

















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
es un resumen de histologia que descibre epitelios
Tipo: Resúmenes
1 / 25
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Tejido Epitelial Definición y Características: Las células epiteliales están estrechamente unidas, formando barreras en superficies libres del cuerpo. Pueden organizarse en una capa simple o capas múltiples (estratificadas). Estas células se adhieren entre sí mediante uniones intercelulares especializadas que las conectan con el tejido subyacente. Ubicación: Cubre la superficie externa del cuerpo, revestimientos de órganos internos y cavidades del organismo. Ejemplos: cavidades pleural, pericárdica, peritoneal y el sistema cardiovascular. Clasificación: Por forma celular: Escamosas: planas. Cuboides: en forma de cubo. Cilíndricas: alargadas. Por número de capas: Simple: una sola capa. Estratificado: múltiples capas. Solo la capa superior está en contacto con la superficie libre. Ejemplos: Epitelio simple cuboide: células cúbicas en una sola capa. Epitelio simple cilíndrico: células alargadas en una sola capa. Epitelio escamoso estratificado : múltiples capas de células, con las más externas en contacto con la luz o superficie libre. Función de las Uniones Especializadas: Mantienen la integridad de las capas celulares y conectan las células entre sí y con la matriz extracelular del tejido conjuntivo subyacente.
Funciones del Epitelio: Cubre la superficie del cuerpo y reviste cavidades internas y conductos que se comunican con el exterior (sistemas digestivo, respiratorio y genitourinario). Forma la parte secretora (parénquima) de las glándulas y sus conductos excretores. Contiene células especializadas como receptores sensoriales (olfato, gusto, oído, visión). Características del Epitelio: Avascular: No tiene vasos sanguíneos, por lo que depende del tejido conectivo subyacente. Uniones intercelulares especializadas: Las células están estrechamente unidas entre sí. Polaridad celular: Presenta tres regiones con funciones específicas: Región apical: En contacto con el exterior o luz del conducto. Región lateral: Con uniones entre células adyacentes. Región basal: Se apoya en una membrana basal compuesta de proteínas y polisacáridos. Epitelioide: En algunas situaciones, las células epiteliales no tienen una superficie libre. A estas agrupaciones se les llama tejido epitelioide. Ejemplos : Células de Leydig (testículos), células luteínicas (ovario), islotes de Langerhans (páncreas), y parénquima de glándulas como la suprarrenal y la hipófisis. También se encuentran patrones epitelioides en acumulaciones de macrófagos por lesiones e infecciones. Barrera Selectiva: El epitelio forma una barrera continua entre el medio externo y el tejido conectivo subyacente o adyacente. Regula el intercambio de sustancias entre estos compartimentos, permitiendo o inhibiendo el paso de ciertas sustancias (como sangre y linfa).
Criterios de Clasificación: Cantidad de estratos: Simple: Una sola capa de células. Estratificado: Dos o más capas de células. Forma de las células superficiales:
Definición de Polaridad Celular: Las células epiteliales presentan tres regiones bien diferenciadas con funciones específicas:
Región apical: Orientada hacia la superficie exterior o la luz de una cavidad/conducto. Región lateral: Comunica y se adhiere a células vecinas mediante uniones especializadas. Región basal: Se apoya sobre la membrana basal, fijando la célula al tejido conjuntivo subyacente. Características Bioquímicas y Funcionales: Cada región celular tiene propiedades bioquímicas específicas que contribuyen a la polaridad funcional. La polaridad permite a las células organizarse para regular su interacción con el medio externo e interno. Complejos de Unión: Los complejos de unión se forman en las regiones laterales y garantizan: Adhesión firme entre células adyacentes. Regulación del movimiento paracelular (a través de espacios entre células) según los gradientes electro-osmóticos. Estos complejos también separan las membranas apical, lateral y basal, permitiendo que cada una cumpla funciones especializadas y responda a señales específicas. Importancia Funcional de la Polaridad: La polaridad es esencial para establecer una barrera eficaz entre células vecinas. Permite que cada región de la célula epitelial se adapte a diferentes estímulos moleculares y lleve a cabo funciones específicas.
