Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen de farmacologia, Apuntes de Farmacología

resumen de los medicamentos farmacodinamia farmacocinética

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 30/04/2025

yannieilis-yerisbel-parra-parra
yannieilis-yerisbel-parra-parra 🇨🇴

1 documento

1 / 53

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Resumen
farmacológico.
Fármacos cardiovasculares, antimicrobianos, antibióticos,
antimicóticos, antivirales, anti protozoarios, digestivos,
respiratorios, analgésicos, antinflamatorios, discrasias
sanguíneas y diátesis hemorrágicas.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen de farmacologia y más Apuntes en PDF de Farmacología solo en Docsity!

Resumen

farmacológico.

Fármacos cardiovasculares, antimicrobianos, antibióticos,

antimicóticos, antivirales, anti protozoarios, digestivos,

respiratorios, analgésicos, antinflamatorios, discrasias

sanguíneas y diátesis hemorrágicas.

FARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS

  1. Diuréticos Subgrupos:
    • Tiazidas: Hidroclorotiazida, clortalidona.
    • Diuréticos de asa: Furosemida, torasemida.
    • Ahorradores de potasio: Espironolactona, amilorida. Mecanismo de acción:
    • Inhiben la reabsorción de sodio y agua en distintos segmentos de la nefrona, reduciendo el volumen plasmático y el gasto cardíaco. Farmacocinética:
    • Hidroclorotiazida: Biodisponibilidad del 65-75%, inicio de acción en 2 horas, duración de 12-18 horas.
    • Furosemida: Inicio de acción rápido (30-60 min oral), eliminación renal predominante. Farmacodinamia:
    • Reducción del volumen extracelular y descenso de la resistencia vascular a largo plazo. Efectos adversos:
    • Hipopotasemia, hipomagnesemia, hiperuricemia (tiazidas).
    • Hiponatremia, ototoxicidad (diuréticos de asa). Relación clínico-farmacológica:
    • Útiles en hipertensión esencial, insuficiencia cardíaca y edema asociado a enfermedades renales o hepáticas.
  2. Inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) Subgrupos:
    • Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA): Enalapril, captopril, lisinopril.
    • Antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA-II): Losartán, valsartán.
    • Inhibidores directos de renina: Aliskirén. Mecanismo de acción:

Efectos adversos:

  • Dihidropiridinas: Edema periférico, rubor, cefalea.
  • No dihidropiridinas: Bradicardia, estreñimiento (verapamilo). Relación clínico-farmacológica:
  • Eficaces en hipertensión, angina de pecho y arritmias (no dihidropiridinas).
  1. Betabloqueadores Ejemplos: Propranolol, metoprolol, atenolol. Mecanismo de acción:
  • Bloquean los receptores beta-adrenérgicos, disminuyendo la frecuencia y contractilidad cardíaca. Farmacocinética:
  • Metoprolol: Alta biodisponibilidad tras metabolismo hepático, vida media de 3- 7 horas. Farmacodinamia:
  • Reducción del gasto cardíaco y del tono simpático. Efectos adversos:
  • Bradicardia, fatiga, broncoconstricción (en no selectivos). Relación clínico-farmacológica:
  • Útiles en hipertensión con comorbilidades como insuficiencia cardíaca o postinfarto.
  1. Alfa bloqueadores Ejemplos: Prazosina, doxazosina. Mecanismo de acción:
  • Bloquean receptores alfa-1, disminuyendo la resistencia vascular periférica. Farmacocinética:
  • Prazosina: Vida media de 2-3 horas, metabolismo hepático. Farmacodinamia:
  • Vasodilatación sin taquicardia significativa. Efectos adversos:
  • Hipotensión ortostática, mareos, cefalea.

Relación clínico-farmacológica:

  • Indicados en hipertensión resistente o con hiperplasia prostática benigna.
  1. Vasodilatadores directos Ejemplos: Hidralazina, minoxidil. Mecanismo de acción:
  • Relajan directamente el músculo liso vascular, reduciendo la resistencia periférica. Farmacocinética:
  • Hidralazina: Inicio rápido (20-30 min oral), metabolismo hepático por acetilación. Farmacodinamia:
  • Disminución significativa de la presión arterial. Efectos adversos:
  • Taquicardia refleja, retención de líquidos, síndrome lupus-like (hidralazina). Relación clínico-farmacológica:
  • Usados en emergencias hipertensivas o hipertensión severa. FARMACOS ANTIANGINOSOS
  1. Nitratos orgánicos Fármacos:
  • Nitroglicerina, dinitrato de isosorbida, mononitrato de isosorbida. Mecanismo de acción:
  • Liberan óxido nítrico (NO) que activa la guanilato ciclasa, aumentando los niveles de GMPc y produciendo relajación del músculo liso vascular, lo que disminuye la precarga y la poscarga. Farmacocinética:
  • Nitroglicerina: Alta metabolización hepática, inicio rápido (1-3 min sublingual), duración corta (30 min).
  • Mononitrato de isosorbida: Biodisponibilidad alta, vida media prolongada (4- 6 horas). Farmacodinamia:

Farmacocinética:

  • Amlodipino: Inicio lento (6-12 horas), alta biodisponibilidad, duración >24 horas.
  • Verapamilo: Metabolismo hepático, vida media de 6-12 horas. Farmacodinamia:
  • Mejoran la perfusión coronaria y reducen la demanda de oxígeno. Efectos adversos:
  • Dihidropiridinas: Edema periférico, rubor.
  • No dihidropiridinas: Bradicardia, estreñimiento (verapamilo). Relación clínico-farmacológica:
  • Indicados en angina estable, angina variante (Prinzmetal) y, en el caso de los no dihidropiridinas, para angina con arritmias.
  1. Inhibidores de los canales de sodio tardío Fármacos:
  • Ranolazina. Mecanismo de acción:
  • Bloquea el flujo de sodio tardío, reduciendo el calcio intracelular, lo que mejora la relajación miocárdica y disminuye la demanda de oxígeno. Farmacocinética:
  • Alta biodisponibilidad, metabolismo hepático y renal, vida media de 7 horas. Farmacodinamia:
  • Disminuye la rigidez ventricular y mejora la perfusión coronaria sin afectar la frecuencia cardíaca o la presión arterial. Efectos adversos:
  • Mareos, estreñimiento, prolongación del intervalo QT. Relación clínico-farmacológica:
  • Útil como terapia complementaria en angina crónica cuando otros tratamientos no son suficientes.
  1. Ivabradina Mecanismo de acción: Inhibe la corriente If en el nodo sinusal, reduciendo específicamente la frecuencia cardíaca sin afectar la contractilidad o la presión arterial.

Farmacocinética:

  • Alta biodisponibilidad, metabolismo hepático, vida media de 6 horas. Farmacodinamia:
  • Reduce la demanda de oxígeno al disminuir la frecuencia cardíaca en reposo y durante el esfuerzo. Efectos adversos:
  • Bradicardia, fosfenos (alteraciones visuales). Relación clínico-farmacológica:
  • Alternativa en pacientes con angina estable que no toleran betabloqueadores.
  1. Vasodilatadores directos Fármacos:
  • Nicorandil. Mecanismo de acción:
  • Activa los canales de potasio y libera NO, induciendo vasodilatación arterial y venosa. Farmacocinética:
  • Inicio de acción rápido, metabolismo hepático. Farmacodinamia:
  • Reduce la poscarga y mejora la perfusión coronaria. Efectos adversos:
  • Cefalea, úlceras gastrointestinales. Relación clínico-farmacológica:
  • Útil en angina estable y en casos de angina refractaria. FARMACOS HIPOLIPEMIANTES
  1. Estatinas Fármacos:
  • Atorvastatina, simvastatina, rosuvastatina, pravastatina, lovastatina.

Relación clínico-farmacológica:

  • Indicados en hipertrigliceridemia severa y dislipidemias mixtas, especialmente en pacientes con riesgo de pancreatitis.
  1. Inhibidores de la absorción de colesterol Fármacos:
  • Ezetimiba. Mecanismo de acción:
  • Inhibe la proteína NPC1L1 en el intestino delgado, reduciendo la absorción de colesterol dietético y biliar. Farmacocinética:
  • Baja biodisponibilidad, metabolización hepática y recirculación enterohepática, vida media de 22 horas. Farmacodinamia:
  • Reduce LDL (15-20%) y tiene poco efecto sobre HDL y triglicéridos. Efectos adversos:
  • Cefalea, diarrea, dolor abdominal. Relación clínico-farmacológica:
  • Usada en combinación con estatinas para hipercolesterolemia resistente al tratamiento.
  1. Resinas de intercambio iónico (secuestradores de ácidos biliares) Fármacos:
  • Colestiramina, colesevelam, colestipol. Mecanismo de acción:
  • Se unen a los ácidos biliares en el intestino, impidiendo su reabsorción y aumentando su excreción, lo que estimula la conversión de colesterol en ácidos biliares. Farmacocinética:
  • No se absorben en el tracto gastrointestinal, se eliminan completamente por las heces. Farmacodinamia:
  • Reducen LDL (15-30%), pero pueden aumentar ligeramente los triglicéridos.

