y que poseen libre voluntad, así como cualidades esenciales de los seres humanos.”
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESUMEN DE LAS TEORIAS DE ENFERMERIA y más Apuntes en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

DOROTHEA E. OREM

Teoría del déficit de autocuidado.

(Violeta A. Berbiglia y Barbara Banfield)

Bases filosóficas

En su trabajo relacionado con la TEDA, el Nursing Development Conference Group (1979) inició un análisis de casos de enfermería y procesos de razonamiento analógico. En homenaje a Orem, Orem (1997) identificó «cinco amplias visiones de los seres humanos, necesarias para desarrollar el conocimiento de los constructos conceptuales de la teoría enfermera del déficit de autocuidado Presentada como una teoría general de la enfermería, que representa una imagen completa de la enfermería, la TEDA se expresa mediante tres teorías:

  1. Teoría de sistemas enfermeros.
  2. Teoría de déficit de autocuidado.
  3. Teoría de autocuidado. Las tres teorías constituyentes, tomadas conjuntamente y en relación, constituyen la TEDA.

Principales

Conceptos

AUTOCUIDADO

El autocuidado consiste en la práctica de las actividades que las personas maduras, o que están madurando, inician y llevan a cabo en determinados períodos, por su propia parte y con el interés de mantener un funcionamiento vivo y sano, y continuar con el desarrollo personal y el bienestar mediante la satisfacción de requisitos para las regulaciones funcional y del desarrollo CUIDADO DEPENDIENTE Cuidado dependiente se refiere al cuidado que se ofrece a una persona que, debido a la edad o a factores relacionados, no puede realizar el autocuidado necesario para mantener la vida, un funcionamiento saludable, un desarrollo personal continuado y el bienestar. REQUISITOS DE AUTOCUIDADO Un requisito de autocuidado es un consejo formulado y expresado sobre las acciones que se deben llevar a cabo porque se sabe o se supone que son necesarias para la regulación de los aspectos del funcionamiento y desarrollo humano, ya sea de manera continua o bajo unas circunstancias y condiciones específicas. DÉFICIT DE AUTOCUIDADO El déficit de autocuidado es una relación entre las propiedades humanas de necesidad terapéutica de autocuidado y la actividad de autocuidado, en la que las capacidades de autocuidado constituyentes y desarrolladas de la actividad de autocuidado no son operativas o adecuadas para conocer y cubrir algunos o todos los componentes de la necesidad terapéutica de autocuidado existente o proyectada.

Metaparadigma

PERSONA

Es un todo integral dinámico que funciona biológicamente simbióticamente y socialmente con la facultad de utilizar las ideas, las palabras para pensar y reflexionar sobre su propio estado de salud y guiar sus esfuerzos a fin de llevar a cabo acciones de autocuidado. ENTORNO Conjunto de los factores externos que influyen sobre la decisión de la persona en emprender los autocuidados sobre su capacidad de ejercerlos. SALUD Percepción de bienestar que tiene una persona de su condición existencial caracterizada por la experiencia de satisfacción, placer, y una continúa personalización. ENFERMERIA Servicio humano, proceso interpersonal y una tecnología que se presta cuando la persona no puede cuidarse por sí misma.

Principios o

supuestos y

relaciones

TEORÍA DE LOS SISTEMAS ENFERMEROS

La teoría de los sistemas enfermeros señala que la enfermería es una acción humana; los sistemas enfermeros son sistemas de acción formados (diseñados y producidos) por enfermeras mediante el ejercicio de su actividad enfermera, para personas con limitaciones derivadas o asociadas a su salud en el autocuidado o en el cuidado dependiente. Las actividades de enfermería incluyen los conceptos de acción deliberada, que abarcan las intenciones y las actividades de diagnóstico, la prescripción y la regulación. TEORÍA DEL DÉFICIT DE AUTOCUIDADO La idea central es que las necesidades de las personas que precisan de la enfermería se asocian a la subjetividad de la madurez y de las personas maduras relativa a las limitaciones de sus acciones relacionadas con su salud o con el cuidado de su salud. TEORÍA DEL AUTOCUIDADO El autocuidado es una función reguladora del hombre que las personas deben llevar a cabo deliberadamente por sí solas o deben haber llevado a cabo para mantener su vida, salud, desarrollo y bienestar

clasificación

Se trata de una teoría, aunque se puede encontrar un parecido con la filosofía debido a que tiene una visión de realismo, que describe la visión de los seres humanos como “seres dinámicos, unitarios, que viven en un sus entornos, que están en procesos de conversión y que poseen libre voluntad, así como cualidades esenciales de los seres humanos.”

