Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a la Ciencia Política: Poder, Estado y Democracia, Resúmenes de Ciencias

Una introducción a la ciencia política, explorando conceptos fundamentales como el poder, el estado y la democracia. Se analizan diferentes modelos históricos de organización política, incluyendo la poliarquía y la nación, así como la evolución de la participación política desde la antigüedad hasta la actualidad. Se abordan temas como la legitimación del poder, la democracia liberal, la gobernabilidad y la complejidad de la democracia moderna. El documento también explora el papel de los partidos políticos y los grupos de interés en la sociedad.

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 30/03/2025

carla-bartuluchi
carla-bartuluchi 🇦🇷

1 documento

1 / 64

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RESUMEN: CIENCIAS POLITICAS
MODULO I: INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO DE LA POLITICA Y EL
ESTADO
UNIDAD I: LA POLITICA Y SU CONOCIMIENTO
I- La Política: Delimitación conceptual y caracteres. Distintos enfoques sobre su
especificidad. Autonomía de lo político.
CIENCIA POLITICA: Es la ciencia que tiene como objeto de estudio a la política, desde una
perspectiva del conocimiento científico, con un método. Para que exista una ciencia es necesaria
que se involucre a determinados elementos como:
Objeto de estudio.
Método de estudio.
Lenguaje especifico.
POLITICA : Deriva de Polis en griego. Es el objeto de la ciencia política. Es una actividad humana
que supone una relación de poder (de mando y obediencia) que perdura en el tiempo permitiendo la
construcción y conservación del agregado humano, sin el cual el hombre no podría desarrollar sus
demás actividades de índole humana.
CARACTERES:
En sentido formal
Múltiple En sentido material
En sentido limitado o restringido
Polifacética Faz estructural
Faz dinámica agonal arquitectonica
Variable
Simbólica
Multirrelacionada (compleja o indivisa)
Realidad Múltiple en sentido formal : en un sentido formal, para q haya política, la actividad de un
hombre en relación con otro debe tender a q el comportamiento de este sea el que aquel se propone. Es
decir, se tiende a inclinar voluntades ajenas y regir sus comportamientos hacia metas propuestas. No
importa la manera ni el tiempo que dure.
Ejemplos: reunión de vecinos para apagar un incendio, banda de delincuentes, etc.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a la Ciencia Política: Poder, Estado y Democracia y más Resúmenes en PDF de Ciencias solo en Docsity!

RESUMEN: CIENCIAS POLITICAS

MODULO I: INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO DE LA POLITICA Y EL

ESTADO

UNIDAD I: LA POLITICA Y SU CONOCIMIENTO

I- La Política: Delimitación conceptual y caracteres. Distintos enfoques sobre su especificidad. Autonomía de lo político. CIENCIA POLITICA: Es la ciencia que tiene como objeto de estudio a la política, desde una perspectiva del conocimiento científico, con un método. Para que exista una ciencia es necesaria que se involucre a determinados elementos como:  Objeto de estudio.  Método de estudio.  Lenguaje especifico. POLITICA : Deriva de Polis en griego. Es el objeto de la ciencia política. Es una actividad humana que supone una relación de poder (de mando y obediencia) que perdura en el tiempo permitiendo la construcción y conservación del agregado humano, sin el cual el hombre no podría desarrollar sus demás actividades de índole humana. CARACTERES: En sentido formal ● Múltiple En sentido material En sentido limitado o restringido ● Polifacética Faz estructural Faz dinámica agonal arquitectonica ● Variable ● Simbólica ● Multirrelacionada (compleja o indivisa) Realidad Múltiple en sentido formal : en un sentido formal, para q haya política, la actividad de un hombre en relación con otro debe tender a q el comportamiento de este sea el que aquel se propone. Es decir, se tiende a inclinar voluntades ajenas y regir sus comportamientos hacia metas propuestas. No importa la manera ni el tiempo que dure. Ejemplos : reunión de vecinos para apagar un incendio, banda de delincuentes, etc.

