































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Breve resumen sobre la eutanasia
Tipo: Resúmenes
1 / 39
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Todo ser humano huye por instinto del dolor y de todo lo que cause sufrimiento y esta actitud es adecuada a la constitución natural del hombre, que está creado para ser feliz y por tanto, reacciona con aversión ante lo que atente a su felicidad. El rechazo de lo doloroso, de lo que causa sufrimiento, es, en consecuencia, natural en el hombre. Y, por ello, este rechazo es justo y no censurable. Estas ideas son especialmente patentes en el caso de la agonía, de los dolores que, eventualmente, pueden preceder a la muerte. Quienes proponen la admisibilidad ética y jurídica de la eutanasia confunden a menudo la disposición moral íntima de las personas con lo que las leyes o la sociedad deben tener como aceptable; y confunden también las circunstancias que pueden atenuar la responsabilidad, e incluso anularla, con lo que la norma general debe disponer. La técnica médica moderna dispone de medios para prolongar la vida de las personas, incluso en situación de grave deterioro físico. Gracias a ella es posible salvar muchas vidas que hace unos años estaban irremisiblemente perdidas; pero también se dan casos en los que se producen agonías interminables y dramáticas, que únicamente prolongan y aumentan la degradación del moribundo. Para estos casos, la legislación en la ciudad de México permite la eutanasia pasiva de la cual hablaremos más adelante. Una muerte dolorosa o un cuerpo muy degradado son más indignos que una muerte rápida y "dulce", producida cuando cada uno quisiera.
eutanasia activa y además se estableció desde entonces de manera positiva, es decir expresamente, que es ilegal todo tipo de terapia y examen médico llevado a cabo sin aclaración y consentimiento o en contra de la voluntad de los pacientes afectados. Actualmente en muy pocos países se ha despenalizado la eutanasia, por ejemplo, Holanda es uno de ellos, y en otros todavía permanece tipificado como homicidio pietístico o bien como asistencia al suicidio.
Últimamente se habla mucho de "muerte con dignidad", "suicidios asistidos", "interrupción de embarazos", "reducciones embrionarias", " abortos terapéuticos". Nada de esto es realmente nuevo ya que el siglo veinte de imaginación fértil se procuró la capacidad técnica necesaria para llevar a cabo sus ambiciones. El clan eugenista no se limitó a garantizar los medios, sino que supo dotarse de los mismos para alcanzar sus objetivos. Podríamos ver los exterminios masivos del Tercer Reich^1 bajo este enfoque, especialmente "la eutanasia" aplicada a los enfermos mentales en Alemania, siendo los psiquiatras los responsables directos. La opinión pública y los psiquiatras de hoy desconocen, en general, este capítulo de su Historia. Hasta ese momento, el tratamiento de los enfermos mentales había significado un notable progreso para los pacientes. Los alemanes habían tenido una participación importante. Ahora bien, a fines de 1939, cuatro hombres fueron exterminados con óxido de carbono, en presencia de un grupo de médicos y de un químico. No se trataba siquiera de criminales o perturbadores. Cooperaban y confiaban. Eran pacientes comunes de un hospital psiquiátrico estatal, responsable de su bienestar. Esta experiencia "exitosa", promovió la instalación de cámaras de gas en un número importante de hospitales psiquiátricos, (Grafeneck, Brandenburg, Hartheim, Sonnenstein, Ha da mar, Bernburg). El exterminio de los· enfermos mentales era un proyecto bien organizado, como cualquier otro proyecto psiquiátrico. Todo había sido preparado y planificado. Luego se pusieron a punto los métodos. Se creó una agencia de transporte especializada, se construyeron los hornos crematorios en los hospitales psiquiátricos, etc. En esta organización estaban implicados toda una serie de hospitales e instituciones psiquiátricas, profesores de psiquiatría, directores de establecimientos y (^1) El término "Tercer Reich" se usó para describir el régimen nazi en Alemania, que se extendió desde el 30 de enero de 1933 al 8 de mayo de 1945.
