Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de cirugía bucal, Apuntes de Cirugía Dental

Cirugía bucal, técnicas, anestesia, anatomía.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 26/04/2025

diana-paola-gonzalez-rosas
diana-paola-gonzalez-rosas 🇻🇪

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Osteología
El cráneo es la estructura ósea más compleja del organismo, el cráneo se compone en base a 28 huesos, 11
son pares y 6 son impares. La función más importante es proteger el encéfalo y también protege 5 órganos de
los sentidos: olfato, vista, gusto, función vestibular y función auditiva.
La cabeza se divide en dos: cráneo y cara. El cráneo está conformado por una porción superior llamado bóveda
y por una porción inferior que es la base. La base de la bóveda la divide una línea imaginaria que pasa por
delante de las crestas supraorbitarias del frontal, lateralmente pasa por encima del proceso cigomático y
termina en la protuberancia occipital externa. Esa línea lo divide por la parte de arriba y cara en la parte de
abajo.
Impares: Frontal, occipital, etmoides, esfenoides.
Pares: parietales y temporales.
La bóveda constituye el caparazón, los huesos que lo forman son: frontal, parietal, occipital y los temporales.
La base está por el frontal, esfenoides, etmoides, temporales y occipital.
Huesos del Cráneo
Hueso Frontal
Es un hueso impar que contiene los senos paranasales frontales, también tiene dos centros de osificación
primarios que se osifican a lo largo de la sutura frontal (metópica) en el segundo año de edad. Contribuye a
formar el agujero ciego, que permite el paso de una vena emisaria que se conecta al seno sagital superior
Está constituido por 3 por porciones, la cual su osificación es intramembranosa.
Porción escamosa: es la porción más grande, forma la mayoría de la frente, el borde supraorbitario y el arco
superciliar. La apófisis cigomática del hueso frontal se extiende desde la parte posterior del borde
supraorbitario.
Porción orbitaria: forma el techo de la órbita y el suelo de la fosa craneal anterior
Porción nasal: la tróclea de la órbita se articula con la porción orbitaria, también se articula con los huesos
nasales y la apófisis frontal del maxilar para formar la raíz de la nariz.
Hueso Parietal
Es un hueso par, que está situado en la parte superior media del cráneo, que forma la mayoría de la bóveda
craneal, proporciona inserción al músculo temporal; se articulan entre sí con la sutura sagital y con el frontal,
lateralmente con el temporal, esfenoide y occipital. La cara endocraneal es cóncava con numerosos surcos
vasculares que recurre la arteria meníngea, en el centro tiene la fosa parietal, y en el borde superior tiene un
semicanal unido al parietal opuesto que forma el canal del seno longitudinal superior. En su cara exocraneal se
encuentra el agujero parietal, la eminencia donde surge la vena emisaria, la línea temporal superior e inferior.
Presenta cuatro bordes, ya que tiene cuatro ángulos y tiene forma de cuadrado, es importante ya que se
inserta o el origen al músculo temporal.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de cirugía bucal y más Apuntes en PDF de Cirugía Dental solo en Docsity!

Osteología

El cráneo es la estructura ósea más compleja del organismo, el cráneo se compone en base a 28 huesos, 11 son pares y 6 son impares. La función más importante es proteger el encéfalo y también protege 5 órganos de los sentidos: olfato, vista, gusto, función vestibular y función auditiva.

La cabeza se divide en dos: cráneo y cara. El cráneo está conformado por una porción superior llamado bóveda y por una porción inferior que es la base. La base de la bóveda la divide una línea imaginaria que pasa por delante de las crestas supraorbitarias del frontal, lateralmente pasa por encima del proceso cigomático y termina en la protuberancia occipital externa. Esa línea lo divide por la parte de arriba y cara en la parte de abajo.

 Impares: Frontal, occipital, etmoides, esfenoides.

 Pares: parietales y temporales.

La bóveda constituye el caparazón, los huesos que lo forman son: frontal, parietal, occipital y los temporales. La base está por el frontal, esfenoides, etmoides, temporales y occipital.