Realidad Múltiple en sentido material : en un sentido material, la actividad debe estar dirigida a construir, consolidar y conservar el agregado humano de q se trate. Es necesario que la actividad humana se torne persistente. Siguen sin importar los fines, pero sí la permanencia. Ejemplos: Iglesias, Asociaciones. Realidad Múltiple en sentido limitado/restringido : Es la actividad y relación que constituye la realidad política. Tiene un fin más abarcador, del cual dependen los demás sin que él dependa de ellos Ejemplos : actividades y relaciones estatales, actividad de órganos estatales, actividad de un partido político en busca de un acceso al órgano. REALIDAD POLIFACÉTICA: La actividad política se nos presenta como una “actividad” y una relación que configura un sistema y se manifiesta a través de dos fases diferentes:

A) Faz Estructural : Articula las partes de un todo en jerarquías de mando y obediencia (instituciones

políticas). Ejemplo: Cuando el presidente asume funciones designa una jerarquía de mando – obediencia con sus inferiores, los ministros y diferentes funcionarios administrativos.

B) Faz Dinámica : Es la actividad que realizan las instituciones políticas y encontramos las otras dos

fases: La Faz Agonal: En la política, lucha y conflicto por el poder. Ejemplo la campaña política hipermediatica de Fernando de la Rúa resaltando los desatinos del gobierno de Carlos Menem, lucha por el poder político exacerbado debido a las desigualdades sociales y económicas consecuencia de la aplicación del modelo neoliberal sin restricciones en nuestro país. La Faz arquitectónica: Sentido constructor, realizador de objetivos comunes del poder, para consolidar la vida política. Mera acción de gobierno. Ejemplo : La construcción de las políticas públicas, de acuerdo a los problemas coyunturales que le tocan vivir en un momento dado a los actores políticos. La actividad política se da dentro de una relación y ésta implica una “estructura” en donde se articulan las partes de un todo. Esta estructura tiende a traducirse en “Instituciones Políticas”. En los sistemas políticos encontramos cargos, roles, en torno a los cuales se desenvuelve “actividad”; desde esta perspectiva la política es “lucha” y “conflicto” lo que supone la “agonalidad” de la política; y la fase arquitectónica comprende, un modo de construir, de consolidar, de consensuar la vida política, con el fin de lograr objetivos, metas comunes.

Sin este dinamismo, el desgaste natural del orden, concluiría con los grupos humanos; entonces la política se analiza como la forma “natural” de conflicto social y tiene como ámbitos institucionales definidos: los partidos políticos, el gobierno y otros similares; en términos generales. EL ESTADO. POLÍTICA EN SENTIDO ESTRICTO: Para que haya política se necesita que haya una relación de convivencia humana de poder (mando y obediencia), que se perpetúe en el tiempo y que esté orientada a construir, consolidar y conservar el agregado humano del cual depende la realización del resto de actividades y manifestaciones humanas. ejemplo: Un partido político en plena campaña electoral, en los vecindarios y caminatas, mostrando y hablando de sus propuestas. LA ESPECIFICIDAD DE LA POLITICA La crisis terminal de la polis suscita la reflexión de Aristóteles, que es señalado como el “iniciador” de la ciencia política. Pasada la polis, nuestra disciplina se hace más jurídica, en la Edad Media, se teologiza, primero, adaptándose a la visión cristiana del mundo, luego en el marco de la disputa entre el papado y el imperio; y finalmente en función de la ruptura del catolicismo y el protestantismo. No es sino hasta la modernidad y con Maquiavelo que la política no se configura con cierta especificidad y autonomía.- El ámbito de la política inicia un proceso de diferenciación que lo distinguirá de lo que es materia económica, social o de derecho público en los siglos XVIII y XIX.- (PROCESO HISTÓRICO): I. Origen de la política en Atenas (siglo IV a.C.), la crisis terminal de la polis suscita la reflexión de Aristóteles (análisis sistemático de los hechos políticos). II. La política se teologiza, adaptándose a la visión cristiana del mundo, al marco de la disputa entre el papado y el imperio y por último a la ruptura entre el catolicismo y el protestantismo (Roma – Edad Media). III. Maquiavelo descubre el objeto de estudio de la política automatizando la materia y descubriéndola (Florencia – Modernidad). IV. Proceso de diferenciación que distingue la política de lo que es la materia económica, social o de derecho publico (siglo XVIII y XIX). V. Proceso de diferenciación entre lo público y lo privado, correspondiendo a la política la esfera de lo público (Modernidad). VI. Teoriza el derecho de resistir a la tiranía, asentando la idea de sociedad (siglo XVI).