representa una notable excepción: él prohíbe a los médicos la eutanasia activa y la ayuda para cometer suicidio. Durante la Edad Media se produjeron cambios frente a la muerte y al acto de morir. La eutanasia, el suicidio y el aborto bajo la óptica de creencias religiosas cristianas son considerados como "pecado", puesto que la persona no puede disponer libremente sobre la vida, que le fue dada por Dios. El arte de la muerte (ars moriendi) , en la cristiandad medieval, es parte del arte de la vida (ars vivendi) ; el que entiende la vida, también debe conocer la muerte. La muerte repentina (mors repentina et improvisa) , se consideraba como una muerte mala (mala mors). Se quiere estar plenamente consciente para despedirse de familiares y amigos y poder presentarse en el más allá con un claro conocimiento del fin de la vida. La llegada de la modernidad rompe con el pensamiento medieval, la perspectiva cristiana deja de ser la única y se conocen y se discuten las ideas de la Antigüedad clásica. La salud puede ser alcanzada con el apoyo de la técnica, de las ciencias naturales y de la medicina. Hay pensadores que justifican el término activo de la vida, condenado durante la Edad Media. El filósofo inglés Francis Bacón , en 1623, fue el primero en retomar el antiguo nombre de eutanasia y diferencia dos tipos: la "eutanasia exterior" como término directo de la vida y la "eutanasia interior" como preparación espiritual para la muerte. Con esto, Bacón se refiere, por una parte, a la tradición del "arte de morir" como parte del "arte de vivir", pero agrega a esta tradición algo que para la Edad Media era una posibilidad inimaginable: la muerte de un enfermo ayudado por el médico. Tomás Moro, en la Utopí a (1516), presenta una sociedad en la que los habitantes justifican el suicidio y también la eutanasia activa, sin usar este nombre. Tanto para los habitantes de la Utopía como para Bacón el deseo del enfermo es un requisito decisivo de la eutanasia activa; contra la voluntad del enfermo o sin aclaración, la eutanasia no puede tener lugar: "Quien se ha convencido de esto, quien termina su vida, ya sea voluntariamente a través de la abstención de recibir alimentos o es puesto a dormir y encuentra salvación sin darse cuenta de la muerte. Contra su
voluntad no se debe matar a nadie, se le debe prestar cuidados igual que a cualquier otro", se dice en Utopía. El darwinismo social y la eugenesia son temas que también comienzan a debatirse. En numerosos países europeos se fundan a comienzos del siglo XX sociedades para la eutanasia y se promulgan informes para una legalización de la eutanasia activa. En las discusiones toman parte médicos, abogados, filósofos y teólogos. La escasez económica en tiempos de la primera guerra mundial sustenta la matanza de lisiados y enfermos mentales. La realidad de los programas de eutanasia ha estado en contraposición con los ideales con el que se define su implementación. Por ejemplo, los médicos durante el régimen nazi hacían propaganda en favor de la eutanasia con argumentos tales como la indignidad de ciertas vidas que por tanto eran, según aquella propaganda, merecedoras de compasión, para conseguir así una opinión pública favorable a la eliminación que se estaba haciendo de enfermos, considerados minusválidos y débiles, según criterios médicos. Por eso, ante la realidad de los crímenes médicos durante el régimen nazi, en los Juicios de Núremberg (1946 - 1947), se juzgó como criminal e inmoral toda forma de eutanasia activa y además se estableció de manera positiva, es decir expresamente, que es ilegal todo tipo de terapia y examen médico llevado a cabo sin aclaración y consentimiento o en contra de la voluntad de los pacientes afectados. Actualmente, se sustentan diferentes opiniones sobre la eutanasia y son variadas las prácticas médicas y las legalidades en los distintos países del mundo. En general en los hospitales, los profesionales de medicina paliativa, en residencias especializadas en el tratamiento de enfermos terminales (hospice en inglés) , en los domicilios particulares, y también los grupos de autoayuda, trabajan por la humanización en el trato con los moribundos y quieren contribuir a superar la distancia entre la vida, la muerte y las prácticas médicas.
