Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen de IRA E IRC, Esquemas y mapas conceptuales de Enfermería

Resumen sobre ITU en el curso de adulto y resumen de IRa

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 03/04/2025

victoria-boulangger
victoria-boulangger 🇵🇪

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RESUMEN PARA EL EXAMEN FINAL:
Trastornos Urinarios: ITU, obstrucciones,
Hipertrofia Prostática y Cáncer de Próstata.
Infección del Tracto Urinario (ITU): Causada
generalmente por bacterias que ingresan al tracto
Urinario.
CLASIFICACIÓN Y MANEJO:
- ITU BAJA: Afecta las partes bajas del TU,
como la Vejiga (cistitis), se maneja con
ATB e Hidratación.
- ITU ALTA: Afecta las partes altas del TU,
como los riñones (pielonefritis), se maneja
con ATB de amplio espectro y
Hospitalización.
- ITU NO COMPLICADA: Ocurre en un TU
normal, en personas sanas sin
obstrucciones, se maneja con ATB de corta
duración o Prevención.
- ITU COMPLICADA: Ocurre en un tracto
urinario normal, con obstrucciones o
personas con factores de riego de diabetes o
inmunosupresión, y se maneja con ATB de
larga duración y evaluación de las
complicaciones para ser tratadas a tiempo.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
- RIÑONES (pielonefritis): dolor en la
espalda baja y localizada en un lado, fiebre,
temblores y escalofríos, náuseas y vómitos.
- VEJIGA (Cistitis aguda): Necesidad de
orinar frecuentemente y en pequeñas
cantidades, sensación de ardor y dolor al
orinar, malestar en la zona abdominal baja,
cambio de color o presencia de sangre en la
orina.
- URETRA (Uretritis): Ardor al orinar y
secreción purulenta (pus) por la uretra.
FACTORES DE RIESGO:
- Personas inmunodeprimidas.
- Alteración del Microbiota Intestinal.
- El Estreñimiento o Diarrea Crónica.
- Alteración de la Microbiota Vaginal.
- Residuo Postmiccional.
- Presencias de Sondas Vesicales.
- Poca Ingesta de Líquidos.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA:
- Deterioro de la Eliminación Urinaria
(00016) R/C presencia de microorganismos
en el tracto Urinario E/P Disuria, Urgencia
urinaria, Polaquiuria, Orina Turbia o con
mal olor.
- Dolor Agudo (00132) R/C Inflamación de
las Vías Urinarias E/P Paciente refiere “Me
duele mucho al Orinar”.
- Déficit de Conocimiento (00188) R/C Falta
de Información sobre Medidas Preventivas
E/P Preguntas frecuentes sobre la
Enfermedad.
- Riesgo de Infección (00025) R/C
procedimientos Invasivos (Sondas).
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
- Registrar la frecuencia, volumen, color y
olor de la orina.
- Explicar la importancia del cumplimiento
de la dieta e ingesta de abundantes líquidos.
- Obtener una muestra a mitad de la micción
para el análisis de orina y urología, según
corresponda.
- Evitar la ingesta de productos irritantes para
la vejiga (refrescos de cola, café, te y
chocolate).
- Realizar BH en casos graves como sepsis.
- Adherencia al tratamiento y reevaluación
de recaídas o reinfección.
VOCABULARIO:
Polaquiuria: Aumento de la frecuencia de la
micción, pero en escasa cantidad.
Disuria: Es la difícil, dolorosa e incompleta
expulsión de la Orina.
Tenesmo Vesical: Sensación de no haber orinado
totalmente y con persistencia en los síntomas
anteriores.
Sepsis: Es una emergencia médica que se produce
cuando el cuerpo tiene una respuesta desmedida a
una infección.
Hiperplasia Prostática Benigna (HPB): Es el
aumento en la proliferación de células musculares
lisas y epiteliales en la próstata.
GRADOS:
- Grado 1: sin presencia de síntomas, pero sin
obstrucción significativa.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen de IRA E IRC y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Enfermería solo en Docsity!

RESUMEN PARA EL EXAMEN FINAL:

Trastornos Urinarios: ITU, obstrucciones, Hipertrofia Prostática y Cáncer de Próstata. Infección del Tracto Urinario (ITU): Causada generalmente por bacterias que ingresan al tracto Urinario. CLASIFICACIÓN Y MANEJO:

  • ITU BAJA: Afecta las partes bajas del TU, como la Vejiga (cistitis), se maneja con ATB e Hidratación.
  • ITU ALTA: Afecta las partes altas del TU, como los riñones (pielonefritis), se maneja con ATB de amplio espectro y Hospitalización.
  • ITU NO COMPLICADA: Ocurre en un TU normal, en personas sanas sin obstrucciones, se maneja con ATB de corta duración o Prevención.
  • ITU COMPLICADA: Ocurre en un tracto urinario normal, con obstrucciones o personas con factores de riego de diabetes o inmunosupresión, y se maneja con ATB de larga duración y evaluación de las complicaciones para ser tratadas a tiempo. SIGNOS Y SÍNTOMAS:
  • RIÑONES (pielonefritis): dolor en la espalda baja y localizada en un lado, fiebre, temblores y escalofríos, náuseas y vómitos.
  • VEJIGA (Cistitis aguda): Necesidad de orinar frecuentemente y en pequeñas cantidades, sensación de ardor y dolor al orinar, malestar en la zona abdominal baja, cambio de color o presencia de sangre en la orina.
  • URETRA (Uretritis): Ardor al orinar y secreción purulenta (pus) por la uretra. FACTORES DE RIESGO:
  • Personas inmunodeprimidas.
  • Alteración del Microbiota Intestinal.
  • El Estreñimiento o Diarrea Crónica.
  • Alteración de la Microbiota Vaginal.
  • Residuo Postmiccional.
  • Presencias de Sondas Vesicales.
  • Poca Ingesta de Líquidos. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA:
  • Deterioro de la Eliminación Urinaria (00016) R/C presencia de microorganismos en el tracto Urinario E/P Disuria, Urgencia urinaria, Polaquiuria, Orina Turbia o con mal olor.
  • Dolor Agudo (00132) R/C Inflamación de las Vías Urinarias E/P Paciente refiere “Me duele mucho al Orinar”.
  • Déficit de Conocimiento (00188) R/C Falta de Información sobre Medidas Preventivas E/P Preguntas frecuentes sobre la Enfermedad.
  • Riesgo de Infección (00025) R/C procedimientos Invasivos (Sondas). CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
  • Registrar la frecuencia, volumen, color y olor de la orina.
  • Explicar la importancia del cumplimiento de la dieta e ingesta de abundantes líquidos.
  • Obtener una muestra a mitad de la micción para el análisis de orina y urología, según corresponda.
  • Evitar la ingesta de productos irritantes para la vejiga (refrescos de cola, café, te y chocolate).
  • Realizar BH en casos graves como sepsis.
  • Adherencia al tratamiento y reevaluación de recaídas o reinfección. VOCABULARIO: Polaquiuria: Aumento de la frecuencia de la micción, pero en escasa cantidad. Disuria: Es la difícil, dolorosa e incompleta expulsión de la Orina. Tenesmo Vesical: Sensación de no haber orinado totalmente y con persistencia en los síntomas anteriores. Sepsis: Es una emergencia médica que se produce cuando el cuerpo tiene una respuesta desmedida a una infección. Hiperplasia Prostática Benigna (HPB): Es el aumento en la proliferación de células musculares lisas y epiteliales en la próstata. GRADOS:
  • Grado 1: sin presencia de síntomas, pero sin obstrucción significativa.
  • Grado 2: Con presencia de síntomas, pero sin obstrucción significativa.
  • Grado 3: Obstrucción significativa, indistintamente de los síntomas.
  • Grado 4: Complicaciones de la HPB: Retención urinaria, cálculos biliares e infección urinaria. CAUSAS:
  • Edad Avanzada.
  • Aumento de estrógenos y de algunos metabolitos de la testosterona.
  • Otros factores de crecimiento. FACTORES DE RIESGO: Factores inmutables: La edad y la Raza. Factores corregibles: Consumo de alcohol y tabaco. Factores de Riesgo Múltiple: Antecedentes personales y familiares. DIAGNOSTICO: Antecedentes clínicos del paciente. Exámenes de laboratorio:
  • Examen general de orina: detectar nitritos, glucosa, glóbulos blancos, rojos y proteínas.
  • Antígeno prostático especifico: Predecir la evolución de la HPB y evaluar el riesgo de cirugía. Gabinete:
  • Ecografías y cistoscopia. TRATAMIENTO:
  • Expectante: Hombres con síntomas moderados o severos, pero sin complicaciones, implica educación, seguimiento y asesoramiento sobre hábitos de vida.
  • Farmacológicos: Bloqueadores alfa adrenérgicos (alfuzolina, doxazosina); Inhibidores de la 5 alfa reductasa: (finasteride) y Antimuscarínicos (Oxibutinina).
  • Quirúrgicos: Pac con síntomas moderados o graves que presentan complicaciones como retenciones urinarias, ITU de repetición, hematuria, falta de respuesta al tto.

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA:

  • Patrón De Eliminación Urinaria Alterado (00162) R/C Obstrucción del flujo Urinario E/P Esfuerzo para iniciar la micción o Micción incompleta.
  • Ansiedad (00146) R/C Cambios en la función urinaria E/P Paciente se encuentra inquieto y preocupado.
  • Estreñimiento (00011) R/C compresion del recto por la próstata agrandada E/P heces duras y secas.
  • Riesgo de Lesión (00028) R/C Procedimientos invasivos. CUIDADOS DE ENFERMERIA:
  • Registrar la frecuencia de la micción, volumen y aspecto de la orina.
  • Evaluar la presencia y el tipo de incontinencia, si existiera.
  • Enseñar al pac técnicas de respiración profunda, como la respiración diafragmática, para calmar la ansiedad.
  • Brindar apoyo emocional, (escucha activa y orientación) ya que la HPB, puede afectar la calidad de vida de los pac, especialmente debido a los síntomas urinarios.
  • Animar al pac a realizar ejercicio físico (Caminar, nadar, etc.) para estimular la motilidad intestinal. Cáncer de Próstata : Es un tumor maligno originado en las células que forman la próstata. ESTADIOS:
  • Estadio I: cáncer no visible ni palpable, su dx es accidental.
  • Estadio II: Tumos palpable y visible que no sobrepasa la próstata.
  • Estadio III: Cáncer sobrepasa la próstata afectando a vesículas seminales.
  • Estadio IV: El tumor se ha diseminado a los ganglios linfáticos o a otras partes del organismo, como los huesos. SIGNOS Y SÍNTOMAS:
  • Problemas para orinar: Chorro débil, o difícil para comenzar o se detiene.
  • Necesidad repentina de orinar de inmediato.
  • Orinar con frecuencia (nicturia).
  • Disuria.