Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen de la fisica, Resúmenes de Química

este es un resumen acerca de la fisica cuantica el contenido esta bien estructurado por todos los caracteres necesarios

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 05/04/2025

carla-itzel-morales
carla-itzel-morales 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Página Discusión Ver Ver código Historial
Teoría cuántica
Concepto: Describe las propiedades
dinámicas de las partículas
subatómicas y las interacciones
entre la materia y la radiación.
Teoría cuántica
Teoría cuántica. Teoría física basada en la utilización del
concepto de unidad cuántica para describir las propiedades
dinámicas de las partículas subatómicas y las interacciones
entre la materia y la radiación. Es uno de los pilares
fundamentales de la Física actual.
Sumario
[mostrar]
Historia
En los siglos XVIII y XIX, la mecánica newtoniana o clásica parecía proporcionar una descripción totalmente
precisa de los movimientos de los cuerpos, como por ejemplo el movimiento planetario. Sin embargo, a
finales del siglo XIX y principios del XX, ciertos resultados experimentales introdujeron dudas sobre si la
teoría newtoniana era completa. Entre las nuevas observaciones figuraban las líneas que aparecen en los
espectros luminosos emitidos por gases calentados o sometidos a descargas eléctricas. Según el modelo del
átomo desarrollado a comienzos del siglo XX por el físico británico nacido en Nueva Zelanda Ernest
Rutherford, en el que los electrones cargados negativamente giran en torno a un núcleo positivo,
en órbitas dictadas por las leyes del movimiento de Newton, los científicos esperaban que los electrones
emitieran luz en una amplia gama de frecuencias, y no en las estrechas bandas de frecuencia que forman las
líneas de un espectro.
Propulsor de la teoría cuántica
Las bases de la teoría fueron sentadas por el físico alemán Max Planck, que en 1900 postuló que la materia
sólo puede emitir o absorber energía en pequeñas unidades discretas llamadascuantos. Otra contribución
fundamental al desarrollo de la teoría fue el principio de incertidumbre, formulado por el físico alemán Werner
Heisenberg en 1927, y que afirma que no es posible especificar con exactitud simultáneamente la posición y
el momento lineal de una partícula subatómica.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen de la fisica y más Resúmenes en PDF de Química solo en Docsity!

Página Discusión Ver Ver código Historial

Teoría cuántica

Concepto: (^) Describe las propiedades dinámicas de las partículas subatómicas y las interacciones entre la materia y la radiación.

Teoría cuántica

Teoría cuántica. Teoría física basada en la utilización del concepto de unidad cuántica para describir las propiedades dinámicas de las partículas subatómicas y las interacciones entre la materia y la radiación. Es uno de los pilares fundamentales de la Física actual.

Sumario (^) [mostrar]

Historia

En los siglos XVIII y XIX, la mecánica newtoniana o clásica parecía proporcionar una descripción totalmente precisa de los movimientos de los cuerpos, como por ejemplo el movimiento planetario. Sin embargo, a finales del siglo XIX y principios del XX, ciertos resultados experimentales introdujeron dudas sobre si la teoría newtoniana era completa. Entre las nuevas observaciones figuraban las líneas que aparecen en los espectros luminosos emitidos por gases calentados o sometidos a descargas eléctricas. Según el modelo del átomo desarrollado a comienzos del siglo XX por el físico británico nacido en Nueva Zelanda Ernest Rutherford, en el que los electrones cargados negativamente giran en torno a un núcleo positivo, en órbitas dictadas por las leyes del movimiento de Newton, los científicos esperaban que los electrones emitieran luz en una amplia gama de frecuencias, y no en las estrechas bandas de frecuencia que forman las líneas de un espectro.

Propulsor de la teoría cuántica

Las bases de la teoría fueron sentadas por el físico alemán Max Planck, que en 1900 postuló que la materia sólo puede emitir o absorber energía en pequeñas unidades discretas llamadascuantos. Otra contribución fundamental al desarrollo de la teoría fue el principio de incertidumbre, formulado por el físico alemán Werner Heisenberg en 1927 , y que afirma que no es posible especificar con exactitud simultáneamente la posición y el momento lineal de una partícula subatómica.

