

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
la pelicula de wakanda tiene un resumen general sobre las culturas referente al tema de la pelicula de wakanda
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
México vive una recomposición religiosa que tiene como principal característica un incremento en su diversidad de religiones. Además de católicos, también hay evangélicos (protestantes, pentecostales y cristianos), bíblicos (donde se encuentran testigos de Jehová, mormones y adventistas) y sin religión (que agrupa a agnósticos, ateos, espirituales sin iglesia, indiferentes, creyentes sin iglesia, entre otros). La recomposición incluye las reconfiguraciones de las formas de creer, valorar y practicar que cada vez responden más a modalidades transversales, múltiples, fluidas y dinámicas. México es un estado laico y ha permitido la libertad del culto desde mediados del siglo XVIII,. Las denominaciones protestantes tradicionales se han establecido en el país desde la época de la reforma y en tiempos modernos, se ha observado crecimiento en la iglesia evangélica y en la mormona. En 2020 en estado de México, 78.6 % de la población es católica,7.9 % protestante, cristiano evangélico y en tercer lugar se ubican las personas sin religión con 6.7 por ciento. Observa la siguiente gráfica y compara cómo ha cambiado el porcentaje de personas que practican alguna religión, así como de las que no practican ninguna de 2010 a 2020.
La religión impide que las personas se involucren en el pensamiento crítico y evita que vean los hechos y distingan qué es verdad y qué es superstición. Por medio de la censura de los libros y diversas expresiones artísticas, la religión se ha convertido en enemiga de las artes. La religión motiva a las personas a confiar en un ser invisible en lugar de en sus propios esfuerzos; esto limita su libertad y esclaviza a la humanidad. La creencia en la otra vida impide a las personas disfrutar realmente de esta vida y crecer en satisfacción personal. El sentimiento de culpa, penitencia, miedo y resignación son estrategias del poder, claramente avaladas por las religiones
Tener fe significa disponer de un sistema de creencias que explica el mundo y proporciona seguridad a los creyentes, por esto, tienen menos probabilidades de abusar de las drogas, cometer crímenes, divorciarse o suicidarse, mejoran su salud física y viven más años. La religión predispone también a generar apoyo social. Disminuye los índices de depresión ya que las personas religiosas tienden a ser más optimistas en el futuro y con menos riesgos de depresión. Lo que también justifica el número menor de suicidios en personas que trabajan su espiritualidad. La religiosidad puede ser especialmente protectora durante el período de transición de la adolescencia a la fase adulta ya que aparta a los jóvenes del alcoholismo y de las drogas. Sentido de significado y de propósito en la vida, que afecta las conductas relacionadas con la salud y las relaciones sociales y familiares Mayor capacidad para adaptarse a las enfermedades y las discapacidades.