Huesos del Cráneo

Hueso Frontal

Es un hueso impar que contiene los senos paranasales frontales, también tiene dos centros de osificación primarios que se osifican a lo largo de la sutura frontal (metópica) en el segundo año de edad. Contribuye a formar el agujero ciego, que permite el paso de una vena emisaria que se conecta al seno sagital superior Está constituido por 3 por porciones, la cual su osificación es intramembranosa.

 Porción escamosa: es la porción más grande, forma la mayoría de la frente, el borde supraorbitario y el arco

superciliar. La apófisis cigomática del hueso frontal se extiende desde la parte posterior del borde supraorbitario.

 Porción orbitaria: forma el techo de la órbita y el suelo de la fosa craneal anterior

 Porción nasal: la tróclea de la órbita se articula con la porción orbitaria, también se articula con los huesos

nasales y la apófisis frontal del maxilar para formar la raíz de la nariz.

Hueso Parietal

Es un hueso par, que está situado en la parte superior media del cráneo, que forma la mayoría de la bóveda craneal, proporciona inserción al músculo temporal; se articulan entre sí con la sutura sagital y con el frontal, lateralmente con el temporal, esfenoide y occipital. La cara endocraneal es cóncava con numerosos surcos vasculares que recurre la arteria meníngea, en el centro tiene la fosa parietal, y en el borde superior tiene un semicanal unido al parietal opuesto que forma el canal del seno longitudinal superior. En su cara exocraneal se encuentra el agujero parietal, la eminencia donde surge la vena emisaria, la línea temporal superior e inferior. Presenta cuatro bordes, ya que tiene cuatro ángulos y tiene forma de cuadrado, es importante ya que se inserta o el origen al músculo temporal.

 Anterior: constituye la cisura coronal, se une con el frontal y forma la sutura cornal o fronto-parietal

 Posterior: se une a la escama del occipital y forma la cisura lamboidea.

 Lateral o inferior: se articula con el temporal, es cóncavo y constituye la cisura temporal

 Superior: se une con el borde superior del otro parietal y forma la sutura sagital.

Hueso Occipital

Es un hueso impar que constituye la parte posterior de la bóveda craneal, situado en la porción más postero inferior del cráneo, se articula por debajo con el parietal y temporal, tiene inserción con el esfenoide y se articula con el atlas. Posee tres porciones:

 Porción escamosa: es la porción más grande, su osificación es intramembranosa, se articula con los

huesos temporal y parietal, se localiza posterior y superior al agujero magno, también posee una protuberancia occipital externa, y presenta depresiónes en la parte superior al seno transverso que es para los lóbulos occipitales del cerebro y la deprsión inferior al seno transverso es para el cerebelo.

 Porción lateral: se articula con el hueso temporal, su osificación es endocondral, es la porción lateral al

agujero magno y posee los cóndilos occipitales que se articulan con el atlas, también tiene el conducto del nervio hipogloso y forma parte del agujero yugular

 Porción basilar: se articula con la porción petrosa del temporal y hueso esfenoides, donde posee el

tubérculo faríngeo que proporciona inserción al músculo constrictor superior de la faringe, y en su cara interna denominada clivus se sitúa parte del tronco del encéfalo.

Hueso Temporal

Es un hueso par que contribuyen a formar la base y paredes laterales del cráneo, donde se albergan los aparatos auditivos y vestibulares, contiene celdillas mastoideas, está situado en la parte lateral e inferior del cráneo y se encuentra articulado con el malar, parietal, occipital y con el ala mayor del esfenoides, y la mandíbula.

Características:

 Tiene tres porciones: escamosa, petrosa y una porción mastoidea  Tiene tres apófisis: cigomática, mastoidea y estiloide  Posee una fosa glenoidea (o cavidad mandibular), una fosa petroescamosa, una fosa trigeminal donde se aloja el ganglio de Gasser, la fosa yugular que aloja a los nervios craneales IX, X, XI.  En el conducto auditivo interno, pasa el nervio facial y el nervio auditivo, y tiene un conducto audtivo externo  En el agujero mastoideo pasa el nervio facial y el nervio vestíbulo troclear (auditivo)  Posee la fisura petroescamosa y el conducto carotídeo se sitúa en la parte inferior de la porción petrosa.