Aplicación de esta

teoría o modelo

La teoría de Déficit de autocuidado, generalizaciones y relaciones entre el sustento teórico y la aplicación en la praxis del trabajo cotidiano del método científico en el desarrollo de una vida satisfactoria.

BETTY NEUMAN

Modelo de sistemas

(Theresa G. Lawson)

Bases filosóficas

Inicialmente evaluó la utilidad del modelo presentando una herramienta a sus estudiantes universitarios de Enfermería en la UCLA y publicó los datos obtenidos en Nursing Research El modelo de sistemas de Neuman está basado en la teoría general de sistemas y refleja la naturaleza de los organismos como sistemas abiertos Investigaciones enfermeras posteriores han dado pruebas empíricas suficientes en apoyo del modelo de sistemas de Neuman

Principales

Conceptos

ESTRÉS

C onsiste en la respuesta no específica del cuerpo a cualquier demanda que se le haga. El estrés aumenta la necesidad de reajuste. Estabilidad Estado dinámico y deseado de equilibrio en el que el sistema soporta con éxito los elementos estresantes, es decir, puede mantener un nivel adecuado de salud. Reconstitución La reconstitución tiene lugar después del tratamiento de las reacciones de los elementos estresantes. Representa el retorno del sistema a la estabilidad, que puede ser a un nivel superior o inferior de bienestar que antes de la invasión del elemento estresante Bienestar El bienestar existe cuando las partes del sistema del cliente interaccionan en armonía con el sistema completo. Y se satisfacen las necesidades del sistema. LÍNEA NORMAL DE DEFENSA La línea normal de defensa es el círculo sólido exterior del modelo. Representa el nivel adaptativo de salud desarrollado en el transcurso del tiempo como normal con respecto al cual medir la desviación del bienestar. Negentropía Neuman la define como «... un proceso de utilización de la energía que favorece la progresión del sistema hacia la estabilidad y el bienestar.

Metaparadigma

ENFERMERÍA

La enfermería debe cuidar a la persona en su totalidad. Considera que la enfermería es una «profesión única que se ocupa de todas las variables que afectan a la respuesta del individuo frente al estrés. PERSONA COMO CLIENTE O SISTEMA CLIENTE Neuman presenta el concepto de persona como un sistema cliente abierto en interacción recíproca con el entorno. El cliente puede ser un individuo, una familia, un grupo, una comunidad o un problema social. SALUD La salud es un movimiento continuo de naturaleza dinámica que cambia constantemente. Neuman afirma: «Un bienestar o una estabilidad óptimas indican que las necesidades totales del sistema están satisfechas. Un estado reducido de bienestar es el resultado de las necesidades del sistema no satisfechas». ENTORNO Neuman define el entorno como todos los factores internos y externos que rodean e influyen en el sistema cliente. Los elementos estresantes (intrapersonal, interpersonal y extrapersonal) son importantes para el concepto de entorno y se describen como fuerzas del entorno que interaccionan con la estabilidad del sistema y pueden alterarla.

Principios o

supuestos y

relaciones

PREVENCIÓN COMO INTERVENCIÓN

Las intervenciones son acciones determinadas que ayudan a que el cliente retenga la estabilidad del sistema, la consiga y/o la mantenga. Pueden producirse antes o después de que las líneas de defensa y resistencia sean superadas. Neuman está de acuerdo en iniciar la intervención cuando se sospecha la existencia de un elemento estresante o éste ya ha sido identificado. Las intervenciones se basan en el grado real de reacción, los recursos, los objetivos y el resultado previsto. Neuman indica tres niveles de intervención: a) primario; b) secundario, y c) terciario PREVENCIÓN PRIMARIA Hay que llevar a cabo una prevención primaria cuando se sospecha la existencia de un elemento estresante o ya se ha identificado su presencia. Aunque aún no ha tenido lugar una reacción, ya se conoce el grado de riesgo. El objetivo es reducir la posibilidad de un encuentro con el elemento estresante o reducir la posibilidad de una reacción. PREVENCIÓN SECUNDARIA La prevención secundaria es el conjunto de intervenciones o de tratamientos iniciados después de que se manifiesten los síntomas de estrés. Los recursos internos y externos del cliente se utilizan para reforzar las líneas internas de resistencia, reducir la reacción y aumentar los factores de resistencia. PREVENCIÓN TERCIARIA La prevención terciaria tiene lugar después del tratamiento activo o de la fase de prevención secundaria. Pretende conseguir que el paciente recupere la estabilidad óptima del sistema. El objetivo es mantener el bienestar óptimo por prevención de la recurrencia de la reacción o la regresión. La prevención terciaria retrocede en forma de círculos hacia la prevención primaria. Un ejemplo consiste en la evitación de los elementos estresantes que el cliente sabe que son peligrosos (Neuman, 2002c, p. 323; v. también Neuman, 1982, 2002b).