VII. Locke formula la idea de sociedad como el espacio de libertad e igualdad en el que se desarrollan las relaciones entre hombres, reguladas y no reformuladas jurídicamente. VIII. La política se desentiende del estudio de los procesos económicos. Los economistas demuestran que su materia es ajena a la esfera del Estado; y la sociedad puede autorregularse (Smith y Ricardo – siglo XVIII y XIX). IX. Transformación de la sociedad en sociedad industrial (Simon 1770-1825), configurando una sociedad autónoma, objeto de la sociología (Comte 1798-1857). X. Preferida a la organización y gobierno de las comunidades humanas. Actividades realizadas con intención de influir, obtener, conservar, modificar o extinguir el poder, la organización o el ordenamiento de la comunidad. LA IMPORTANCIA DEL SABER CIENTIFICO POLITICO Los parámetros de la ciencia establecen reglas para poder generar un tipo de conocimiento de lo político distinto al vulgar, un tipo de conocimiento cierto y bastante seguro que admita la refutación racional o empírica de sus presupuestos. - La ciencia constituye, en el mundo contemporáneo, una muy importante fuente de validación y legitimación del conocimiento. EL NACIMIENTO DE LA CIENCIA POLITICA Si nos enrolamos en un concepto positivista de ciencia podemos decir que ésta aparece en la década del 50´, a partir de la llamada “revolución conductista”; la cual impuso que la diferenciaran claramente de las ideologías y especulaciones filosóficas. - Se aspiraba a llevar el ámbito de la política, como el de todas las disciplinas humanas y sociales, a cánones exactos como el modelo que daban las ciencias físicas. - Se incluirán los siguientes. Enfoques (3): ● Normativos : Ponen acento en la coherencia lógica de sus argumentos. ● Empíricos-Analíticos: Se orientan al cuidado y rigor metodológico para la presentación de teorías y análisis causales y falsables.- ● Críticos Dialécticos: Acento en análisis críticos. APROXIMACIÓN A LAS TEORÍAS POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS Definición de Ciencia Política : Nivel de reflexión de la política como actividad, que toma la forma de una disciplina académica que pretende describir y/o analizar, y/o interpretar, y/o criticar de forma sistemática lo relativo a la política como actividad, así como sus valores, puntos de vista e ideologías subyacentes. Campo donde convergen numerosas visiones sobre lo político (enfoque meta teórico – perspectiva teórica).

EL NACIMIENTO DE LA POLITOLOGIA

Los griegos son los creadores de la política y de la ciencia política Aristóteles fue el principal promotor del conocimiento científico. Su clasificación se apoya en la distinción de 3 operaciones del espíritu: saber, hacer y crear. Existen 3 grandes categorías de ciencias:

  1. Las Ciencias Teóricas; Matemática, Física y Metafísica.
  2. Las Ciencias Prácticas; Ética, Economía y Política.
  3. Las Ciencias Poéticas; La Lógica, La Retórica y Poética. LA SUSTITUCIÓN DE LA POLITOLOGÍA La politología sustituida por la ciencia económica: La economía se aleja de la política por convertirse en un sistema lógico de asuntos económicos que deben ser considerados en sí mismos, por ellos mismos y para ellos mismos. La economía reivindica su autonomía tanto en el orden práctico, rechazando la dominación política de los regimenes en vigor, como en el orden intelectual deseando ser una ciencia independiente. La economía quiere separarse y desvalorizar a la política. La politología sustituida por la sociología: La política se preocupa de las formas de gobierno de las sociedades, lo social de la vida material, económica y moral en las mismas sociedades. El flujo social desvaloriza a la politología. Lo social busca convertirse en ciencia autónoma y global llamada Sociología. Cuando la sociología sustituye a la politología, el interés pasa de los Estados a la humanidad pasada, presente y futuras. El sociólogo estudia los fenómenos políticos en tanto que son sociales, como una manifestación especifica de la vida colectiva, mientras que el politólogo considera todos los aspectos de las instituciones y de la vida del Estado. La politología reemplazada por la ciencia jurídica: El derecho procede de la política, y la política presupone el derecho como condición fundamental de la libertad. Se divide, por una parte, en una doctrina social del Estado, y por otra, en una doctrina jurídica, o de derecho publico en general. LA POLITOLOGÍA DESMEMBRADA Y ABANDONADA Una ciencia sin contenido: La disminución del contenido de la política es debido a la creciente especialización de las ciencias políticas. La política fue absorbida, quedando como calificación de otras disciplinas: a) sociología política (fenómenos políticos en su aspecto social), b) economía política (Estado como agente económico), c) derecho político (aspecto jurídico de instituciones y relaciones públicas). Una ciencia sin adeptos : Debilitamiento de la literatura politológica. LA POLITOLOGÍA RENACIENTE El nuevo clima: La II Guerra Mundial da el impulso decisivo al renacimiento politológico. La ciencia política se extendió a universidades, tomando la apariencia del “punto de vista”. Redescubrimiento de la política: Se sostuvo que la ciencia política es la ciencia del Estado, que tiene por objeto la cosa pública. Se enumeraron las instituciones y los hombres dedicados a la investigación y enseñanza en una lista llamada “Lista Tipo de la UNESCO”, que ofrecía tres ventajas:
  1. Registrar temas objeto de investigaciones.
  2. Investigaciones.
  3. Evitar otra disolución de la ciencia política. LISTA TIPO DE LA UNESCO: 1- La Teoría Política a) La Teoría Política b) La Historia de las ideas 2- Las Instituciones Políticas a) La Constitución b) El Gobierno Central c) El Gobierno Regional y Local d) La Administración Pública e) Las funciones sociales y económicas del gobierno f) Las instituciones políticas comparadas 3- Partido, grupos y opinión pública a) Los partidos políticos b) Los grupos y las asociaciones c) La participación del ciudadano en el gobierno y en la administración. d) La opinión pública 4- Las Relaciones Internacionales a) La política Internacional b) La política y la organización internacional c) El derecho internacional LA TRADICION ANTIGUA Y MEDIEVAL La tradición antigua y medieval: caracterización de la ciudad según Cicerón, Escipión, San Agustín y Santo Tomás de Aquino. Las concepciones modernas: Estagirita dirige sus investigaciones hacia el buen gobierno que asegura una vida buena a sus ciudadanos; Maquiavelo tiende hacia un gobierno eficaz, unido y descentralizado; Bodin ve en el Estado el producto de una evolución secular que engendra un equilibrio de derechos y obligaciones en el seno de un grupo, las desigualdades son causa de la división del trabajo; Althusius define a la política como el arte de constituir, cultivar y conservar la vida social, el Estado es una comunidad política superpuesta a las comunidades más simples o federación de grupos ligados por un contrato del que surge la soberanía; Rousseau, ciudad, republica o cuerpo político es la persona pública que se constituye mediante la unión de todos los otros, llamada Estado cuando es pasiva y soberano cuando es activa; Janet, la ciencia del Estado en general considerado en su naturaleza, en sus leyes y en sus formas principales es la Ciencia Política. Cicerón pone en primer plano el aspecto jurídico de la ciudad: el derecho común a todos, aceptado por todos, efectivamente obedecido por todos. - San Agustín modifica la definición Ciceroniana de estado: pasó de una concepción jurídica a una afectiva; de una noción societaria a una comunitaria. San Agustín prepara así ese sometimiento del estado respecto de la Iglesia. -

ARENT : La política se basa en el hecho de la pluralidad de los hombres; éstos se organizan políticamente según determinadas comunidades esenciales en un caos absoluto, o a partir de un caos absoluto de las diferencias. El hombre es a-político. La política nace entre los hombres. No hay substancia propiamente política y se establece como relación. La política siempre ha tenido que ver con la aclaración y disipación de los prejuicios. La pretensión de estar atento y abierto al mundo determina el nivel político y la fisonomía general de la época, que no puede pensarse ninguna en la que los hombres, en amplias esferas de juicio y decisión, no pudieran confiar y reincidir en sus prejuicios. El sentido de la política es la libertad. La experiencia de los totalitarismos, en los que presuntamente la vida entera de los hombres está politizada, con la consecuencia de que no hay ninguna libertad; y ante el inmenso desarrollo de las modernas posibilidades de aniquilación, al ser monopolio de los Estados, nunca se hubiera desplegado sin ellos, por lo que solo pueden aplicarse en el ámbito político. SARTORI: la política es el hacer del hombre, precedido por un discurso común u ordinario sobre la política. La filosofía es el contenido del saber y/o un método de adquisición de ese saber. Temas de la Filosofía Política: 1) búsqueda de la mejor forma de gobierno; 2) búsqueda del fundamento del Estado y justificación del compromiso político; 3) búsqueda de la naturaleza de la política; 4) análisis del lenguaje político. La línea divisoria entre la filosofía política y la ciencia política reside en el tratamiento y en el método. El tratamiento filosófico se caracteriza por su criterio de verdad que es su coherencia deductiva, su tentativa que es la justificación y la valoración como presupuesto y como objetivo. CRITERIOS DE CONFRONTACIÓN ENTRE EL TRATAMIENTO FILOSÓFICO Y EL MÉTODO CIENTÍFICO:Características de la filosofía  Deducción lógica;  Justificación;  Valoración normativa y fundamentalidad;  Metafísica de las esencias;  Inaplicabilidad  Características de la ciencia  Comprobación empírica;  Explicación descriptiva;  No valoración;  Particularidad y calculabilidad;  Relevamiento de existencia;  Operacionalidad y operatividad. La ciencia equivale a ciencia en general, en la cual se reconoce la existencia de una pluralidad de ciencias y métodos científicos, que van desde las “clasificatorias” hasta las “fisicalistas”, con casos intermedios. Al concebir la ciencia con flexibilidad, el patrón historiográfico resulta necesariamente más elástico que el establecido por la epistemología contemporánea. En el dominio historiográfico, Aristóteles y Maquiavelo fueron científicos de la política, en cambio para el dominio epistemológico no.

