Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen de 1era unida histologia, Resúmenes de Embriología

es un resumen de histologia que descibre epitelios

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 07/06/2025

jennifer-alejandra-yanez-mtz
jennifer-alejandra-yanez-mtz 🇲🇽

1 documento

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“Histología”
Tejido Epitelial
Definición y Características:
Las células epiteliales están estrechamente unidas, formando barreras en
superficies libres del cuerpo.
Pueden organizarse en una capa simple o capas múltiples (estratificadas).
Estas células se adhieren entre sí mediante uniones intercelulares especializadas
que las conectan con el tejido subyacente.
Ubicación:
Cubre la superficie externa del cuerpo, revestimientos de órganos internos y cavidades del
organismo.
Ejemplos: cavidades pleural, pericárdica, peritoneal y el sistema cardiovascular.
Clasificación:
Por forma celular:
Escamosas: planas.
Cuboides: en forma de cubo.
Cilíndricas: alargadas.
Por número de capas:
Simple: una sola capa.
Estratificado: múltiples capas. Solo la capa superior está en contacto con la
superficie libre.
Ejemplos:
Epitelio simple cuboide: células cúbicas en una sola capa.
Epitelio simple cilíndrico: células alargadas en una sola capa.
Epitelio escamoso estratificado: múltiples capas de células, con las más externas
en contacto con la luz o superficie libre.
Función de las Uniones Especializadas:
Mantienen la integridad de las capas celulares y conectan las células entre sí y con la matriz
extracelular del tejido conjuntivo subyacente.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen de 1era unida histologia y más Resúmenes en PDF de Embriología solo en Docsity!

“Histología”

Tejido Epitelial Definición y Características:  Las células epiteliales están estrechamente unidas, formando barreras en superficies libres del cuerpo.  Pueden organizarse en una capa simple o capas múltiples (estratificadas).  Estas células se adhieren entre sí mediante uniones intercelulares especializadas que las conectan con el tejido subyacente. Ubicación: Cubre la superficie externa del cuerpo, revestimientos de órganos internos y cavidades del organismo. Ejemplos: cavidades pleural, pericárdica, peritoneal y el sistema cardiovascular. Clasificación: Por forma celular:Escamosas: planas.  Cuboides: en forma de cubo.  Cilíndricas: alargadas. Por número de capas:Simple: una sola capa.  Estratificado: múltiples capas. Solo la capa superior está en contacto con la superficie libre. Ejemplos:Epitelio simple cuboide: células cúbicas en una sola capa.  Epitelio simple cilíndrico: células alargadas en una sola capa.  Epitelio escamoso estratificado : múltiples capas de células, con las más externas en contacto con la luz o superficie libre. Función de las Uniones Especializadas: Mantienen la integridad de las capas celulares y conectan las células entre sí y con la matriz extracelular del tejido conjuntivo subyacente.

“Estructura y Función Epitelial”

Funciones del Epitelio:  Cubre la superficie del cuerpo y reviste cavidades internas y conductos que se comunican con el exterior (sistemas digestivo, respiratorio y genitourinario).  Forma la parte secretora (parénquima) de las glándulas y sus conductos excretores.  Contiene células especializadas como receptores sensoriales (olfato, gusto, oído, visión). Características del Epitelio: Avascular: No tiene vasos sanguíneos, por lo que depende del tejido conectivo subyacente. Uniones intercelulares especializadas: Las células están estrechamente unidas entre sí. Polaridad celular: Presenta tres regiones con funciones específicas:  Región apical: En contacto con el exterior o luz del conducto.  Región lateral: Con uniones entre células adyacentes.  Región basal: Se apoya en una membrana basal compuesta de proteínas y polisacáridos.  Epitelioide: En algunas situaciones, las células epiteliales no tienen una superficie libre. A estas agrupaciones se les llama tejido epitelioide. Ejemplos : Células de Leydig (testículos), células luteínicas (ovario), islotes de Langerhans (páncreas), y parénquima de glándulas como la suprarrenal y la hipófisis. También se encuentran patrones epitelioides en acumulaciones de macrófagos por lesiones e infecciones. Barrera Selectiva: El epitelio forma una barrera continua entre el medio externo y el tejido conectivo subyacente o adyacente. Regula el intercambio de sustancias entre estos compartimentos, permitiendo o inhibiendo el paso de ciertas sustancias (como sangre y linfa).

