Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fasciolosis: Ciclo Biológico, Patogenia y Diagnóstico, Resúmenes de Parasitología

Este documento proporciona una descripción detallada del ciclo biológico de la fasciola hepática, un parásito que afecta a los rumiantes y puede causar fasciolosis en humanos. Se explora la patogenia de la enfermedad, incluyendo los mecanismos por los que el parásito causa daño al huésped, y se describen los métodos de diagnóstico, tratamiento y prevención. El documento también incluye información sobre la epidemiología de la fasciolosis, su distribución geográfica y los factores de riesgo.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 10/03/2025

karen-gutierrez-calderon
karen-gutierrez-calderon 🇲🇽

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PARASITOLOGÍA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fasciolosis: Ciclo Biológico, Patogenia y Diagnóstico y más Resúmenes en PDF de Parasitología solo en Docsity!

PARASITOLOGÍA

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PARÁSITO

El parasito en su fase de estado se encuentra localizado en los conductos biliares, tiene forma de hoja con un cono cefálico y unos “hombros”. Secreta en forma constante sustancias míticas y anticoagulantes, se alimenta con profusión de restos de células y de sangre. Es hermafrodita, puede haber copulacion entre dos individuos, tiene fases multiplicativas en sus estadios larvarios “poliembrionía”. Despues de la primera fase larvaria, la segunda oorigina una gran cantidad considerable en las siguientes fases, a partir de un solo huevo se originan miles de formas infectivas que se distribuyen por medio del agua.

CICLO BIOLÓGICO

Los huevos al ser expulsados en las heces tienen un desarrollo embrionario parcial en forma de mórula en 15 días. Crece una larva ciliada o miracidio, presenta una papila cónica en la parte proximal y

intestinales se liberan las adolescarias o gusanos juveniles. Las adolescarias atraviesan mediante protestas la pared intestinal y migran a través del peritoneo a la cápsula de Glisson; durante 2 o 3 meses, al final se ubican en conductos biliares, donde maduran sexualmente, se efectúa la fecundación cruzada o autofecundación y se inicia la oviposición Común en rumiantes, px con enfermedades de las vías biliares. A menudo se descubre de manera fortuita durante procedimientos quirúrgicos. En países como Cuba, Perú, Francia, Portugal, España, Rusia y México. Los úllrimos casos diagnosticados fueron de trnastornos hepatobiliares masivos en dos individuos cirróticos por alcohol con antecedente de ingesta frecuente de becerros

EPIDEMIOLOGÍA

La invasión inicial de la pared del duodeno y yeyuno por las adolescarias provoca hemorragias focales e inflamación, aunque estas lesiones iniciales generalmente no presentan signos o síntomas clínicos evidentes. Los daños más significativos ocurren durante la migración de las adolescarias por el parénquima hepático, un proceso que dura entre 4 y 6 sem. Durante este tiempo, los parásitos utilizan potentes promesas para digerir los tejidos hepáticos, causando una extensa destrucción.

MECANISMOS PATOGÉNICOS

El grado de cambios patológicos depende del número de parásitos juveniles o adolescarias que penetran la pared del intestino, migran por peritoneo, atraviesan la cápsula de Glisson y llegan al parénquima hepático para desplazarse por el mismo y establecerse en los conductos biliares. Este periodo migratorio también puede incluir complicaciones severas como el cruce de grnades vasos sanguíneos y la posible producción de hemoperitoneo, una condición potencialmente letal si no se identifica y trata a tiempo como una invasión parasitaria.

TRATAMIENTO

Diagnóstico clínico: Se basa en la sospecha médica inicial, que se fortalece con interrogatorio y consideración de aspectos epidemiológicos. Problemas en las vías biliares en personas que consumen becerros o plantas acuáticas deberían considerarse como potenciales casos. La emetina presenta cierta toxicidad en su uso. La dehidroemetina es utilizada para fasciolosis infantil (1 mg/kg/d) , es menos tóxica y sin efectos adversos. Hexacloroparaxilol (50 - 80 mg/kg), usado en Rusia y China con buenos resultados pero con posibles molestias gastrointestinales Bitionol para tratar la resistencia de la dehidroemetina (50 mg/kg) con efectos secundarios como inapetencia, náuseas, vómito y dolor abdominal. Praziquantel: ha mostrado resultados insatisfactorios.

No ingerir plantas acuáticas como los berros, etc. Controlar las praderas en época de lluvias como molusquicidas, y eliminación de cientos de miles de metacercarias que se enquistado en la superficie del agua en las plantas de las riberas de los charcos de agua. Tratamiento del ganado para evitar la xooantroponosis. Tratamiento quimioterápico sirve para evitar grandes pérdidas económicas.

PREVENCIÓN