



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
trata de abordar la supramodernidad en el ambito social
Tipo: Resúmenes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El término "supramodernidad" en arquitectura es un concepto relativamente nuevo que ha surgido como una respuesta al posmodernismo y como una evolución más allá de las ideas establecidas por las corrientes arquitectónicas anteriores. La supramodernidad se presenta como una reflexión crítica sobre la condición contemporánea, integrando la tecnología, la sostenibilidad, la globalización y la redefinición de la relación entre el ser humano y el entorno construido. A diferencia del posmodernismo, que a menudo se centraba en la estética y la identidad cultural, la supramodernidad se enfoca en la funcionalidad, la eficiencia y la adaptación a un mundo en constante cambio. Esta corriente arquitectónica busca una síntesis entre la innovación tecnológica y el respeto por el medio ambiente, reconociendo la importancia de la sostenibilidad y la responsabilidad social en el diseño arquitectónico. Se trata de una corriente de pensamiento que busca superar la modernidad y establecer otra forma de entender el mundo y la realidad que nos rodea. Algunos autores afirman que se oponen totalmente a la modernidad. El posmodernismo nace, también, a la crisis global, pues se abandona la creencia en las utopías y de un mejor futuro mejor. Así pues, se adopta una actitud de desencanto, que apuesta por vivir el presente de forma más intensa. La globalización y la tecnología han sido dos herramientas fundamentales en el establecimiento de un nuevo paradigma. Al igual podemos definir a la arquitectura posmoderna como una tendencia arquitectónica, que tienen su inicio en la década de los años 50, convirtiéndose en un movimiento veinte años después, tendencia que no ha dejado de tener influencia hasta la actualidad. Muchos definen a la arquitectura posmoderna como el regreso del “ingenio”, del ornamento de la creatividad” que enfrento al formalismo promovido por el Estilo Internacional del movimiento moderno. Etimológicamente la postmodernidad (o postmodernismo) hace alusión al arte realizado después del modernismo, es decir, después de los años 60, contando el minimalismo como el último movimiento moderno. Mientras la modernidad buscaba continuamente una forma universal de creación, los postmodernos no eran tan optimistas. Ya sabían de qué iba todo, estaban de vuelta de todo. Ya habían visto lo ocurrido con todos los movimientos anteriores, como caducaban. Ya habían visto fracasar a los grandes sistemas políticos e ideológicos. Habían visto como pasaban de moda y se marchitaban las grandes corrientes culturales. El humano postmoderno se vuelve más individualista y menos idealista. Pasa de ideologías, el progreso ya no es un concepto a tener en cuenta. Sabe que al final ha triunfado el materialismo y el consumismo. Sabe que los medios mienten para que siga así. Sabe que somos una sociedad de masas formada por individuos ajenos a las preocupaciones y los problemas de la misma. Es por ello que los postmodernistas no se mojan demasiado. Mientras que la modernidad tenía los límites muy precisos, la postmodernidad es difusa, borrosa. Carece de unos contornos definidos. Es ambigüa, es falsa, es viperina y venenosa. Parece trivial, tonta, pero en su conjunto no lo es…
La postmodernidad se caracteriza por su cinismo, en el sentido de no creer demasiado en la sinceridad o bondad humana, ni en sus motivaciones ni en sus acciones, y expresa esta actitud mediante la ironía y la burla. Los postmodernos suelen presentar una astuta insolencia y una evidente distancia cínica. La postmodernidad se caracteriza por su relativismo. No existen las verdades absolutas. Todo es relativo, no existe una verdad universal ni objetiva. Y eso implica desde el arte y las ideas que se tenían de belleza, hasta la moral, pues ahora no hay bien o mal absolutos, sino dependientes de circunstancias concretas. La postmodernidad se caracteriza por ser juguetona. Son muy graciosillos los artistas postmodernos y siempre que pueden sacan a relucir su espíritu lúdico. Siempre que pueden nos enseñan su ironía mordaz. El sarcasmo