“Tipos de Epitelios”

Criterios de Clasificación: Cantidad de estratos:Simple: Una sola capa de células.  Estratificado: Dos o más capas de células. Forma de las células superficiales:

“Polaridad Celular en Epitelios”

Definición de Polaridad Celular: Las células epiteliales presentan tres regiones bien diferenciadas con funciones específicas:

Región apical: Orientada hacia la superficie exterior o la luz de una cavidad/conducto.  Región lateral: Comunica y se adhiere a células vecinas mediante uniones especializadas.  Región basal: Se apoya sobre la membrana basal, fijando la célula al tejido conjuntivo subyacente. Características Bioquímicas y Funcionales:  Cada región celular tiene propiedades bioquímicas específicas que contribuyen a la polaridad funcional.  La polaridad permite a las células organizarse para regular su interacción con el medio externo e interno. Complejos de Unión: Los complejos de unión se forman en las regiones laterales y garantizan:  Adhesión firme entre células adyacentes.  Regulación del movimiento paracelular (a través de espacios entre células) según los gradientes electro-osmóticos.  Estos complejos también separan las membranas apical, lateral y basal, permitiendo que cada una cumpla funciones especializadas y responda a señales específicas. Importancia Funcional de la Polaridad:  La polaridad es esencial para establecer una barrera eficaz entre células vecinas.  Permite que cada región de la célula epitelial se adapte a diferentes estímulos moleculares y lleve a cabo funciones específicas.

“Especializaciones de la Región Apical en Células Epiteliales”

En muchas células epiteliales, la región apical presenta modificaciones estructurales especiales en su superficie para llevar a cabo diferentes funciones. la región apical contiene: enzimas específicas (por ej., hidrolasas), conductos iónicos y proteínas transportadoras (por ej., transportadoras de glucosa). Las modificaciones estructurales de la superficie

Son microvellosidades inmóviles y extremadamente largas. Se encuentran en:  Epidídimo y conducto deferente del sistema genital masculino.  Células sensoriales del oído interno. Estructura y Función en el Sistema Genital:  Facilitan la absorción de sustancias en las vías espermáticas.  Tienen pedúnculos gruesos conectados por puentes citoplasmáticos.  Algunos expertos prefieren llamarlos estereovellosidades por su estructura similar a microvellosidades, aunque mucho más largas (hasta 120 μm). Estructura Interna y Organización:  Contienen fascículos de actina, con los extremos plus (+) hacia la punta y minus (-) hacia la base.  La ezrina fija los filamentos de actina a la membrana plasmática.  Actinina α forma los puentes entre los pedúnculos y las protrusiones celulares apicales.  A diferencia de las microvellosidades, no contienen villina en sus extremos. Estereocilios del Oído Interno:  Actúan como mecanorreceptores sensoriales para detectar vibraciones mecánicas.  Están organizados en patrones escalonados, con fascículos de actina enlazados por espina para garantizar su estructura funcional.  No contienen ezrina ni actinina α. Renovación y Mantenimiento:  Son frágiles y pueden dañarse por sobreestimulación, pero tienen un mecanismo de renovación continua.  La actina se añade en los extremos y se elimina en la base, generando un flujo constante que mantiene su estructura funcional a lo largo de la vida. Diferencias Principales:  Comparados con las microvellosidades, los estereocilios son más largos, no móviles y carecen de villina.  En el oído interno, su función es sensorial en lugar de absorción.

“Cilios”

Definición y Estructura Básica Los cilios son proyecciones superficiales apicales de la membrana plasmática, con aspecto de pestañas.

Internamente, contienen un axonema (estructura central de microtúbulos) que se origina en el cuerpo basal, un centro organizador de microtúbulos (MTOC). Clasificación por Función Cilios móviles:  Organización interna 9 + 2 de microtúbulos.  Presentes en tejidos como la tráquea y las trompas uterinas, donde ayudan a mover fluidos y partículas.  Contienen la proteína dineína, responsable del movimiento. Cilios primarios (monocilios):  Presentes como una sola proyección por célula.  No móviles, sirven como sensores (quimiorreceptores, mecanorreceptores, etc.).  Esenciales para la morfogénesis tisular durante el desarrollo. Cilios nodales:  Presentes en la etapa de gastrulación del desarrollo embrionario.  Realizan movimientos rotatorios cruciales para la organización del cuerpo.  Estructura Interna del Axonema (Patrón 9 + 2) Compuesto por:  9 pares (dobletes) de microtúbulos periféricos que rodean 2 microtúbulos centrales.  El doblete contiene un microtúbulo completo (A) y otro incompleto (B).  Los microtúbulos están unidos por puentes de nexina y enlaces radiales. Mecanismo de Movimiento (Cilios Móviles) La proteína dineína genera movimiento deslizante entre los dobletes mediante hidrólisis de ATP. Esto produce dos fases:Golpe efectivo: Movimiento rápido hacia adelante.  Golpe de recuperación: Retorno lento a la posición inicial. El par de microtúbulos centrales regula la secuencia de estos movimientos mediante rotación impulsada por la proteína cinesina. Cuerpo Basal y Estructuras Asociadas El cuerpo basal ancla los cilios en la célula y está compuesto por tripletes de microtúbulos.  Lámina alar: Une el cuerpo basal a la membrana plasmática.  Pedículo basal : Alinea los cilios para coordinar el movimiento.  Raíz estriada: Fija el cuerpo basal en el citoplasma celular. Función en Epitelios Especializados

 El TIF utiliza proteínas motoras como cinesina II y dineína citoplasmática para transportar materiales de ida y vuelta a lo largo del cilio.  Las mutaciones en genes involucrados en el TIF pueden causar pérdida o disfunción ciliar, con efectos negativos en varios sistemas del cuerpo.

