Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de la obra literaria de Facundo, Esquemas y mapas conceptuales de Literatura

resumen de la obra literaria de facundo

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 02/06/2025

micaela-torres-25
micaela-torres-25 🇦🇷

1 documento

1 / 41

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. Introducción
2. El enigma de la revolución argentina
3. Descripción del medio natural, y los tipos sociales que engendra
4. Vida, ascenso y muerte de Facundo Quiroga
5. Ensayos
6. Ascenso de Rosas al Gobierno y programa político de Sarmiento
"El mal que es preciso remover es el que nace de un gobierno que
tiembla a la presencia de los hombres pensadores e ilustrados, y que
para subsistir, necesita alejarlos o matarlos; nace de un sistema que,
reconcentrando en un solo hombre toda voluntad y toda acción, el bien
que él no haga porque no lo conciba, no lo pueda o no lo quiera, no se
sienta nadie dispuesto a hacerlo, por temor de atraerse las miradas
suspicaces del tirano, o bien porque donde no hay libertad de obrar y de
pensar, el espíritu público se extingue, y el egoísmo que se reconcentra
en nosotros mismos, ahoga todo sentimiento de interés por los demás.
"Cada uno para sí, el azote del verdugo para todos": he ahí el resumen
de la vida y gobierno de los pueblos esclavizados."
(Sarmiento, D. F., Facundo, Centro Editor de Cultura, Buenos Aires,
2006, p. 180.)
Introducción
El FIN de la narración es develar el secreto de la personalidad de
Rosas, y con él, las razones de la guerra civil argentina.
EL MEDIO es el análisis de la biografía de Facundo Quiroga, su
antecedente histórico, y (junto con Bolívar) la figura más americana de
la Revolución.
Elemento romántico: las ideas y modos de ser de un pueblo en
una época determinada, se condensan en la transparente
personalidad de un hombre que las expresa en su totalidad.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de la obra literaria de Facundo y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Literatura solo en Docsity!

  1. Introducción
  2. El enigma de la revolución argentina
  3. Descripción del medio natural, y los tipos sociales que engendra
  4. Vida, ascenso y muerte de Facundo Quiroga
  5. Ensayos
  6. Ascenso de Rosas al Gobierno y programa político de Sarmiento

"El mal que es preciso remover es el que nace de un gobierno que tiembla a la presencia de los hombres pensadores e ilustrados, y que para subsistir, necesita alejarlos o matarlos; nace de un sistema que, reconcentrando en un solo hombre toda voluntad y toda acción, el bien que él no haga porque no lo conciba, no lo pueda o no lo quiera, no se sienta nadie dispuesto a hacerlo, por temor de atraerse las miradas suspicaces del tirano, o bien porque donde no hay libertad de obrar y de pensar, el espíritu público se extingue, y el egoísmo que se reconcentra en nosotros mismos, ahoga todo sentimiento de interés por los demás. "Cada uno para sí, el azote del verdugo para todos": he ahí el resumen de la vida y gobierno de los pueblos esclavizados."

(Sarmiento, D. F., Facundo , Centro Editor de Cultura, Buenos Aires, 2006, p. 180.)

Introducción El FIN de la narración es develar el secreto de la personalidad de Rosas, y con él, las razones de la guerra civil argentina.

EL MEDIO es el análisis de la biografía de Facundo Quiroga, su antecedente histórico, y (junto con Bolívar) la figura más americana de la Revolución.

● Elemento romántico: las ideas y modos de ser de un pueblo en una época determinada, se condensan en la transparente personalidad de un hombre que las expresa en su totalidad.

El enigma de la revolución argentina ¿Qué tuvo que pasar en la historia argentina para que la revolución de 1810 con fines republicanos y europos, culmine con el gobierno del tirano Rosas? ¿Qué acontecimientos motivaron este desvío de la historia, en una nación destinada a los grandes proyectos?