En muchas células epiteliales, la región apical presenta modificaciones estructurales especiales en su superficie para llevar a cabo diferentes funciones. la región apical contiene: enzimas específicas (por ej., hidrolasas), conductos iónicos y proteínas transportadoras (por ej., transportadoras de glucosa). Las modificaciones estructurales de la superficie
Son microvellosidades inmóviles y extremadamente largas. Se encuentran en: Epidídimo y conducto deferente del sistema genital masculino. Células sensoriales del oído interno. Estructura y Función en el Sistema Genital: Facilitan la absorción de sustancias en las vías espermáticas. Tienen pedúnculos gruesos conectados por puentes citoplasmáticos. Algunos expertos prefieren llamarlos estereovellosidades por su estructura similar a microvellosidades, aunque mucho más largas (hasta 120 μm). Estructura Interna y Organización: Contienen fascículos de actina, con los extremos plus (+) hacia la punta y minus (-) hacia la base. La ezrina fija los filamentos de actina a la membrana plasmática. Actinina α forma los puentes entre los pedúnculos y las protrusiones celulares apicales. A diferencia de las microvellosidades, no contienen villina en sus extremos. Estereocilios del Oído Interno: Actúan como mecanorreceptores sensoriales para detectar vibraciones mecánicas. Están organizados en patrones escalonados, con fascículos de actina enlazados por espina para garantizar su estructura funcional. No contienen ezrina ni actinina α. Renovación y Mantenimiento: Son frágiles y pueden dañarse por sobreestimulación, pero tienen un mecanismo de renovación continua. La actina se añade en los extremos y se elimina en la base, generando un flujo constante que mantiene su estructura funcional a lo largo de la vida. Diferencias Principales: Comparados con las microvellosidades, los estereocilios son más largos, no móviles y carecen de villina. En el oído interno, su función es sensorial en lugar de absorción.
Definición y Estructura Básica Los cilios son proyecciones superficiales apicales de la membrana plasmática, con aspecto de pestañas.
Internamente, contienen un axonema (estructura central de microtúbulos) que se origina en el cuerpo basal, un centro organizador de microtúbulos (MTOC). Clasificación por Función Cilios móviles: Organización interna 9 + 2 de microtúbulos. Presentes en tejidos como la tráquea y las trompas uterinas, donde ayudan a mover fluidos y partículas. Contienen la proteína dineína, responsable del movimiento. Cilios primarios (monocilios): Presentes como una sola proyección por célula. No móviles, sirven como sensores (quimiorreceptores, mecanorreceptores, etc.). Esenciales para la morfogénesis tisular durante el desarrollo. Cilios nodales: Presentes en la etapa de gastrulación del desarrollo embrionario. Realizan movimientos rotatorios cruciales para la organización del cuerpo. Estructura Interna del Axonema (Patrón 9 + 2) Compuesto por: 9 pares (dobletes) de microtúbulos periféricos que rodean 2 microtúbulos centrales. El doblete contiene un microtúbulo completo (A) y otro incompleto (B). Los microtúbulos están unidos por puentes de nexina y enlaces radiales. Mecanismo de Movimiento (Cilios Móviles) La proteína dineína genera movimiento deslizante entre los dobletes mediante hidrólisis de ATP. Esto produce dos fases: Golpe efectivo: Movimiento rápido hacia adelante. Golpe de recuperación: Retorno lento a la posición inicial. El par de microtúbulos centrales regula la secuencia de estos movimientos mediante rotación impulsada por la proteína cinesina. Cuerpo Basal y Estructuras Asociadas El cuerpo basal ancla los cilios en la célula y está compuesto por tripletes de microtúbulos. Lámina alar: Une el cuerpo basal a la membrana plasmática. Pedículo basal : Alinea los cilios para coordinar el movimiento. Raíz estriada: Fija el cuerpo basal en el citoplasma celular. Función en Epitelios Especializados
El TIF utiliza proteínas motoras como cinesina II y dineína citoplasmática para transportar materiales de ida y vuelta a lo largo del cilio. Las mutaciones en genes involucrados en el TIF pueden causar pérdida o disfunción ciliar, con efectos negativos en varios sistemas del cuerpo.
uniones comunicantes: