


















































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
historia del sistema de salud en argentina
Tipo: Apuntes
1 / 90
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Director General Marcos Makón Directora de Estudios, Análisis y Evaluación María Eugenia David Du Mutel de Pierrepont Analista Andrés Kolesnik Diciembre de 2021 ISSN 2683- 9598
El presente informe tiene por objetivo realizar una caracterización integral del sistema de salud en la Argentina, considerando tanto los tipos de acciones que se implementan desde la Administración Pública Nacional en materia de salud (promoción, prevención y atención) como la organización interna de los distintos subsistemas, incluyendo una perspectiva federal de corte multidimensional al considerar cuestiones normativas, poblacionales, administrativas y presupuestarias. Respecto a la promoción de la salud, entendida como el proceso que facilita a las personas tener un mejor control sobre su salud según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se identifican 421 acciones presupuestarias en 34 dependencias de la Administración Pública Nacional contribuyentes a esta dimensión, con un presupuesto en 2021 de $1.424.925,30 millones, que representa el 3,3% del Producto Bruto Interno (PBI) estimado para 2021. Se destacan en esta categorización de políticas las correspondientes al mejoramiento y protección del medioambiente, a la promoción del deporte, al desarrollo comunitario, a la vivienda y hábitat, al acceso a la información, al resguardo de la salubridad, a la seguridad ciudadana, al acceso a servicios públicos y a la accesibilidad y transporte. Por su parte, en relación a la prevención de la salud, definida como las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida, se identifican 119 acciones presupuestarias en 15 dependencias, con un presupuesto total de $180. 975 , 33 millones, equivalente al 0,4% del PBI. Se destacan las políticas que contribuyen a la prevención de enfermedades y/o dolencias, a la protección de poblaciones específicas y al fortalecimiento institucional y profesional de la salud. Esta selección de políticas destinadas a la promoción y a la prevención de la salud en el ámbito nacional se basa en un relevamiento normativo y clasificación propio con base en las definiciones de cada tipo de acción, toda vez que no existe en la actualidad un proceso de identificación formal y oficial que realice el Poder Ejecutivo para determinar la inversión y abordaje de ambos conceptos. Asimismo, dada la amplitud y diversidad que presentan este tipo de acciones, y ante la falta de un sistema de información que integre de manera normalizada los datos vinculados a la implementación de políticas en provincias y municipios, se presenta sólo información de la Administración Pública Nacional. Cabe destacar también que el sector privado, si bien realiza algunas acciones que contribuyen a la promoción y a la prevención de la salud, las implementa a los fines de complementar y perfilar su actividad principal que es la atención de la salud, por lo que no se incluye ello en estos apartados. En lo relativo a las acciones de atención de la salud, se realiza especial hincapié dada la complejidad, diversidad y especificidad que el tema posee. Se advierte una marcada variabilidad entre jurisdicciones provinciales en lo que respecta tanto a la disponibilidad de establecimientos y profesionales de la salud como al acceso a coberturas de salud equitativas y de calidad. Comparando la disponibilidad de establecimientos y profesionales de la salud en cada jurisdicción provincial en relación con sus poblaciones, se advierten marcadas disparidades. Así, la provincia con mayor cantidad de establecimientos posee 4,7 veces más nosocomios que la que menos tiene, destacándose amplia presencia estatal en gran parte de las jurisdicciones ya que la oferta privada está acotada a las áreas más populosas. Asimismo, se destaca una importante brecha entre la jurisdicción con mayor cantidad de médicos cada 100.000 habitantes y la que menor número tiene, la cual es de 7 veces. Se analizan en detalle los tres subsistemas (público, de la seguridad social y privado) que, si bien abarcan a toda la población del país, ello no implica que ésta sea equitativa e igualitaria para todos.
Como corolario del subsistema de la Seguridad Social, se observa una fuerte concentración de beneficiarios en unas pocas Obras Sociales de gran tamaño como consecuencia de la flexibilidad brindada por diversas normativas para la migración de aportes, lo que culmina en fuertes disparidades en cuanto a la calidad de servicios que reciben las personas. En lo que respecta al Subsistema Privado, se observa que, al igual que en la Seguridad Social, existe una gran concentración en unas pocas grandes empresas de salud que poseen la mayor parte del mercado de seguros de salud. Finalmente, en cuanto a la evaluación del sistema de salud en la Argentina a partir de diversos indicadores de salubridad poblacional principalmente ligados a natalidad y mortalidad, se advierte una marcada variabilidad entre jurisdicciones, con mayores niveles de mortalidad (infantil y materna) y menores esperanzas de vida en aquellas jurisdicciones que cuentan con menor disponibilidad y acceso a las coberturas de salud.
La salud es un derecho colectivo, público y social de raigambre constitucional, que involucra no sólo el acceso a las prestaciones básicas de salud, sino también a su mantenimiento y regularidad a través del tiempo. Su garantía incumbe principalmente al Estado, más aún en los supuestos específicos de protecciones legales que involucran a personas vulnerables tales como los niños, niñas y adolescentes, personas mayores, personas con discapacidad, niños y niñas en situación de desamparo, desde el embarazo hasta la finalización del período de enseñanza elemental, y de la madre durante el embarazo y tiempo de lactancia. La irrupción de la pandemia originada por el COVID-19, cuyo impacto comenzó a evidenciarse en el mes de marzo de 2020 en la Argentina, elevó el nivel de atención sobre el sistema de salud en todo el territorio nacional, poniendo el foco en su capacidad de respuesta para brindar atención al total de la población, promover buenas prácticas de salubridad a los fines de evitar su propagación y realizar acciones de prevención que eviten su expansión. Luego de transitar los momentos más críticos de la pandemia y ya con avanzados niveles de vacunación en la población argentina, la atención vira hacia la reconsideración del sistema de salud argentino, visibilizando la necesidad de replantearlo no sólo ante eventos coyunturales sino también desde la perspectiva estructural basado en las necesidades de salud de la población. Teniendo en cuenta lo mencionado en el párrafo precedente deviene fundamental proveer al Poder Legislativo Nacional de información integral sobre el sistema de salud argentino abordando todas sus dimensiones para garantizar un entendimiento general de éste a los fines de comprender las asignaciones presupuestarias en materia de salud y las oportunidades que dan lugar a la política pública sanitaria. Considerando la complejidad del sistema de salud argentino, este informe busca proveer una síntesis y sistematización de los aspectos distintivos del mismo, facilitando el entendimiento general sin obviar que la mencionada complejidad no se acaba con los tópicos abordados y que cada uno de ellos puede ser desagregado y detallado a futuro con mayor especificidad. El presente informe analiza exclusivamente el rol de la Administración Pública Nacional en materia de salud con relación a las acciones de promoción, prevención y atención en los múltiples roles que asume según cada caso: planificador, organizador, regulador, financiador y/u operador. En todos los casos, se analiza el marco normativo-institucional, la forma de abordaje e implementación y la población objetivo que abarca. Si bien se utilizan datos de distintas fuentes y fechas, al tratarse de temáticas de tipo estructural, puede inferirse que la información brindada es un ejemplo sistémico de la realidad del tema abordado en cada caso, utilizando un indicador alternativo (por ejemplo, porcentaje del PBI cuando se incluyen asignaciones presupuestarias) en los casos en que el dato puede verse afectado por cuestiones coyunturales. Como corolario, corresponde conceder especial agradecimiento a Superintendencia de Servicios de Salud, organismo proveedor de la información necesaria para el desarrollo de los acápites vinculados a los subsistemas de la Seguridad Social y Privado integrantes del capítulo de atención de la salud.