O, ¿cómo pudo haber sucedido que un pueblo que en 1810 se liberaba de los españoles mediante ideas tan civilizadas como las de fraternidad, igualdad, libertad, e independencia, se halle ahora sublevado y esclavizado por un tirano sanguinario, sumido en un régimen de gobierno despótico que lo anula y obstaculiza sus vías naturales del progreso?

Rosas es la esfinge argentina, generadora de estas preguntas, y Sarmiento, un Edipo, que viene a interpretarlo, a responder sus preguntas. "Hace falta un Tocqueville", un conocedor de las ciencias sociales que descifre el enigma. Esta es la función del narrador en el texto, un guía.

Partido americano (más numeroso) – Partido europeo (interpretación de Guizot).

Sarmiento es europeísta siempre que se opone a la causa bárbara y su salvajismo.

Rosas y Facundo son efectos de su medio natural, y de las formas de sociabilidad que derivan de aquel (RASGOS DETERMINISTAS). Sin embargo, hace falta combatirlos para llevar el país hacia la República moderna (RASGOS VOLUNTARISTAS, donde el espectador puede, con la acción, ayudar a cambiar el curso de la historia).

envuelve (arrogancia- origen de la "vanidad nacional"- elemento positivo en la Revolución). A su vez, se descuida el desarrollo de la inteligencia.

Propenso a la ociosidad, incapaz para la industria, los ríos, gran bien de la república, los desdeña; por constituir un mero obstáculo a su paso, al igual que desdeña todos los elementos civilizados de la ciudad.

Cristiano, pero supersticioso.

Elemento positivo romántico que encuentra Sarmiento: la vida "tranquila" y libre del gaucho –no trabaja, disfruta de las corridas, y la pulpería, etc., y no tiene necesidades que satisfacer, he ahí su felicidad.

"EN LA CAMPAÑA ES IRREALIZABLE LA CIVILIZACIÓN".

Sociedad argentina = tribu asiática, árabe.

Resumen del libro “Facundo”(página 2) Partes: 1 , 2 No puede haber progreso, porque éste supone la ciudad y la capacidad de desarrollo industrial. En los árabes lo negativo es el elemento nómada, en la Pampa es la extensión y la falta de sociabilidad (sociedad feudal), ambos elementos impiden que haya un ámbito público y que tampoco sea posible el progreso moral ni la educación.

Caudillo = jefe de caravana, autoridad sin límites, salvajismo, brutalidad.

Montesquieu: teoría del medio natural; "una nación con grandes desiertos despoblados tiende al despotismo".

Religión: es religión natural; cristianismo tradicional, supersticioso y sin instrucción.

La ciudad, sede de la civilización y los hábitos europeos, la cultura, es minoritaria, y está rodeada de campañas.

Buenos Aires tiene monopolio, porque es la única ciudad que explota el puerto y tiene rentas y aduana. Esto la constituye en un poderío inigualable frente a las demás provincias.

Rosas: emerge de las provincias pujando por el federalismo, pero no hace más que materializar el régimen unitario: se constituye en B. A. como la única autoridad nacional, y así realiza una unificación , ideal unitario. Sienta las bases del republicanismo moderno, a su pesar.

Capítulo II: Originalidad y caracteres argentinos

Surgimiento de una literatura romántica nacional

La extensión da la Pampa, genera la idea de lo infinito, y la sensación de lo sublime. La nueva literatura va a desarrollarse en la descripción de las grandes escenas naturales y de la lucha entre la civilización europea y la barbarie indígena.

"La Cautiva" de E. Echeverría, es la poesía de la ciudad, basada en la vida de la campaña y los temas autóctonos. A su vez está la música y cantares realmente autóctonos de los mestizos y gauchos, cantares populares ( como el Triste y la Vidalita ).

Sarmiento ve en la música la ocupación artística por excelencia de estos pueblos, en su mayor parte heredada de los indígenas.

TIPOLOGÍA DEL GAUCHO

Sarmiento la establece como guía para conocer las costumbres de los actores principales de la guerra civil argentina , así como causas y efectos de la misma.

LAS CAMPAÑAS ARGENTINAS, al contrario, SON GANADERAS Y ESTANCIERAS; SON SUS GRANDES EXTENSIONES LO QUE IMPIDEN LA SOCIABILIDAD. La extensión impide que haya un lugar público, y así son imposibles las ideas de gobierno.

Hay, sin embargo una asociación de estancias, pero los límites de la propiedad no están marcados, y la vida familiar es desdeñada por el gaucho. Reaparecen los indicios de la vida árabe.

Su único espacio de interacción o sociabilidad es la pulpería : el juego, el licor, la guerra a cuchillo, los hábitos pendencieros encienden sus pasiones. La lucha del gaucho es por la gloria, por el amor a la reputación y al renombre; por eso mismo el gaucho en esas riñas no mata, marca a su adversario hiriéndolo solamente. El perdedor oculta vergonzosamente estas heridas, muestra de su falta de destreza (contra los soldados profesionales, que gustan de enseñarlas como prueba de su valentía. Ejemplo: Quiroga esconderá para siempre la herida que le hizo en el muslo en General Dávila). Matar es una "desgracia".

Para gobernar a estos desalmados gauchos malos, se necesita alguien más desalmado aún. El COMANDANTE DE CAMPAÑA es como una juez de campaña: sus sentencias son inapelables, terror que provoca su nombre, es la autoridad total. Ha de ser necesariamente injusto y abusivo. Es su naturaleza, siempre lo ha sido.

El título lo da la ciudad a los hombres que más terror le inspiran, dado su poco poder en la campaña, para ponerlos a su disposición. Todos los futuros caudillos han sido comandantes de campaña.

Capítulo IV: Revolución de 1810

La Revolución solo tuvo objeto para las ciudades, no para las campañas. Se originó por el movimiento de las ideas europeas.

La única participación de las campañas fue sustraerse a la autoridad , ya sea del Rey como del gobierno. La Revolución le sirve para desenvolverse, es una tercera fuerza que se muestra tan hostil a españoles como a americanos revolucionarios o patriotas. Porque ambos vienen de la ciudad. Es un elemento de lucha independiente que aflora con toda intensidad y brutalidad.

La Montonera, su modo de organización espontánea, expresa un carácter individualista, ferocidad brutal y espíritu terrorista; y reduce a las ciudades, destruyendo el orden civil y generando su decadencia (ejemplos de San Juan y La Rioja). Barbarización.

La lucha de Sarmiento y sus semejantes contra el régimen rosista tiene el fin de volver a la civilización a las ciudades (más aún las del interior, donde la civilización no era tan fuerte como en Buenos Aires).

RESPUESTA AL ENIGMA DE LA REVOLUCIÓN ARGENTINA: (Conclusión de la primera parte)

LAS CIUDADES TRIUNFAN DE LOS ESPAÑOLES, Y EL CAMPO TRIUNFA SOBRE LAS CIUDADES. El campo se desata sobre las ciudades, y culmina su empresa en el gobierno CENTRAL y DESPÓTICO de Juan Manuel de Rosas, que destruye las leyes de la civilización y la libertad, basado en métodos bárbaros aplicados racional y fríamente sobre toda la población. He aquí la respuesta al enigma de la Revolución argentina.

La guerra fue DOBLE: guerra de las ciudades (iniciadas en la cultura europea) contra los españoles (para independizarse dentro de la misma

Vida, ascenso y muerte de Facundo Quiroga Capítulo V: Vida de Facundo Quiroga

Infancia y juventud

Desde sus comienzos, se disputa con las fieras el dominio de la naturaleza (alegoría del tigre y el árbol). Su cabeza era un "bosque de pelo", y le llamaron El Tigre de los llanos.

Sarmiento proyecta en las cualidades individuales de Facundo las características de la geografía de la Pampa y sus costumbres. Mal carácter, mala educación, instintos sanguinarios. Poseía cualidades naturales para mandar, aún siendo niño. Indomable, selvático, oscuro y altivo, recibió una instrucción muy limitada: leer y escribir; adicto al juego, rompió los lazos que tenía con su familia. Al principio no era ladrón.

En sus comienzos se reclutó en el Regimiento de Arribeños y en el de los Granaderos a Caballo , pero desertó porque no aceptaba la lentitud de los ascensos ni la autoridad de los generales. Esto profundizó su odio a los militares de la independencia, y hace que salga de Buenos Aires para encaminarse a las provincias.

Luego de pasar por la montonera de Ramírez, es aprehendido y encarcelado en San Luis, de donde escapa un día dejando "un reguero de sangre" a sus pies. Esto le genera un renombre respetado, y da origen a su vida pública, destinadas todas sus acciones a producir el terror.

"Es el hombre de la naturaleza que no ha aprendido aún a contener o a disfrazar sus pasiones, que las muestra en toda su energía,

entregándose a toda su impetuosidad. Éste es el carácter original del género humano". (p.96)

Facundo es el tipo de barbarie primitiva, "ha nacido así y no es culpa suya". Por eso su ferocidad y barbarie absolutas. No quiere decir esto que careciera de inteligencia, era un hombre de genio "aún sin saberlo él", por lo cual sus compañeros le admiran. Astucia.

Capítulo VII: La Rioja

"El llanista es el único que ignora que es el ser más desgraciado, más miserable y más bárbaro; y gracias a esto vive contento y feliz cuando el hambre no lo acosa ". (p. 102)

El Comandante de Campaña

Las querellas de los Ocampos y Dávilas forman toda la historia culta de La Rioja, ambas familias intentaban disputarse por todos los medios, los bienes de la Civilización.

Luego del suceso de San Luis, llega Facundo a los Llanos revestido de popularidad, donde obtiene de los Ocampos recién llegados al poder –1820- el título de Comandante de Campaña. Aquí empieza la vida pública de Facundo, que intentará por todos los medios, y dado este poder, derrocar la civilización; personificada en la Ciudad.

Araya y Lorca mandaban la fuerza que ALDAO había puesto al mando de Facundo. Esto generó una sospecha y que Facundo pusiese a Don Nicolás Dávila al mando de los asuntos de gobierno en la Rioja. Cuando Dávila intenta, mediante una maniobra política junto a Araya, aprehenderle, se desata la guerra civil entre la ciudad y los Llanos; y, dando fin a la lucha de Dávilas y Ocampos, en 1835 Facundo se apodera de la La Rioja.

Ideas que venían dadas por dos sedes distintas: Córdoba y Buenos Aires.

En Córdoba, sociedad clerical, lo que hay es una sociedad tradicional adversa a los cambios. Representada por un estanque de agua encuadrado en una vereda espaciosa, y cercado por una reja, alrededor del cual sus ciudadanos dan vueltas constantemente. Es un paseo enjaulado. Imagen del estatismo.

Monacal, escolástica, su Universidad fue fundada y administrada por los jesuitas, de donde no salió ni un literato. Las ideas que circulan son las tradicionales, coloniales, propias de la Edad Media, escolásticas y que no fomentan la inteligencia.

El estanque representa lo cíclico, el atraso, las ideas de la Edad Media, la inteligencia encerrada en un estanque inmóvil. Córdoba misma representa el atraso en el país: durante la revolución fue asilo de los realistas (Liniers contra la junta).

Buenos Aires, ciudad metrópoli, abriga las últimas ideas europeas. Debido al puerto, está siempre al tanto de nuevas noticias europeas, y circula llena de vida y de ideas revolucionarias. Imagen del movimiento.

Tiene el sentimiento de la propia suficiencia, y está llena de revolucionarios: la Revolución no la hace un hombre, sino una junta, en virtud de un ideal de desespañolización sin precedentes, que se lleva completamente a cabo en 10 años.