Significado de la mecánica cuántica

Según Schrödinger la mecánica ondulatoria y la mecánica de matrices son versiones matemáticas diferentes de una misma teoría, hoy denominada mecánica cuántica. Incluso en el caso del átomo de hidrógeno, formado por sólo dos partículas, ambas interpretaciones matemáticas son muy complejas. El siguiente átomo más sencillo, el de helio, tiene tres partículas, e incluso en el sistema matemático relativamente sencillo de la dinámica clásica, el problema de los tres cuerpos (la descripción de las interacciones mutuas de tres cuerpos distintos) no se puede resolver por completo. Sin embargo, sí es posible calcular los niveles de energía. Al aplicar la matemática mecanocuántica a situaciones complejas, los físicos pueden emplear alguna de las muchas formulaciones matemáticas. La elección depende de la conveniencia de la formulación para obtener soluciones aproximadas apropiadas.

Aportes de Einstein a esta teoría

Albert Einstein, empleó el concepto del cuanto introducido por Planck para explicar determinadas propiedades del efecto fotoeléctrico, un fenómeno experimental en el que una superficie metálica emite electrones cuando incide sobre ella una radiación. Según la teoría clásica, la energía de los electrones emitidos medida por la tensión eléctrica que generan debería ser proporcional a la intensidad de la radiación. Sin embargo, se comprobó que esta energía era independiente de la intensidad que sólo determinaba el número de electrones emitidos y dependía exclusivamente de la frecuencia de la radiación.

Cuanto mayor es la frecuencia de la radiación incidente, mayor es la energía de los electrones; por debajo de una determinada frecuencia crítica, no se emiten electrones. Einstein explicó estos fenómenos suponiendo que un único cuanto de energía radiante expulsa un único electrón del metal. La energía del cuanto es proporcional a la frecuencia, por lo que la energía del electrón depende de la frecuencia.

Importancia de la mecánica cuántica

La mecánica cuántica resolvió todas las grandes dificultades que preocupaban a los físicos en los primeros años del siglo XX. Amplió gradualmente el conocimiento de la estructura de la materia y proporcionó una base teórica para la comprensión de la estructura atómica y del fenómeno de las líneas espectrales: cada línea espectral corresponde a la emisión o absorción de un cuanto de energía o fotón, cuando un electrón experimenta una transición entre dos niveles de energía. La comprensión de los enlaces químicos se vio radicalmente alterada por la mecánica cuántica y pasó a basarse en las ecuaciones de onda de Schrödinger. Los nuevos campos de la física, como la física del estado sólido, la física de la materia condensada, la superconductividad, la física nuclear o la física de partículas elementales— se han apoyado firmemente en la mecánica cuántica.

Logros

Desde 1925 no se han encontrado deficiencias fundamentales en la mecánica cuántica, aunque se ha debatido si la teoría debe o no considerarse completa. En la década de 1930 , la aplicación de la mecánica cuántica y la relatividad especial a la teoría del electrón permitió al físico británico Paul Dirac formular una ecuación que implicaba la existencia del espín del electrón. También llevó a la predicción de la existencia del positrón, que fue comprobada experimentalmente por el físico estadounidense Carl David Anderson. La aplicación de la mecánica cuántica al ámbito de la radiación electromagnética consiguió explicar numerosos fenómenos como la radiación de frenado (emitida por los electrones frenados por la materia) y la producción de pares (formación de un positrón y un electrón cuando la energía electromagnética interactúa con la materia). Sin embargo, también llevó a un grave problema, la denominada dificultad de divergencia: determinados parámetros, como las llamadas masa desnuda y carga desnuda de los electrones, parecen ser infinitos en las ecuaciones de Dirac. Esta dificultad fue parcialmente resuelta en 1947 - 1949 en el marco de un programa denominado renormalización, desarrollado por el físico japonés Shin’ichirō Tomonaga, los físicos estadounidenses Julian S. Schwinger y Richard Feynman y el físico estadounidense de origen