Huesos de la Cara

El macizo facial está compuesto por 14 huesos, 6 pares (maxilares, malares, cornetes inferiores, unguis, palatinos, huesos propios de la nariz) y 2 impares (mandíbula y vómer).

1. Huesos propios de la nariz: son dos pequeñas láminas unidas en la línea media, están situadas entre los

procesos frontales del maxilar en la sutura frontal-nasal (en la parte superior de las fosas nasales), tiene forma de rectángulo. Se articula con el frontal, con el maxilar, y por dentro con el etmoides y el unguis.

2. Maxilar Superior: es el más importante de los huesos del macizo facial. Interviene en la formación de

distintas regiones entre el cráneo y la cara y aloja en su reborde inferior a las piezas dentarias superiores. Está situado en la porción media anterior de la cara. Tiene forma piramidal troncada. Se articula con todos los huesos de la cara ( nasal, lagrimal, cigomático, malar, vómer, palatinos, cornetes inferiores) menos con la mandíbula, esfenoides y el frontal.

3. Lagrimal o unguis: es una pequeña lámina muy frágil, está situado en la cara medial de la cavidad

orbitaria, entre el frontal, etmoides y el maxilar, es un lámina ósea delgada e irregular.

4. Malar o Cigomático: el hueso cigomático también llamado malar, es un hueso par muy prominente al

esqueleto facial, situado entre el maxilar y el frontal, el ala mayor del esfenoides y el procesos cigomáticos del hueso temporal, tiene forma cuadrangular. Se articula con el frontal (arriba apófisis frontal del cigomático) con el maxilar (apófisis esfenoidal) atrás con el temporal (apófisis temporal. Se encuentra en la parte lateral de la cara constituyendo los pómulos.

5. Cornete inferior: es un hueso par particular, que se sitúa en la pared lateral de las fosas nasales, su forma

es de huso. Se articula con el palatino, lagrimal y el maxilar. Se le llama cornete inferior nasal, inferior o concha inferior. Constituye la parte lateral de las fosas nasales.

6. Palatino: se trata de un hueso par y profundo, situado en la profundidad de la cara en forma de L, se

articula con el maxilar, el etmoides, esfenoides y el lagrimal, contribuye a la bóveda palatina, las cavidades nasales, la órbita y la fosa intratemporal (pterigomaxilar). Está formada por una lámina horizontal que constituye la pared posterior del paladar óseo y una lámina vertical que se une a la precedente en ángulo.

7. Vómer: es una lámina ósea mediana, extendida desde la cara inferior del cuerpo esfenoides, desde la

sutura mediana de la bóveda palatina. Forma la parte posterior del septum de las cavidades nasales. Se articula con el esfenoides por detrás, por arriba con el etmoides y por abajo con el maxilar. Está situado en la pared medial de las fosas nasales

8. Mandíbula: está situado en la parte antero inferior de la cara, tiene forma de herradura. Se articula

solamente con el temporal y va a construir una articulación móvil única que es la ATM- Todos los dientes inferiores de la arcada inferior están en la mandíbula. Es un hueso móvil. Está configurado en un cuerpo cóncavo hacia atrás y sus extremos se dirigen verticalmente hacia arriba formando con el cuerpo un ángulo casi recto.

Músculos de la Expresión Facial

1.- Frontal.

Origen: Aponeurosis epicraneal.  Inserción: Parte inferior de la frente, unión con los músculos orbicular de los parpados y piramidal.  Acción: Elevar la frente al contraer.

2.- Occipital.

Origen: Línea occipital superior.  Inserción: Aponeurosis epicraneal.  Acción: Movilización de anillos o estructuras fibrosas cartilaginosas de la oreja.

3 .- Superciliar.  Origen: Parte interna del arco superciliar.  Inserción: Tercio medio de la ceja.  Acción: Corrugación de la ceja.

4.- Piramidal.

Origen: Parte superior del cartílago nasal.  Inserción: Entrecruzamiento con el músculo frontal.  Acción: Su contracción lleva la frente hacia abajo.

5.- Transverso de la nariz.