Efectos adversos:

  • Distensión abdominal, estreñimiento, disminución de la absorción de vitaminas liposolubles (A, D, E, K). Relación clínico-farmacológica:
  • Útiles en hipercolesterolemia primaria y en pacientes que no toleran estatinas.
  1. Ácidos grasos omega- 3 Fármacos:
  • EPA (ácido eicosapentaenoico) y DHA (ácido docosahexaenoico). Mecanismo de acción:
  • Reducen la síntesis hepática de triglicéridos al inhibir la esterificación de ácidos grasos y disminuir la secreción de VLDL. Farmacocinética:
  • Absorción intestinal, metabolización hepática, distribución en membranas celulares. Farmacodinamia:
  • Disminuyen triglicéridos (20-50%), efecto mínimo sobre LDL y HDL. Efectos adversos:
  • Sabor a pescado, dispepsia, aumento del riesgo de hemorragia. Relación clínico-farmacológica:
  • Usados en hipertrigliceridemia severa, a menudo en combinación con otros tratamientos.
  1. Inhibidores de la PCSK Fármacos:
  • Evolocumab, alirocumab. Mecanismo de acción:
  • Son anticuerpos monoclonales que inhiben la proproteína convertasa subtilisina/kexina tipo 9 (PCSK9), aumentando la cantidad de receptores de LDL en la superficie de los hepatocitos. Farmacocinética:
  • Administración subcutánea, vida media prolongada (~11-20 días). Farmacodinamia: Reducen LDL (50-70%), con efecto mínimo sobre triglicéridos y HDL.

o Segunda generación: Cefuroxima, cefaclor. o Tercera generación: Ceftriaxona, cefotaxima. o Cuarta generación: Cefepima. o Quinta generación: Ceftarolina.

  1. Carbapenémicos: Imipenem, meropenem.
  2. Monobactámicos: Aztreonam. Farmacodinamia:
  • Bactericidas, dependientes del tiempo (T>MIC). Efectos adversos:
  • Reacciones alérgicas, diarrea, nefritis intersticial (raras). Relación clínico-farmacológica:
  • Amplio uso en infecciones respiratorias, urinarias, piel y tejidos blandos, meningitis (tercera generación).
  1. Glucopéptidos Fármacos:
  • Vancomicina, teicoplanina. Mecanismo de acción:
  • Inhiben la síntesis de la pared celular bacteriana al unirse al extremo D-Ala-D-Ala de los precursores del peptidoglicano. Farmacocinética:
  • Administración IV, excepto en colitis por Clostridioides difficile (vía oral), eliminación renal. Farmacodinamia:
  • Bactericidas, dependientes de concentración (Cmax/MIC). Efectos adversos:
  • Síndrome del hombre rojo, nefrotoxicidad, ototoxicidad. Relación clínico-farmacológica:
  • Infecciones graves por Gram-positivos resistentes, como MRSA y Enterococcus.
  1. Aminoglucósidos Fármacos: Amikacina, gentamicina, tobramicina.

Mecanismo de acción:

  • Inhiben la síntesis proteica bacteriana al unirse a la subunidad ribosomal 30S, causando errores en la traducción. Farmacocinética:
  • Administración IV o IM, pobre absorción oral, eliminación renal. Farmacodinamia:
  • Bactericidas, dependientes de concentración (Cmax/MIC). Efectos adversos:
  • Nefrotoxicidad, ototoxicidad, bloqueo neuromuscular (raro). Relación clínico-farmacológica:
  • Uso en infecciones graves por Gram-negativos (ej. sepsis, pielonefritis).
  1. Tetraciclinas Fármacos:
  • Doxiciclina, tetraciclina, minociclina. Mecanismo de acción:
  • Inhiben la síntesis proteica al unirse a la subunidad ribosomal 30S, bloqueando la unión del ARNt. Farmacocinética:
  • Buena absorción oral (afectada por cationes divalentes), eliminación hepática (doxiciclina). Farmacodinamia:
  • Bacteriostáticas. Efectos adversos:
  • Fotosensibilidad, alteraciones gastrointestinales, coloración dental (en niños). Relación clínico-farmacológica:
  • Indicadas en infecciones por bacterias intracelulares, zoonosis, acné y enfermedades de transmisión sexual (clamidia).
  1. Macrólidos Fármacos:
  • Eritromicina, claritromicina, azitromicina.

Mecanismo de acción:

  • Inhiben la síntesis de folatos en bacterias, bloqueando la formación de ADN. Farmacocinética:
  • Buena absorción oral, amplia distribución, eliminación renal. Farmacodinamia:
  • Bacteriostático o bactericida (en combinación). Efectos adversos:
  • Hipersensibilidad, supresión de médula ósea, hiperpotasemia. Relación clínico-farmacológica:
  • Uso en infecciones urinarias, neumonía por Pneumocystis jirovecii , y nocardiosis.
  1. Oxazolidinonas Fármacos:
  • Linezolid. Mecanismo de acción:
  • Inhibe la síntesis proteica al unirse a la subunidad 50S e impedir la formación del complejo de iniciación. Farmacocinética:
  • Buena biodisponibilidad oral, metabolismo hepático, eliminación renal. Farmacodinamia:
  • Bacteriostático (Gram-positivos). Efectos adversos:
  • Mielosupresión, neuropatía óptica, síndrome serotoninérgico. Relación clínico-farmacológica:
  • Uso en infecciones graves por Gram-positivos resistentes, como MRSA y Enterococcus.