SOR CALLISTA ROY

Modelo de Adaptación

(Kenneth D. Phillips)

Bases

filosóficas

En el origen del modelo de adaptación de Roy para la enfermería se puede identificar la mención que hace del trabajo de Harry Helson sobre psicofísica, que abarca desde las ciencias sociales hasta las de la conducta humana. Se continuó con el desarrollo del modelo a finales de la década de 1900, y ya en el siglo xxi. Estos avances incluyen: afirmaciones científicas y filosóficas actualizadas; la redefinición de la adaptación y de los niveles de adaptación. Tras desarrollar su modelo, Roy lo presentó como un marco que sirviese para la práctica de la enfermería, para la investigación y la formación.

Principales

Conceptos

SISTEMA

Un sistema es el conjunto de las partes conectado a la función como un todo y que sigue un determinado propósito, actuando en virtud de la interdependencia de las partes. Además de verse como un todo y como las partes que se relacionan entre sí, «los sistemas también tienen entrada y salida de información, y procesos de control y de realimentación». NIVEL DE ADAPTACIÓN El nivel de adaptación representa la condición de los procesos de vida descritos en los tres niveles como el integrado, el compensatorio y el comprometido». PROBLEMAS DE ADAPTACIÓN Los problemas de adaptación son «áreas amplias de interés que están relacionadas con la adaptación. Éstas describen las dificultades que presentan los indicadores de la adaptación positiva». ESTÍMULO FOCAL Estímulo interno o externo más inmediato al que se enfrenta el sistema humano. PROCESOS DE AFRONTAMIENTO Los procesos de afrontamiento «son modos innatos o adquiridos de actuar ante los cambios producidos en el entorno. MECANISMOS INNATOS DE AFRONTAMIENTO Los mecanismos innatos de afrontamiento se determinan genéticamente o son comunes para las especies y suelen verse como procesos automáticos; los seres humanos no piensan siquiera en ellos.

Metaparadigm

a

ENFERMERÍA

Enfermería al constatar que es «una profesión que se dedica a la atención sanitaria y que se centra en los procesos humanos vitales y en los modelos que se han de seguir, y da importancia a la promoción de la salud de los individuos, de las familias, de los grupos y de la sociedad en general» PERSONA Según Roy, las personas son sistemas holísticos y adaptables. «Como todo sistema adaptable, el sistema humano se define como un todo, con partes que funcionan como una sola unidad para un propósito en concreto. SALUD La salud es el estado y el proceso de ser y de convertirse la persona en un ser integrado y completo. Es un reflejo de la adaptación, es decir, es la interrelación de la persona y su entorno». ENTORNO Según Roy, el entorno es el conjunto de «todas las condiciones, circunstancias e influencias del desarrollo y de la conducta de las personas y de los grupos, con una especial consideración a la relación entre los recursos del hombre y de la Tierra, donde se incluyen los estímulos focales, contextúales y residuales».