Origen: Eminencia alveolar del canino.  Inserción: Parte central de la nariz (porción transversal) y alas de la nariz (porción alar).  Acción: Movimiento de las alas de la nariz y abertura del orificio nasal.

6.- Mirtiforme.

Origen: Eminencia alveolar del incisivo central.  Inserción: Tabique o septum.  Acción: Lleva hacia abajo el tabique nasal.

7.- Buccinador.

Origen: Ligamento pterigomandibular.  Inserción: Comisura labial.  Acción: Interviene en la masticación, al soplar, distiende o ensancha la mejilla.

8.- Orbicular de la boca.

Origen: Relieves alveolares de los caninos.  Inserción: Comisura labial.  Acción: Succionar, besar.

17.-Milohioideo.

Origen: por arriba, en la línea oblicua interna o línea milohioidea de la mandíbula.  Inserción : Superiormente en la línea milohioidea de la mandíbula.  Acción: Eleva el hueso hioides, la lengua. Interviene en los movimientos de deglución.

18.-Genihiodeo.

Origen : Surge de la espina mentoniana inferior, en la parte posterior de la sínfisis mandibular , y corre hacia atrás y ligeramente hacia abajo, para insertarse en la superficie anterior del cuerpo del hueso hioides.  Inserción: Superiormente en la apófisis geni inferior de la mandíbula, sigue luego una dirección oblicua hacia abajo y atrás para insertarse en la cara anterior del cuerpo del hiodes.  Acción: Desciende la mandíbula cuando se contrae y participa en la deglución, elevando la laringe.

Articulación Temporomandibular (ATM)

Es una articulación bicondílea situado a cada lado de la cabeza. Está compuesta por un conjunto de estructuras anatómicas que con la ayuda de los músculos específicos permite a la mandíbula ejecutar variados movimientos

Componentes:

 Superficies articulares -Cóndilo de la mandíbula -Cóndilo del temporal -Cavidad glenoidea (temporal)  Disco articular (menisco)  Sinoviales: son membranas de tejido conectivo laxo que recubren la cápsula articular en su interior. Es muy vascularizada y segrega un líquido llamado sinovial que se encarga de lubricar la articulación.

Sistema de ligamentos:

 Lateral externo  Lateral interno  Esfenomandibular  Estilomandibular  Pterigomandibular  Temporomandibular

Acciones de los Músculos de la ATM

 Elevadores: son aquellos musculos que cierran la mandíbula. Temporal, Masetero, Pterigoideo Interno.  Depresores: son aquellos músculos que abren la mandíbula. Vientre anterior del digástrico, Milihioideo, Genihioideo.  Proyectores hacia adelante: Pterigoideo externo bilateral  Proyectores hacia atrás: Digástrico y fibras posteriores temporales

 Diductores: Pterigoideo interno y externo. Movimiento unilateral.

Músculos Masticatorios

  1. Temporal: tiene su origen en la fosa temporal, por debajo de la línea temporal inferior, se inserta en el vértice y cara medial de las apófisis coronoides de la mandíbula, y su función eleva la mandíbula (ocusión) y los haces posteriores realizan retracción mandibular.
  2. Masetero: es el músculo más prominente de la masticación, tiene dos fascículos, uno superficial y otro profundo. Tiene su origen en el fascículo superficial en los dos tercios anteriores del borde inferior del arco cigomático, está insertado en el fascículo superficial en la cara externa del ángulo de la mandíbula y el profundo en la rama ascendentes de la mandíbula, y su función es cuando se contraen ambos elevan la mandíbula
  3. Pterigoideo interno: tiene su origen en la fosa pterigoidea en la superficie medial del área externa en la apófisis pterigoidea del esfenoide, se inserta en la cara interna del ángulo de la mandíbula. Tiene como función elevar la mandíbula (oclusión)
  4. Pterigoideo externo: tiene su origen en: a) Cabeza superior: superficie externa de la lámina lateral de la apófisis pterigoides y tuberosidad del maxilar b) Cabeza superior: cara temporal del ala mayor del esfenoides Se inserta en la cara anterior del cuello del cóndilo de la mandíbula, y tiene función bajar la mandíbula cuando la contracción es bilateral.