“Especializaciones de la Región Lateral de las Células

Epiteliales”

Contacto entre Células Vecinas

 Las células epiteliales están en estrecho contacto a través de la región

lateral, la cual contiene proteínas especializadas conocidas como

moléculas de adhesión celular (CAM).

 La composición molecular de la membrana lateral es distinta de la

membrana apical.

 En algunos epitelios, la superficie lateral presenta pliegues e

invaginaciones que entrelazan las células vecinas.

Barras Terminales y Adhesión

 Las barras terminales visibles al microscopio representan puntos de

unión célula-célula.

 Antes se pensaba que un “cemento intercelular” unía las células, pero el

microscopio electrónico reveló que las barras terminales son complejos

de unión que mantienen la cohesión celular y actúan como barreras de

difusión.

Tipos de Complejos de Unión

Uniones Ocluyentes (Uniones estrechas):

 Son impermeables y forman una barrera de difusión entre células

adyacentes.

 Ubicadas en la región apical, impiden la migración de moléculas entre

las superficies apical y lateral, preservando su integridad.

 Conectan moléculas de señalización con los filamentos de actina del

citoesqueleto.

Uniones Adherentes:

 Proveen estabilidad mecánica al unir los citoesqueletos de células

vecinas.

 Se asocian con filamentos de actina e intermedios.

 Facilitan el reconocimiento y la diferenciación entre células, además de

mantener la estructura del epitelio.

Uniones Comunicantes (Gap junctions):

 Transcelular: A través de la membrana plasmática, a menudo activa y

que requiere energía.

 Paracelular: A través de la zonula occludens, cuya permeabilidad

depende de la composición y estructura de las hebras.

Permeabilidad:

La permeabilidad de la zonula occludens varía según la cantidad y

complejidad de las hebras formadas, así como la presencia de conductos

acuosos.

La interacción de diferentes tipos de claudinas afecta la permeabilidad y el

hermetismo de las uniones.

Regulación y Señalización:

Las proteínas ZO-1, ZO-2 y ZO-3 regulan la formación de la zonula occludens y

están involucradas en la señalización celular.

Agentes patógenos pueden alterar estas proteínas, afectando la

permeabilidad de la unión.

Función en el Epitelio:

 Las uniones ocluyentes no solo controlan el transporte de sustancias,

sino también el movimiento de proteínas dentro de la membrana

celular.

 En el intestino, por ejemplo, enzimas específicas están ubicadas en

distintas regiones de la membrana para cumplir funciones específicas.

“Uniones Adherentes”

Definición: Las uniones adherentes permiten la adhesión lateral entre células

epiteliales mediante proteínas que conectan sus citoesqueletos.

Tipos de Uniones:

 Zonula Adherens: Se conecta a la red de filamentos de actina dentro

de la célula.

 Macula Adherens (Desmosoma): Interactúa con filamentos

intermedios y proporciona una unión puntual fuerte.

 Otros tipos: Se encuentran adhesiones focales y hemidesmosomas en

la región basal de las células epiteliales.

Moléculas de Adhesión Celular (CAM):

 Son esenciales para las uniones adherentes.

 Interactúan entre sí en enlaces homotípicos (mismo tipo) o

heterotípicos (diferente tipo).

 Regulan procesos intracelulares como adhesión, proliferación y

migración celular.

Familias de CAM:

uniones comunicantes:

Uniones Comunicantes (Uniones de Hendidura)

 Definición: Estructuras celulares que permiten el paso directo de

moléculas de señalización entre células.

 Ubicación: Presentes en epitelios, músculos lisos y cardíacos, y tejidos

nerviosos.

 Función: Coordinan la actividad de células contiguas en tejidos que

transportan fluidos y electrolitos.

Estructura Composición: Formadas por conductos transmembrana o poros

que permiten el intercambio de iones, moléculas reguladoras y metabolitos.

Conexinas: Proteínas que componen las uniones, agrupadas en pares de

conexones, cada uno formado por seis subunidades de conexina.

Dimensiones: Canal de 10 nm de longitud y 2.8 nm de diámetro.

Métodos de Estudio

 Técnicas: I nyección de colorantes fluorescentes y estudios de

conductancia eléctrica para observar el flujo entre células.