Principios o

supuestos y

relaciones

PROCESO VITAL INTEGRADO

El proceso de vida integrado se refiere al «nivel de adaptación en el que trabajan las estructuras y las funciones del proceso vital por entero, con el fin de cubrir las necesidades humanas. MODO FISIOLÓGICO Y FÍSICO DE ADAPTACIÓN El modo fisiológico está relacionado con los procesos físicos y químicos que participan en la función y en las actividades de los organismos vivos. Las cinco necesidades están identificadas en el modo fisiológico y físico de la adaptación, en relación con la necesidad básica de la integridad fisiológica: a) oxigenación; b) nutrición; c) eliminación; d) actividad y reposo, y e) protección. Los procesos complejos, compuestos por los sentidos, por el equilibrio de líquidos, electrolitos y ácido-base, y por las funciones neurológica y endocrina, contribuyen a la adaptación fisiológica. La necesidad básica del modo de adaptación fisiológico es la integridad fisiológica. El modo de adaptación físico es la manera con la que el sistema de adaptación humano manifiesta su adaptación con relación a las fuentes básicas operativas, a los participantes, a la capacidad física y a las fuentes económicas. La necesidad básica del modo de adaptación físico es la integridad operativa. MODO DE ADAPTACIÓN DEL AUTOCONCEPTO DEL GRUPO El modo de adaptación del autoconcepto de grupo es uno de los tres modos de adaptación psicosociales y se centra, en particular, en los aspectos psicológicos y espirituales del sistema humano. La necesidad básica, en la que subyace el modo de adaptación de la autoestima del individuo, se ha identificado como la integridad física y espiritual, o como la necesidad de saber quién es uno mismo para poder existir bajo un sentido de unidad, significado y finalidad en el universo. MODO DE ADAPTACIÓN DE FUNCIÓN DE ROL El modo de adaptación de función del rol es uno de los dos modos de adaptación social y se centra en el papel que tiene la persona en la sociedad. El rol, interpretado como la unidad de funcionamiento de la sociedad, se describe como el conjunto de expectativas que se tienen del comportamiento de una persona que ocupa una posición hacia otra persona que ocupa otra posición. La necesidad básica, en la que subyace el modo de adaptación de la función del rol, se ha identificado como

integridad social: a saber, la necesidad que se tiene de saber quién es uno mismo con respecto a los demás, para así saber cómo actuar. Las personas desempeñan papeles primarios, secundarios y terciarios. Estos papeles se llevan a cabo gracias al comportamiento instrumental y al comportamiento expresivo MODO DE ADAPTACIÓNDE LA INTERDEPENDENCIA El modo de adaptación de la interdependencia se centra en las relaciones cercanas de las personas (ya sea como individuos o como parte de un colectivo) y en su finalidad, estructura y desarrollo... Las relaciones dependientes entre sí afectan al deseo y a la capacidad de dar a los demás y de recibir de ellos aspectos de todo lo que uno puedeofrecer, como es amor, respeto, valores, educación, conocimientos, habilidad, responsabilidades, bienes materiales, tiempo y talento.

Clasificación

El modelo de adaptación de enfermería de Roy es tanto deductivo como inductivo. En lo que cabe, es deductivo, puesto que la teoría de Roy deriva de la teoría psicofísica de Helson. Éste desarrolló los conceptos de los estímulos focales, contextuales y residuales, lo que Roy La teoría de la adaptación de Roy es inductiva por el hecho de que la autora formuló los cuatro modos de adaptación a raíz de la investigación y de las experiencias que tanto ella como sus colaboradores y estudiantes tuvieron al practicar la profesión. Roy

Aplicación de

esta teoría o

modelo

El modelo de Roy es útil para la práctica de la enfermería, ya que pone de relieve las características de la disciplina y guía la práctica, la formación y la investigación. En el modelo se toman en consideración los objetivos, los valores, las intervenciones del profesional y al paciente. El proceso de enfermería planteado por Roy está bien desarrollado. La valoración a dos niveles ayudó en la identificación de los objetivos y diagnósticos de la Enfermería el proceso de enfermería en seis pasos de Roy, la enfermera realiza las seis funciones siguientes:

  1. Evalúa las conductas manifestadas en los cuatro, modos de adaptación.
  2. Evalúa los estímulos para esas conductas y los clasifica en estímulos focales, contextuales o residuales.
  3. Expone su juicio o establece un diagnóstico sobre el estado de adaptación de la persona.
  4. Fija objetivos para fomentar la adaptación.
  5. Establece las intervenciones que irán dirigidas a controlar los estímulos para fomentar la adaptación.
  6. Evalúa qué objetivos se han alcanzado.

de la Pontificia Universidad Católica de Chile ha incluido, además de lo que se deriva directamente de este modelo, algunos elementos del Modelo de Valoración Familiar de Calgary, de funciones de la familia.

clasificación Modelo por la Rueda de la Valoración, en la cual se encuentra el núcleo de la comunidad y los ocho subsistemas del ambiente.

El modelo se centra en el reconocimiento de todas las variables y factores que están influyendo en la respuesta de la comunidad a los estresores, tanto internos, es decir, propios de las personas y su ambiente, como externos presentes en el suprasistema, es decir, fuera de los límites de la comunidad

Aplicación de

esta teoría o

modelo

El validar los diagnósticos de Enfermería comunitaria con los miembros de la comunidad es un paso importante para mantener la participación de la comunidad en el proceso dirigido a planear Las intervenciones en salud. Las comunidades tienen el derecho a identificar sus propias necesidades y negociar con la enfermera comunitaria las intervenciones o programas específicos de salud.