En la actualidad, en nuestro país, no se encuentra regulada La Eutanasia, en el Código Penal Federal, se refiere únicamente a la inducción al suicidio y al suicidio-homicidio (homicidio consentido o auxilio ejecutivo al suicidio), a lo que se le llama suicidio asistido. El nuevo Código Penal Federal en el Libro Segundo Título Decimonoveno, De Delitos Contra La Vida Y La Integridad Corporal Capítulo III, de las Reglas Comunes Para Lesiones Y Homicidio en el Artículo 312 dice: "el que prestare auxilio o indujere a otro para que se suicide, será castigado con la pena de uno a cinco años de prisión; si se lo prestare hasta el punto de ejecutar el mismo la muerte, la prisión será de cuatro a doce años," y; En el artículo 312 del CAPITULO III, de las Reglas comunes para lesiones y homicidio del Código Penal Federal, a la letra dice: Se impondrá de dos a siete años de prisión, al que en estado de emoción violenta cause homicidio en circunstancias que atenúen su culpabilidad. Si lo causado fueren lesiones, la pena será de hasta una tercera parte de la que correspondería por su comisión. Esta comparación nos demuestra que la legislación mexicana no exonera de pena a la Eutanasia, pero la sanciona de una manera muy atenuada: "de uno a cinco años de prisión", punibilidad que contrasta con las del homicidio simple intencional "de doce a veinticuatro años de prisión" (artículo 307 del Código Penal), y si el homicidio se comete en riña, se aplicara a su autor de cuatro a doce años de prisión (artículo 308), y el homicidio cometido en estado de emoción violenta' de dos a siete años de prisión, "la tercera parte de la que corresponden al homicidio". Son solo 8 estados de la república mexicana que regulan de esta forma La eutanasia, Coahuila, Durango, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Querétaro, Tabasco y nuestro estado Quintana Roo. De los países de América Latina, el primero en considerar que se queden como impune la ayuda piadosa al suicidio, fue Perú, siempre y
En los Estados Unidos de Norteamérica, el reporte anual del 2001 demuestra una vez más que la Ley sobre Morir con Dignidad "Suicidio Asistido", funciona bien en el Estado de Oregón: "El 6 de febrero, el Departamento de Servicios Humanos de Oregón realizó su cuarto reporte anual en el uso de la Ley de Morir con Dignidad. Este reporte anual incluye: 21 pacientes que usaron la Ley en el 2001, y los motivos fueron, pérdida de autonomía y la disminución de habilidades para mejorar sus condiciones que hacen su vida placentera, fueron las dos más frecuentes razones para terminar con su vida. La mayoría de los pacientes prefirieron morir en sus hogares. Los 21 pacientes tenían seguro médico. En el mundo en que vivimos hoy, más estrictamente se entiende por eutanasia el llamado homicidio por compasión, es decir, el causar la muerte del otro por "piedad" ante su sufrimiento, o atendiendo a su deseo de morir por las razones que fuere. El suicidio asistido sería ayudar a la muerte del otro atendiendo a sus deseos, procurando los medios para que el suicida los aplique, como es el caso que - nos presenta la película "Mar Adentro", sobre el suicidio asistido del español Ramón Sampedro. En el mes de abril de 2001, Holanda se convirtió en el primer país en el mundo en legalizar la eutanasia, proporcionando a los pacientes terminales el derecho a terminar con sus vidas a través de una inyección letal (suicidio asistido). La nueva ley menciona que los doctores ya no serán enjuiciados al dar al paciente una muerte piadosa "merey killing". Aplican estrictas condiciones, con comités regionales de revisión de casos, médicos y expertos en ética cuidadosamente juzgarán cada solicitud realizada por el paciente. En este país se entiende por eutanasia, a la terminación por parte del médico de la vida del paciente a petición de este último. Se lleva a cabo con el médico quien termina la vida del paciente a petición propia o ayuda a su suicidio, ahora queda exento de responsabilidad penal, siempre que haya observado los requisitos legales de debida diligencia y notifique la muerte no natural a una comisión regional de verificación de Eutanasia.