Apología de Rivadavia

Rivadavia ama tanto a la Europa que la detesta : quiere realizar en BA lo que ella no ha podido. Basado en los autores libertarios franceses, creía

todo lo que Europa confesaba, sin saber que las Revoluciones de 1830 en Francia develarían las paradojas del Contrato Social.

Rivadavia se devela como encarnación de ese espíritu revolucionario y poético que se entrega desde Buenos Aires a la constitución de una Nación entera, así como se entregó a liberar a toda la América mediante la Revolución.

Su proyecto de "hacer la Europa en América" no peca de quimérico, dado que todas las creaciones rivadarvianas subsisten en sus instituciones. Es el extremo europeo, mientras que Rosas es el extremo bárbaro de atraso.

El partido unitario como tal se ha extinguido, aunque Rosas batalle aún contra él, solo quedan tipos aislados, momias que marchan erguidas, con las ideas invariables, sin mirar al suelo (sin sentido práctico, sin conocimiento de la Nación que intentan gobernar). Exceso de raciocinio, falta de pragmaticidad. Convencidos de su causa, eran superiores que " nosotros " en cuanto al temple de su alma (aquí Sarmiento se incluye en la Nueva Generación).

La lucha de la mentalidad cordobesa y la porteña, se dividía en dos factores: elemento retrógrado y elemento revolucionario, factor conservador y factor progresista. Se distanció cualquier vínculo nacional.

Sarmiento cree que la Federación es un momento de transición , que se origina al resquebrajarse la autoridad del Virreinato:

Pérdida de la figura- autoridad: noticia del alejamiento del trono de Fernando VII.

Federación de la América: se desprende en varias secciones.

Facundo no tiene sentimiento provincial: anduvo por todas las provincias. Nunca podría ser federal: aspiraba, con su acción, a generalizar el terror y sembrar su nombre en toda la Nación; sus ambiciones excedían los llanos de La Rioja.

La Providencia, entonces, hace que un gaucho malo genere la Unidad Bárbara, y ésta geste, a su vez, a Rosas. Rosas va a sentar las bases de la República, centralizando finalmente al país bajo su autoridad, llevando a cabo la empresa que los unitarios no pudieron realizar.

Capítulo VIII:

Ensayos DATOS HISTÓRICOS Y PRIMERAS ACCIONES DE FACUNDO FUERA DE LA RIOJA

1825 – Buenos Aires insta a las Provincias a reunirse en un Congreso para el establecimiento de una forma de gobierno general.

A su vez, Buenos Aires encarga a las provincias la formación de un regimiento propio, en la preparación de la Guerra con Brasil. A este encargo venía a Tucumán, enviado por Buenos Aires, el coronel LAMADRID, que, para facilitar la organización, derroca al gobierno provincial y sube él. Buenos Aires malentiende este hecho, y encarga a Facundo que reestablezca las autoridades provinciales.

Se produce el enfrentamiento de EL TALA, la primera batalla ganada de Facundo. Lamadrid escapa herido, pero con vida.

Se comienza a utilizar el color colorado para vestir a las montoneras. Sarmiento hace una reseña sobre este color, y llega a la conclusión de que es representativo de los bárbaros, ya que gustan de él. Cree que "toda civilización se expresa en trajes, y cada traje indica un sistema de

ideas entero" (p. 137). Facundo y Rosas hacen una guerra obstinada al frac y la moda europeizada, y con ellos, a la Civilización entera.

Menciona la génesis de la "funesta cinta colorada", y cómo Rosas empapelaría de colorado la ciudad para lograr uniformidad de opinión, disciplinando así a la ciudad.

"El terror es una enfermedad del ánimo que aqueja a las poblaciones (…) ¡Mirad que sois españoles y la Inquisición educó así a la España! Esta enfermedad la traemos en la sangre." (p. 139)

¿Facundo era realmente federal? ¿Por qué obraba así?

Facundo mentía sobre los motivos que le impulsaban a declararse opositor a la Presidencia. Facundo arremete contra el que le había hecho el encargo, como arremete contra Aldao en La Rioja, y su único motivo es que se siente fuerte, su instinto es ciego y va en contra de todo lo que represente Civilización. Se siente el gaucho malo que arremete contra la vida de la ciudad como una misión encomendada desde lo Alto.