Concepto de salud A los efectos de analizar el funcionamiento del Sistema de Salud en la Argentina, es necesario primero c como se contempla en la normativa del país. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a la salud como un derecho humano físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia. Dentro del contexto de la promoción de la salud, ha sido considerada no como un estado abstracto sino como un medio para llegar a un fin, como un recurso que permite a las personas llevar una vida individual, social y económicamente productiva. La salud es un recurso para la vida diaria, no el objetivo de la vida. Se trata de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales, así como las aptitudes (^1). De estas definiciones se desprende que la salud no es sólo la atención médica, sino que el concepto es mucho más abarcativo, incluyendo otros factores determinantes como ser el acceso al agua potable, a condiciones sanitarias adecuadas, a viviendas dignas, a alimentos sanos, a protección del medio ambiente, a condiciones saludables de trabajo, al acceso a la información, entre otros, siendo los Estados quienes deben velar por su garantía y cumplimiento. Normativa general En lo que respecta a la normativa argentina, la Constitución Nacional, si bien no menciona explícitamente en su texto el derecho a la salud que tienen todos los ciudadanos argentinos, sí lo hace de manera implícita, ya que el artículo 75, inciso 22, otorga jerarquía constitucional a diversos tratados internacionales que tratan, entre otras cosas, sobre el derecho a la salud. Asimismo, el artículo 41 de la Constitución Nacion consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la prote desarrollo humano y la protección de los derechos humanos. Asimismo, según se desprende de la legislación vigente en el país, la responsabilidad primaria en materia de regulación, financiamiento, provisión y control de acciones de salud recae sobre las provincias, aunque en la práctica éstas han delegado gran parte de dichas tareas tanto en la Nación como en los municipios, encontrándose muchas veces solapamientos y redundancias en las acciones emprendidas. La coordinación en materia de salud entre Nación, provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se instrumenta mediante el Consejo Federal de Salud (COFESA), aprobado por Ley 22.373, en cuyo marco se articulan las políticas y acciones federales sobre salud en el país. Dentro de los aportes de Nación a los fines de propender a una coordinación federal se destaca el Decreto 455/2000 con el que - político para la salud y social, producto de la interacción permanente transformadora entre el individuo, la sociedad en la 1 https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67246/WHO_HPR_HEP_98.1_spa.pdf;jsessionid=A38529F7E37EAADC2B EB8177BD7E5698?sequence=
que participa y su ambiente, enfatizando que el logro de una salud integral está vinculado a la satisfacción de las necesidades de alimentación, vivienda, educación, cultura, trabajo y vestido. Acciones para garantizar la salud Teniendo en cuenta estas consideraciones, las acciones que se emprenden para garantizar la salud, según la literatura especializada, se clasifican en: − Promoción: acciones dirigidas a mejorar la calidad de vida para el mantenimiento y mejoramiento de la salud, como ser un medio ambiente sostenible, acceso a servicios, deporte, infraestructura, ente otros. − Prevención: acciones orientadas a evitar la pérdida de la salud o el agravamiento de la enfermedad, como ser controles médicos, vacunación, asepsia, buenas prácticas, alimentación, entre otros. − Atención: acciones dirigidas a recuperar la salud ante enfermedades o dolencias, mediante el ejercicio de la profesión médica en hospitales, clínicas, consultorios, entre otros. Tanto la promoción como la prevención son las herramientas más potentes para alcanzar un estado saludable de la población. Los estímulos para desarrollar estas acciones son altamente rentables, ya que con baja inversión se pueden conseguir amplios y extensos resultados en materia de salud poblacional, pero en la práctica suelen ser bajos y el foco se centra en la atención una vez consumada la dolencia o enfermedad, que involucra más del noventa por ciento del gasto social de los servicios de Salud^2. El Estado nacional suele financiar gran cantidad de acciones de promoción y prevención que se co- ejecutan con provincias y municipios, regula y controla el sistema de obras sociales nacionales y de prestadores privados de medicina prepaga, establece criterios regulatorios generales para todos los hospitales públicos del país y opera cerca de 20 instituciones de salud nacionales, ente ellos, hospitales y otros centros prestadores de servicios de salud. Promoción de la salud En lo que respecta a la promoción , la Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como "el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud". Esto quiere decir que la promoción de la salud busca fomentar cambios en el entorno que ayudan a garantizar un mejor estado de salud poblacional. La promoción de la salud implica una manera particular de colaborar: se basa en la población, es participativa, es intersectorial, es sensible al contexto y opera en múltiples niveles. Puede entenderse entonces a la promoción de la salud como aquellas acciones contextuales que contribuyen a un mejor nivel de vida a través de hábitos y entornos saludables, coadyuvando al logro de un desarrollo completo a lo largo de la vida. Entre los objetivos de la promoción de la salud podrían enumerarse los de disminuir los riesgos sobre salud, transformar de forma positiva las condiciones de vida, fomentar la toma de decisiones de la sociedad sobre su salud y mejorar las condiciones generales de vida de una población. La promoción de la salud abarca tanto las acciones dirigidas a favorecer la incorporación de prácticas individuales y comunitarias saludables, así como a la modificación de las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de reducir las desigualdades sanitarias. (^2) https://salud.gob.ar/dels/entradas/el-modelo-de-salud-argentino-historia-caracter%C3%ADsticas-fallas
Organismos responsables En este contexto, teniendo en cuenta el concepto vertido y los distintos tipos de acciones vinculadas a la salud, son varias las reparticiones públicas nacionales que tienen responsabilidad sobre la materia, complementando las funciones y responsabilidades de los Ministerios de Salud (nacional^4 y jurisdiccionales), principales actores en la temática: el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Turismo y Deportes, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Desarrollo Social y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Alimentaria (SENASA), entre los más relevantes; tienen un rol fundamental en la promoción de la salud, ya que sus competencias se centran en mejorar las condiciones de vida de la población. Por su parte, las acciones de prevención y atención en el ámbito nacional recaen principalmente bajo la órbita de la jurisdicción del Ministerio de Salud, mediante diversas campañas y actividades implementadas directamente por el Ministerio o bien en coordinación con las provincias u otras reparticiones públicas nacionales, para el primer caso, y con la regulación, control, financiamiento y/o provisión, para el segundo. (^4) En términos de administración financiera, la jurisdicción del Ministerio de Salud de la Nación comprende al propio Ministerio y a la Superintendencia de Servicios de Salud, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud, junto a los hospitales e instituciones proveedoras de servicios de salud de la esfera nacional.