A diferencia de la problemática con América Latina de saber cuándo utilizar o no la eutanasia pasiva o en que instante para que de cierta forma fuese permisiva la ley. En esta legislación están abiertamente aceptando la eutanasia activa. Los requisitos que tienen que cumplir el médico para que la diligencia autorice su procedencia son:
enfermedad es incurable y sufre de dolores espantosos y trastornos que degradan su calidad de vida, la persona misma y nadie más deberá decidir hasta donde termina su lucha contra la muerte y poder descansar en paz. La intolerancia religiosa cobra muchas vidas diariamente tanto que se crean guerras en nombre de Dios para atacar a otros. Que nos recuerdan las cruzadas. Creo se ha avanzado mucho sobre este aspecto en México, en la aceptación de otras creencias teológicas. De esta manera no dudo que el tema de la eutanasia pueda tomar fuerza e incluso se hable seriamente de su regularización. Estamos aproximadamente a treinta años atrasados en comparación con las legislaciones europeas, si no respetamos la libertad individual, siempre y cuando sea acorde a la naturaleza humana, nos quedaremos estancados. Contrario a toda libertad es el homicidio, cómo calificaría una llamada muerte por piedad de quien nunca tuvo la oportunidad de escoger. En el caso de que un paciente quede en estado vegetativo estaría de acuerdo en que se ceda la selección a quien tenga que cubrir los gastos por mantener con vida el cuerpo. Ya que las repercusiones pecuniarias son muy grandes debe tener la fortaleza para decidir. Ahora lo más difícil en este tema es establecer hasta qué punto debe tenerse en cuenta la voluntad de la persona, cuando está sano, en estado de necesidad o de lo que se supone habría decidido, creo cada persona debe decidir cómo valorar su vida y lo que haga con ella no deben entrometerse agentes secundarios mientras no sean afectados en su derecho. Dumas, profesor de letras de la facultad de París en el siglo XX , surge como muchos en el auge de las personas que proclamaban la legitimidad de la eutanasia, él decía: "¿Por qué hemos de negar la muerte a un incurable o agonizante que la reclama, cuando la muerte es para él la liberación de sufrimientos intolerables?"; y Joseph Galtier "Nada más lógico que conceder el derecho de matarse a los miserables que la imploran a gritos. Permitirlo es una obra pía. Pero la eutanasia exige garantías científicas y legales."
Desde siempre, los médicos han participado en la toma de decisiones sobre el fin de la vida, y actualmente es común suspender o no instaurar tratamientos en determinados casos, aunque ello lleve a la muerte del paciente. Sin embargo, a veces los médicos deciden por su propia parte si el paciente debe morir o no y provocan su muerte, rápida y sin dolor. Es lo que se conoce como limitación del esfuerzo terapéutico, limitación de tratamientos o, simplemente, eutanasia agresiva. Normalmente la eutanasia se lleva a cabo con el conocimiento y anuencia de los familiares y/o curadores del paciente. En medicina, el respeto a la autonomía de la persona y los derechos de los pacientes son cada vez más ponderados en la toma de decisiones médicas. En sintonía con lo anterior, la introducción del consentimiento informado en la relación médico-paciente, y para éstas situaciones, la elaboración de un documento de voluntades anticipadas es una buena manera de regular las actuaciones médicas frente a situaciones hipotéticas donde la persona pierda total, o parcialmente, su autonomía para decidir, en el momento, sobre las actuaciones médicas pertinentes a su estado de salud. La sociedad moderna basa su ordenamiento jurídico en la protección de los derechos humanos. En este sentido, cada enfermo tiene derecho a decidir, informadamente, sobre los asuntos que pertenecen a una esfera tan privada como lo es su cuerpo; y en virtud de esto; decidir cómo quiere seguir, o no seguir viviendo. Los argumentos en contra inciden en la inviolabilidad de la vida humana, la defensa de su dignidad independientemente de las condiciones de vida o la voluntad del individuo implicado, y las repercusiones sociales de desconfianza que podría conllevar la eutanasia.