es una de las principales herramientas postmodernas y lo usan para estimular la admiración o la adversión del espectador, porque da igual lo uno que lo otro. Sabían que todas las principales corrientes artísticas habían sido vapuleadas al principio. La postmodernidad se caracteriza por ser subversiva. Los postmodernos son tipos que se nutrieron de todo el arte anterior (o más bien de un «greatest hits» del arte anterior). Por ello su arte está repleto de referencias, no sólo al arte, sino a toda la cultura popular, que como ya demostró el Pop, era también digna de ser considerada arte. Todo lo anterior lo mastican, lo traga, lo digieren… y bueno, ya sabemos lo que pasa después… lo subvierten. La postmodernidad es un collage de referencias. Y por supuesto, el espectador disfruta más del arte postmoderno si conoce las referencias. La postmodernidad recompensa el conocimiento. Recompensa que el espectador sepa deconstruir los elementos utilizados, sepa identificar sus fuentes… El artista postmoderno suele dejar pistas sobre sus referencias. Miguitas de pan. Un poco de trabajo para que el espectador no se duerma entre el sopor que puede llegar a ser el arte. La postmodernidad implica la desaparición del objeto. Y la aparición del concepto. Esto lo emparenta directamente con el arte conceptual. Lo postmoderno suele ser un arte muy intelectual, aunque a veces nos haga reír, o produzca vergüenza ajena. La postmodernidad se caracteriza por su superficialidad. Como no existe una respuesta única para nada (menos aún para el arte), todo merece consideración. Ya todo vale. Desaparece toda definición, y se funden significantes y significados. La superficie se convierte en lo único importante, aunque con ello se quiera dar un mensaje falso o contradictorio. Evidentemente, a veces eso es precisamente lo que critica la postmodernidad.
El simulacionismo Se trató de una variante del neoexpresionismo alemán surgida en los Estados Unidos en los años 80. La misma se destacaba por la reinterpretación de otros artistas y estilos, a los cuales les añadían un toque subjetivo. El bad painting Surgió a fines de la década del 70 en los Estados Unidos, junto con la cultura punk, el new wave y el new metal, como una contraposición al arte intelectual y convencional. Esta corriente tomaba elementos del arte callejero, como los grafitis, el stencil y los carteles publicitarios, buscando resaltar las ideologías marginales y las subculturas. El neo pop Se trató de una versión actualizada del pop art que surgió en los años 80. Al igual que este, utilizaba elementos de la cultura popular y los medios de comunicación de masas, pero sobre ellos aplicaba técnicas mucho más avanzadas fruto de las nuevas tecnologías. El neomanierismo Surgido en Europa en los años 80, esta corriente se inspiraba en los conceptos del manierismo, la pintura renacentista italiana y el barroco, los cuales eran abordados con cierta ironía, lo que muchas veces resultaba en una parodia y una caricatura. El tema principal de sus obras eran las figuras humanas, las cuales se presentaban en situaciones incómodas. La nueva imagen (new image) Surgió en Estados Unidos a fines de la década del 70. Su estilo era similar al de las historietas y combinaba elementos del arte culto con lo popular. Su nombre se originó de la exposición “New Image Painting” que se celebró en Nueva York en 1978 y sus obras se destacaban de las corrientes europeas por ofrecer una mayor diversidad. El superflat Fue un movimiento surgido en Japón en la década del 90 que rechazaba el arte moderno por considerarlo aburrido y elitista. En su lugar proponía una aproximación a la cultura popular, especialmente a la subcultura otaku, relacionada con el anime, el manga y el cosplay Sus obras solían incluir una mirada crítica al consumismo y el fetichismo sexual surgido tras la occidentalización de la cultura japonesa luego de la post-guerra.
https://archive.org/details/FrancisD.K.ChingArchitectureFormSpaceAndOrder3rdEdition/page/n111/ mode/2up https://www.academia.edu/34471644/A_Generic_Analytic_Model_for_Nature- Oriented_Trends_in_Architecture_A_Proposed_Model_for_Studying_Architecture_as_a_Manifestation _of_Mans_Understanding_of_Nature