Hay un debate en esa época por Ley de Libertad de Cultos que Buenos Aires quería dar a los inmigrantes. En la ciudad esta es una cuestión política y de economía , a fin de atraer más inmigrantes, más población. En las provincias, en cambio, se levanta casi una Inquisición, tornándose en una cuestión de religión , con partidarios de ambos bandos.

Facundo se presenta en SAN JUAN y, oportunista, toma partido extremo por la religión. Los conservadores comienzan a llamarlo "el enviado de Dios ", dado que venía en su auxilio.

(Este es un rasgo más de la dialéctica de dos elementos en el relato de Sarmiento: la influencia decisiva de las condiciones –donde a veces prima un determinismo histórico-, vinculado al elemento la acción personal, que tiene como fin torcer esas influencias o, en el peor de los casos, esa predestinación de un pueblo).

Capítulo XIX: Guerra social – LA TABLADA

DORREGO era el principal opositor de los unitarios en Buenos Aires. Representaba al federalismo de la ciudad, amigo de los pueblos del interior, mediador entre la campaña y la ciudad. La batalla no se daba en las armas sino en la prensa: artículos periodísticos son lanzados día a día entre oficialismo y oposición.

Caído el gobierno de Rivadavia, y con Dorrego en el poder, el federalismo de la ciudad no pudo resolver los principales problemas de la República. Se empieza a vislumbrar a Dorrego como agente mediador entre la ciudad y una fuerza avasalladora mayor que la reclamaba y amenazaba: la barbarie de las campañas. Los unitarios se burlaban del partido de Dorrego, pero no comprendían (como nada comprendían en el país) el trasfondo de la cuestión.

Había concluido la Guerra con el Brasil, y los veteranos del Ejército Nacional al mando de LAVALLE volvían, desembarcaban, sumidos en un profundo disgusto al ver el panorama de la República: ellos, cargados de heridas, enviados por la Nación al exterior a cumplir su deber, se veían en condiciones de inferioridad respecto de los caudillos, que a fuerza de ser gauchos malos , y en poco tiempo, se vieron elevados a distintos rangos, como comandantes de campaña, generales, etc.

Según Sarmiento, en estas ideas radicaba el ODIO de los veteranos a los federales. Lavalle representa al unitarismo en su esplendor: el general de formación europea que odia al gaucho y su ascenso.

LAVALLE FUSILA A DORREGO en estos términos, creyendo hacer un bien a la Nación, y pensando que matando al hombre dirigente mataba también a las ideas del sector que éste representa. Esto constituye un error político. Según Sarmiento, la muerte de Dorrego respondió a los intereses del partido de Lavalle, y fue una consecuencia necesaria de las ideas dominantes del momento. Pero no evitó el desencadenamiento de la campaña sobre la ciudad. La campaña no carecería de representantes.

Dorrego estaba de más para todos: para Rosas, que buscaba su ascenso político, para los unitarios que lo despreciaban, y para los caudillos a quienes les era indiferente.

BATALLA DE LA TABLADA, CÓRDOBA (QUIROGA = PAZ)

Luego de que Lavalle sucumba, el GENERAL PAZ se traslada con su ejército a Córdoba, donde se instala luego de batir a Bustos. Facundo se reúne en Mendoza con ALDAO, que lo dota de un regimiento de hombres vestidos de colorado para batirse con Paz.

Quiroga mata al mayor Tejedor, y Paz le fusila nueve oficiales a Quiroga, hechos que traerán algunas consecuencias.

CONTRAPOSICIÓN: QUIROGA – PAZ como ejemplificaciones de las dos tendencias que se baten

En La Tablada se miden las fuerzas de la campaña y la ciudad, Sarmiento toma a Facundo y a Paz como dignas ejemplificaciones de las tendencias que se disputarán el domino de la República. FACUNDO,