ANTIMICOTICOS

  1. Polienos Fármacos:
    • Anfotericina B, nistatina. Mecanismo de acción:
    • Se unen al ergosterol en la membrana celular fúngica, formando poros que aumentan la permeabilidad y causan la muerte celular. Farmacocinética:
    • Anfotericina B: Administración IV, escasa penetración al SNC, eliminación lenta por metabolismo hepático.
    • Nistatina: Uso tópico u oral (no absorbible). Farmacodinamia:
    • Fungicida dependiente de concentración. Efectos adversos:
    • Anfotericina B: Nefrotoxicidad, fiebre, escalofríos, hipopotasemia, anemia.
    • Nistatina: Irritación local, náuseas (oral). Relación clínico-farmacológica:
    • Anfotericina B: Micosis sistémicas graves ( Candida , Aspergillus , Cryptococcus ).
    • Nistatina: Candidiasis mucocutánea y oral.
  2. Azoles Fármacos:
    • Imidazoles: Ketoconazol, clotrimazol, miconazol.
    • Triazoles: Fluconazol, itraconazol, voriconazol, posaconazol. Mecanismo de acción:
    • Inhiben la enzima 14-α-desmetilasa, bloqueando la síntesis de ergosterol y alterando la membrana celular fúngica. Farmacocinética:
    • Fluconazol: Buena absorción oral, alta biodisponibilidad, penetra SNC, eliminación renal.
    • Itraconazol: Absorción dependiente del pH gástrico, metabolismo hepático.

FÁRMACOS ANTIMICÓTICOS

  1. Polienos Fármacos:
    • Anfotericina B, nistatina. Mecanismo de acción:
    • Se unen al ergosterol en la membrana celular fúngica, formando poros que aumentan la permeabilidad y causan la muerte celular. Farmacocinética:
    • Anfotericina B: Administración IV, escasa penetración al SNC, eliminación lenta por metabolismo hepático.
    • Nistatina: Uso tópico u oral (no absorbible). Farmacodinamia:
    • Fungicida dependiente de concentración. Efectos adversos:
    • Anfotericina B: Nefrotoxicidad, fiebre, escalofríos, hipopotasemia, anemia.
    • Nistatina: Irritación local, náuseas (oral). Relación clínico-farmacológica:
    • Anfotericina B: Micosis sistémicas graves ( Candida , Aspergillus , Cryptococcus ).
    • Nistatina: Candidiasis mucocutánea y oral.
  2. Azoles Fármacos:
    • Imidazoles: Ketoconazol, clotrimazol, miconazol.
    • Triazoles: Fluconazol, itraconazol, voriconazol, posaconazol. Mecanismo de acción:
    • Inhiben la enzima 14-α-desmetilasa, bloqueando la síntesis de ergosterol y alterando la membrana celular fúngica. Farmacocinética:
    • Fluconazol: Buena absorción oral, alta biodisponibilidad, penetra SNC, eliminación renal.
    • Itraconazol: Absorción dependiente del pH gástrico, metabolismo hepático.
  • Voriconazol: Metabolismo hepático (CYP2C19). Farmacodinamia:
  • Fungistáticos o fungicidas dependiendo del hongo y concentración. Efectos adversos:
  • Alteraciones gastrointestinales, hepatotoxicidad, prolongación del QT, visión borrosa (voriconazol). Relación clínico-farmacológica:
  • Fluconazol: Candidiasis mucocutánea, meningitis criptocócica.
  • Itraconazol: Micosis profundas (histoplasmosis, blastomicosis).
  • Voriconazol: Aspergilosis invasiva.
  1. Equinocandinas Fármacos:
  • Caspofungina, micafungina, anidulafungina. Mecanismo de acción:
  • Inhiben la síntesis de β-1,3-glucano, un componente esencial de la pared celular fúngica. Farmacocinética:
  • Administración IV, no penetran SNC, eliminación hepática y fecal. Farmacodinamia:
  • Fungicidas contra Candida , fungistáticos contra Aspergillus. Efectos adversos:
  • Fiebre, flebitis, alteraciones hepáticas leves. Relación clínico-farmacológica:
  • Indicadas en candidiasis invasiva y aspergilosis refractaria.
  1. Alilaminas Fármacos:
  • Terbinafina. Mecanismo de acción:
  • Inhibe la enzima escualeno epoxidasa, disminuyendo la síntesis de ergosterol y acumulando escualeno, lo que es tóxico para los hongos.