 Microscopía: Se utilizan técnicas avanzadas como microscopía

crioelectrónica y de fuerza atómica para estudiar la estructura y

dinámica de las uniones.

Dinámica

Apertura y Cierre: Los cambios en la conformación de las conexinas permiten

la apertura y cierre de los conductos, regulados por iones Ca²⁺ y otros

mecanismos.

Relevancia Clínica

Mutaciones Genéticas: Alteraciones en genes de conexinas (por ejemplo,

Cx26, Cx46, Cx50) están asociadas con enfermedades como hipoacusia

congénita y cataratas hereditarias.

Morfología de la Superficie Lateral

 Plicae: Repliegues en la superficie lateral de células epiteliales que

aumentan el área de superficie y facilitan el transporte activo de

líquidos y electrolitos.

 Mecanismo : La ATPasa Na⁺/K⁺ bombea sodio fuera del citoplasma, lo

que induce la difusión de agua y otros iones, creando un gradiente

osmótico que facilita el transporte de fluidos.

“Especializaciones de la Región Basal”

Características de la región basal:

Membrana basal: Estructura especializada cerca de la región basal de las

células epiteliales y el tejido conjuntivo.

Uniones célula-matriz: Adhesiones focales y hemidesmosomas que fijan la

célula a la matriz extracelular.

Repliegues de la membrana celular basal: Aumentan la superficie celular y

facilitan interacciones morfológicas.

Membrana basal:

Definición: Capa densa y amorfa en las superficies basales del epitelio, que

puede ser difícil de visualizar con técnicas de tinción convencionales.

Técnicas de visualización: Técnicas como PAS y reducción de sales de plata

ayudan a identificar la membrana basal.

Lámina basal: Estructura electrodensa de 40-60 nm de espesor, compuesta

por filamentos de lamininas, colágeno tipo IV, proteoglucanos y

glucoproteínas.

Protómeros específicos se encuentran en diferentes tejidos: [a1(IV)]2a2(IV) en

todas las láminas basales, a3(IV)a4(IV)a5(IV) en riñones y pulmones,

[a5(IV)]2a6(IV) en piel, esófago y cápsula de Bowman.

Autoensamblaje de la lámina basal:

 Inicia con la polimerización de lamininas en la superficie celular basal.

 La supraestructura de colágeno tipo IV interactúa con los polímeros de

laminina, asegurando la formación de una estructura laminar.

Adhesión al tejido conjuntivo:

 Las fibrillas de anclaje (colágeno tipo VII) y microfibrillas de fibrilina

son cruciales para la adhesión entre la lámina basal y el tejido

conjuntivo.

 La lámina basal interactúa con la lámina reticular, que es parte del

tejido conjuntivo.

Funciones de la lámina basal:

Adhesión estructural: Conecta células epiteliales al tejido conjuntivo.

Compartimentalización: Aísla diferentes tipos de tejidos.

Filtración: Regula el movimiento de sustancias.

Armazón tisular : Actúa como guía durante la regeneración celular.

Regulación y señalización: I nfluye en el comportamiento celular y la

angiogénesis tumoral.

Consideraciones sobre la lámina reticular:

Debate sobre la inclusión de la lámina reticular en la membrana basal, siendo

esta parte del tejido conjuntivo y no un producto del epitelio

“uniones célula-matriz extracelular”

Dependencia del epitelio: La organización del epitelio depende de la matriz

extracelular que soporta la superficie basal de las células.

Uniones adherentes:

Adhesiones focales: Fijan los filamentos de actina del citoesqueleto a la

membrana basal y permiten el enlace dinámico con la matriz extracelular.

Hemidesmosomas : Fijan los filamentos intermedios del citoesqueleto a la

membrana basal, proporcionando adhesión fuerte y estable.

Integrinas: Son las principales proteínas transmembrana en la región celular

basal que interactúan con la lámina basal.

Función de las adhesiones focales:

 Crean enlaces estructurales con la matriz extracelular.

 Son esenciales para la migración celular, especialmente durante la

reparación de heridas.

 Actúan como sitios de percepción y transducción de señales,

detectando fuerzas mecánicas y transformándolas en señales

bioquímicas.

Hemidesmosomas:

 Aparecen en epitelios que requieren fuerte adhesión, como la piel y la

córnea.

 Compuestos por proteínas similares a las desmoplaquinas que fijan los

filamentos intermedios del citoesqueleto.

 Principales proteínas: plectina, BP230 (antígeno 1 del penfigoide

ampollar), y erbina.

Integrinas en hemidesmosomas:

 Integrina α4β6: Interactúa con la lámina basal y estabiliza los

hemidesmosomas.

 Colágeno tipo XVII: Regula la función de laminina y la migración

celular.

Repliegues de la membrana celular basal:

 Aumentan la superficie para el transporte de proteínas.

 Se encuentran en células que transportan líquidos (ej. túbulos renales).