Treinta y cuatro organismos de la Administración Pública Nacional implementan políticas públicas que contribuyen a la promoción de la salud, entendida como aquellas acciones contextuales que coadyuvan a un mejor nivel de vida a través de hábitos y entornos saludables. Entre dichos organismos, se identifican 421 actividades y obras contribuyentes, que en conjunto prevén una erogación por parte del Estado nacional de $1.424.925,30 millones, lo que representa el 3,3% del Producto Bruto Interno (PBI) estimado para 2021 y el 14,8% del gasto total de la APN. A nivel nacional, no existe una identificación en específico de las acciones realizadas por la Administración Pública Nacional (APN) para la promoción de la salud. No obstante, tomando las definiciones previamente expuestas y en base a un relevamiento normativo general de las políticas públicas llevadas a cabo por ésta, a los fines del presente informe se ha realizado una selección no taxativa de las acciones presupuestarias que contribuyen a la promoción de la salud en los términos indicados, identificando asimismo las previsiones financieras asociadas a éstas. Estas acciones conforman la inversión social de la APN en materia de promoción de la salud. A los fines de procurar una mejor comprensión, se propone un agrupamiento de dichas políticas en dimensiones según la temática que abordan para promover la salud, identificando nueve:
La prevención de la salud incluye tres dimensiones de abordaje (prevención de enfermedades, protección de poblaciones específicas y fortalecimiento de instituciones y profesionales) que involucran 119 actividades y/u obras, con un presupuesto de $180. 975 , 33 millones, lo que representa el 0,4% del PBI estimado para 2021 y el 1,9% del gasto total de la APN. La mayor parte de dicho presupuesto se destina a las políticas alimentarias, la cual representa el 63,2% del gasto en prevención. A nivel nacional, y al igual que con la promoción de la salud, no existe una identificación unívoca de las políticas implementadas para la prevención de la salud. No obstante, pueden identificarse una serie de acciones emprendidas por la APN que, en base a la definición dada, se pueden agrupar en tres dimensiones:
En millones de pesos y porcentaje del PBI. Agosto 2021. Dimensión Cantidad de acciones presupuestarias Previsión presupuestaria % del PBI Prevención de enfermedades y/o dolencias 56 $ 55.968,91^ 0,13% Protección de poblaciones específicas 22 $ 114.562,13^ 0,27% Fortalecimiento institucional y profesional 41 $ 10.444,29^ 0,02% Total 119 $ 180.975,33 0,4% FUENTE: OPC, en base a E-SIDIF Entre las tres dimensiones, se identificaron 119 acciones en quince organismos contribuyentes a la prevención de la salud, con un presupuesto total de $180. 975 , 33 millones, lo que representa el 0,4% del PBI estimado para 2021 y el 1,9% del gasto total de la APN proyectado para el año. Si bien la prevención de enfermedades y/o dolencias es la que mayor cantidad de acciones posee, en donde se destacan la provisión de vacunas previstas en el 119 políticas públicas de 15 organismos contribuyen a la prevención de la salud, cuyo presupuesto en 2021 representa el 0,4% del PBI.
calendario de vacunación y las vacunas contra el COVID- 19 , es la protección de poblaciones específicas la que posee un presupuesto mayor, ya que ésta incluye las políticas alimentarias destinadas a personas en situación de vulnerabilidad, que son actividades con una alta previsión presupuestaria. Del total relevado, el 35,8% ($ 64 .797, 2 millones) del gasto vinculado a la prevención de la salud corresponde a organismos cuya función principal es la salud: Ministerio de Salud de la nación, Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Dr. Carlos G. Malbrán, Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, Agencia Nacional de Discapacidad, Agencia Nacional de Laboratorios Públicos, Hospital Nacional en Red Especializado en Salud Mental y Adicciones Licenciada Laura Bonaparte, Instituto Nacional del Cáncer e Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante. El detalle de las acciones que componen las dimensiones expuestas en el cuadro anterior se presenta en el Anexo II.
Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP), en los establecimientos incorporados al Registro Nacional de Hospitales Públicos de Gestión Descentralizada, así como en los establecimientos dependientes de las distintas jurisdicciones provinciales, municipales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las entidades del Sector Salud que adhieran al mismo. La norma define como objetivo del programa el aseguramiento de la calidad de los servicios y de las prestaciones que se brindan a la población y, para ello, la Resolución del Ministerio de Salud de la Nación 856/2017, estipula la forma organizacional en la que se reglamentan los ejes conceptuales del Programa: habilitación de establecimientos, certificación de especialidades, la elaboración de normas de organización y funcionamiento de servicios de salud, el diseño de indicadores de calidad del servicio, la cooperación técnica entre jurisdicciones y la seguridad de los pacientes, entre otros aspectos. Registro Federal de Establecimientos de Salud Con el fin de disponer de un instrumento de identificación de todos los establecimientos de salud (con y sin internación) de dependencia tanto pública como privada (exceptuando consultorios individuales), que se encuentran funcionando en cada una de las jurisdicciones provinciales según la reglamentación vigente en ellas, el Ministerio de Salud de la Nación, en acuerdo con el Consejo Federal de Salud (COFESA), creó el Registro Federal de Establecimientos de Salud (REFES) mediante la Resolución del Ministerio de Salud de la Nación 1070/2009. Este registro incluye además la categorización de establecimientos según diez tipologías que permite diferenciar el tipo de servicio que prestan, en base a si poseen internación (seis tipologías) o no (cuatro tipologías) 5. Este registro contaba, a enero de 2021, con 32.857 establecimientos registrados en todo el país, distribuidos de la siguiente manera según sector de gestión, origen de los fondos y clasificación general por tipo de servicio: (^5) En el Anexo III se provee una descripción de las tipologías consideradas, así como información sobre la distribución de establecimientos registrados en el REFES en las distintas jurisdicciones provinciales según las mencionadas tipologías y el sector de financiamiento (estatal, no estatal y mixto).
Enero 2021. Sector Origen de los fondos (^) internaciónCon internación^ Sin Total Estatal Nacional 25 137 162 Provincial 1.166 5.785 6. Municipal 580 3.868 4. FFAA/Seguridad 27 181 208 Servicio Penitenciario Federal 4 26 30 Servicio Penitenciario Provincial 4 66 70 Universitario público 9 34 43 Subtotal 1.815 10.097 11. No estatal Privado 4.558 15.812 20. Obra social 30 280 310 Mutual 10 83 93 Universitario privado 1 4 5 Otros 40 94 134 Subtotal 4.639 16.273 20. Mixto 7 26 33 Total 6.461 26.396 32. FUENTE: OPC, en base a Ministerio de Salud de la Nación REFES. El 63,6% de los establecimientos registrados en el REFES pertenecen al sector no estatal. Dentro de estos, el 97 % corresponde a establecimientos del ámbito privado (comercial), siendo marginal la participación de otros formatos, lo que puede tomarse como un indicador de que la prestación de servicios a personas que reciben atención médica en este sector se instrumenta principalmente mediante acuerdos con centros privados de salud (situación que se retomará y profundizará en los apartados siguientes). Respecto al sector estatal (36,4% de los establecimientos registrados en el REFES), la distribución de establecimientos resulta mayoritaria en los niveles subnacionales, siendo el 58,4% de origen provincial y 37,3% de origen municipal, contemplando entre ambos el 95,7% de los establecimientos estatales. Tal escenario pone de relieve el rol subsidiario de la Nación en materia de atención de la salud, situación que se sostiene incluso si se suman los establecimientos pertenecientes a las Fuerzas Armadas, Fuerzas de Seguridad, Servicio Penitenciario Federal y Universidades Nacionales, todas ellas instituciones de dependencia nacional. Si se analiza la distribución de establecimientos por jurisdicción, puede observarse que las que poseen mayor cantidad de población son las que presentan mayor cantidad de establecimientos. No obstante, la distribución de establecimientos por sector, así como la cantidad disponible cada 10. habitantes resulta heterogénea, como se observa a continuación: El 63,6% de los establecimientos registrados pertenecen al sector no estatal y, dentro de éstos, el 97% son del ámbito privado (comercial). El 36,4% restante pertenecen al sector estatal, dentro de los cuales el 95,7% son de competencia provincial y/o municipal.