Nervios Craneales

Son nervios periféricos que salen del cerebro o del encéfalo. Se subdividen en 12 pares:

I: Nervio olfatorio V: Nervio Trigémino IX: Nervio Glosofaríngeo

II: Nervio óptico VI: Nervio Abducens X: Nervio Vago

III: Nervio Oculomotor VII: Nervio Facial XI: Nervio Accesorio

IV: Nervio Troclear VIII: Nervio Vestibulotoclear XII: Nervio Hipogloso

V. Nervio Trigémino

El nervio trigémino es un nervio mixto (sensitivo, sensorial y motor), siendo el de mayor tamaño de todos los nervios craneales. Actúa tanto de eferente como de aferente; da la inervación a la cavidad orbitaria, nasal y bucal, también inerva parte de la cara en su tercio superior, medio e inferior; también da inervación a los músculos de la masticación como el masetero, pterigoideo lateral, pterigoideo medial.

Origen real: tiene un origen real sensitivo y otro motor.

 Origen real sensitivo: Ganglio trigeminal, ubicado en un desdoblamiento de la duramadre llamado cavum

trigeminal ubicado en el hueso temporal

 Origen real motor: ubicado en la parte medial del puente encefálico.

Origen aparente: nace de la cara anterolateral del puente, el filete nervioso llega al ganglio trigeminal dónde se

encuentran todas las neuronas.

Tronco terminal posterior: Posee un tronco común que es totalmente motor e inerva a los músculos pteriogoideo medial, tensor del tímpano y tensor del velo del paladar; además los nervios que están de forma independientes (sensitivos) el nervio auriculotemporal (inerva a la región parotídea y da pequeños ramos para la ATM), el nervio alveolar inferior (da dos ramas: nervio mentoniano y el nervio incisal) y el nervio lingual que se distribuye por la mucosa de la lengua.

VII. Nervio Facial

El nervio facial es un nervio mixto compuesto por dos raíces, motriz y sensitiva. Su raíz motriz es el facial propiamente dicho y su raíz sensitiva es el nervio intermediario de Wrisberg; posee dos clases de fibras nerviosas: sensitivas (sensibilidad en general) y sensoriales (sensibilidad gustativa y fibras parasimpáticas secretomotoras a las glándulas submaxilar, sublingual y lagrimal).

Es muy importante ya que es el que transmite las señales para permitir los movimientos faciales, es decir, todas las expresiones. Sonreír, fruncir el ceño, abrir la boca, hacer muecas, todo lo que tenga que ver con mover los músculos de la cara es posible gracias a este nervio. También regula la actividad de las glándulas salivales y las lagrimales. En este sentido, es este nervio el que determina cuántas lágrimas generamos en los ojos y cuánta saliva producimos en la boca. Por otro lado, recoge la información gustativa a través de la lengua.

Origen real: Núcleo motor en la protuberancia.

Origen aparente : Surco protuberancial inferior, en la fosita supraolivar.

Función: Mixta (sensitiva y motora).

Trayecto: Emerge de su origen aparente, se introduce al CAI, luego al conducto facial y emite una única

Rama intrapetrosa. Sale del cráneo por el agujero estilomastoideo, emite cuatro ramas extrapetrosas, Atraviesa los lóbulos de la glándula parótida y se divide en sus cinco ramas terminales.

RAMAS:

A. Intrapetrosas: -Nervio para el músculo del estribo. B. Extrapetrosas: -Nervio auricular posterior. -Nervio para el vientre posterior del músculo digástrico. -Nervio para el músculo estilohioideo. -Nervio occipital o para el músculo occipital.

C. Terminales:

  1. Ramo temporal: Inerva al músculo frontal, superciliar, borde superior del músculo orbicular del párpado Superior y músculos de la nariz.
  2. Ramo cigomático : Inerva al ala de la nariz y al borde inferior del músculo orbicular de los párpados.
  3. Ramo bucal: Inerva la mitad superior del músculo buccinador y al músculo orbicular de los labios. 4. Ramo mandibular: Inerva al músculo cuadrado del mentón y el borde del músculo de la barba.
  4. Ramo cervical : Inerva al músculo platisma y cutáneo del cuello.

NO SE LO PASES A NADIE