Leyes de la Política: Ley de la clase política, Ley de hierro de la oligarquía y la circulación de las elites. LA REVOLUCIÓN BEHAVIORISTA: La política debería ser neutral y cumplir la tarea de educar cívica y políticamente a los ciudadanos y servir al Estado como instrumento de control social. Representó un intento de demostrar que las condiciones propias de los EE.UU. eran precursoras de la posibilidad de que la democracia en América pudiera ser su propio y peor enemigo. La tensión o ambivalencia de la ciencia política y la democracia fueron una expresión de la reforma progresiva en la vida política e intelectual de la nación americana a fines del s. XIX. WILSONIANO: Los científicos políticos mostraron falta de credibilidad hacia la democracia y a la educación cívica. La ciencia política se concentró en los temas del liderazgo y de las ciencias de la administración al servicio del Estado. La ciencia experimentó un acercamiento con las ciencias morales, a fin de convertirse en descriptiva y explicativa. Incluyeron teorías evolucionistas. PROGRESISTA: Reflexionó sobre los descubrimientos de un impulso inconciente e irracional, que aparece en el pensamiento de los ciudadanos comunes. Influyeron en el debate sobre el concepto de la opinión pública. La ciencia política debería dedicarse al estudio de las realidades políticas, a explicar el cómo y el por qué del comportamiento político. La exploración empírica de las realidades de la política llevó a los científicos en dos direcciones: Tendía a ser compleja y ambigua, la política reforzaba las tendencias no ideológicas, no doctrinarias y las tendencias pragmáticas. Saber combinar las verdades y enseñar el tema a los estudiantes, sin desilusionarlos. El desarrollo del conductismo en la ciencia política habría desembocado en un ataque contra la historiográfica del pensamiento político, considerada como actividad de escasa importancia. El método conductista fue un movimiento de protesta dentro de la ciencia política. El conductismo sostuvo la existencia de una uniformidad comprobable en el comportamiento humano y que tal uniformidad podía comprobarse mediante pruebas empíricas. La búsqueda de un conocimiento sistemático, basado en la observación objetiva, llevó a un cambio decisivo en el significado de la teoría.

La ciencia política consagra su atención a lo que los criterios y formaciones políticas tienen de peculiar tratando justamente de describir las diferencias histórico-sociales, en toda su variedad y explicarlas en sus causas y consecuencias, constantes en el acontecer político, sustraídas por la razón práctica a la relatividad histórico sociológica: a) La naturaleza humana lleva la marca de su acontecer histórico social. La historia política analiza al hombre que transforma el mundo que lo rodea según sus pensamientos y aspiraciones. b) Las realidades naturales y culturales condicionan el obrar consiente del hombre, impresas en el ser, constituyen la base de su obrar histórico-social: “hombre, producto y productor de su historia”. La ciencia política se ocupa de los problemas de gobierno y legislación y solo en circunstancias especiales, de los de jurisdicción y administración. PROBLEMAS FOCALIZADOS POR LA CIENCIA POLÍTICA:

  1. La organización, distribución y adquisición del poder político.
  2. Descripción y explicación de la organización estatal.
  3. Descripción de la organización y acción de las formas de autoridad política.
  4. Expresión de las ideas políticas en el desarrollo de las instituciones políticas.
  5. Relación de los poderes políticos organizados con los poderes sociales.
  6. El Estado y su relación con los poderes internacionales y otros Estados. Las temáticas jurídicas, solo le interesan a la ciencia política, en tanto el derecho legitime, limite o fundamente el poder político. Método: Dentro del método hay que ocuparse de la relación que existe entre el sujeto y el objeto conocido, del problema de la actitud cognosciva y los modos de trabajo y de formación de conceptos. La cultura es la transformación de la naturaleza según sus fines, que está limitada por las propias leyes naturales, por las leyes físicas y psíquicas del hombre. Cultura subjetiva: Aquella porción del mundo físico que cabe concebir como formación humana encaminada a un fin. Cultura objetiva: Aquella en la que aparecen reunidas, como patrimonio cultural o espíritu objetivo todas las formaciones del hombre emanadas de la conexión de sus vivencias, siendo indiferente que se hayan proyectado fuera de la psiquis, insertándose en la naturaleza o no. CUESTIONES DE LAS TOTALIDADES:

El objeto de las ciencias del espíritu son aquellas totalidades de sentido que tienen carácter de validez.  Teorías lógico-matemáticas: Formas puras de pensar respecto de las cuales una vez supuesta la verdad de un contenido de significación, éste es intemporal y no dependen de su actualización psicológica.  Teorías históricas: Son un momento abstraído de la realidad. Las formaciones de sentidos dependen de su actualización psicológica y solo existen en los actos que dan realidad al sentido; estas son “unidades de actos realizadores de sentido”. La actividad social del hombre es una unidad dialéctica del acto y sentido, la ciencia de la realidad, parte del acto, es decir de una actividad, y de la conexión actual con su objeto y su significado se vincula con esa conexión. La ciencia del sentido, aísla el contenido de significación y lo investiga en su legalidad específica sin relacionarlo necesariamente con su actualización real, con la efectivización de una conducta humana. El objetivo de la Teoría del Estado es investigar al Estado en cuanto realidad, ya que la formación social del Estado, se diferencia no solo desde el punto de vista objetivo, sino metodológico, de toda estructura de sentido, es la ciencia sociológica de la realidad. En la Teoría del Estado como ciencia de la realidad, el sentido se capta partiendo de la conexión de la realidad. En la ciencia del derecho, como ciencia de sentido, el sentido se aprehende partiendo de la conexión de sentido. Fin objetivo del sentido del Estado: El Estado debe cumplir en el seno de la conexión social real. La totalidad para comprender el sentido del Estado es la convivencia humana real, la producción y reproducción de la vida social. Comprender el sentido es explicar al Estado en vinculación con la misión que cumple como factor, como unidad de acción en la conexión de la actividad social. Causalidades (plano histórico-social) son las conexiones individuales concretas a las que se les puede atribuir uno u otro fenómeno; relación de producción cualitativa. El derecho como formación de sentido de carácter histórico se constituye por formas condicionadas por la realidad. La Teoría del Estado es una ciencia sociológica de la realidad que considerando al Estado como una formación real, histórica, se propone comprenderlo y explicarlo causalmente mediante la interpretación de la conexión de actividad histórico-social. El Estado como estructura histórica: Las formaciones sociales se presentan por procesos humanos enmarcados en la historia y aquellos hechos que parecen estáticos y que trascienden su influjo, se revelan como formas históricas de actividad humana. La misión de la ciencia de la historia se orienta en la exposición del proceso de los fenómenos sociales.

Clasificación de las ideas: Las preparatorias pueden ser revolucionarias, para el camino a las grandes mutaciones, acompañadas por lo general de violencia; o, reformadoras, se proponen modificar lo existente mediante la evolución y transformación progresiva de lo existente. Las apologéticas, justifican el régimen existente. La teoría política intenta explicar, justificar o criticar el ejercicio del poder político en la sociedad, siendo la obediencia un aspecto de poder, ya que se refiere a una autolimitación de los ciudadanos que, de otro modo, se resistirían a la acción del gobierno. Ciencia Política, por Marcel Prelot La Política y Etimológica griega: Política pragmática es el estudio de la vida en común según la constitución en donde el hombre antiguo aparece como un ser cívico (político) inserto en la Polis. Existe correspondencia verbal entre ciudad (res publica – cosa publica) y Estado (status – posición). Maquiavelo incorpora la expresión “Estado”. La Ciencia Política es la ciencia del gobierno de los Estados, o el estudio de los principios que constituyen el gobierno y deben dirigirlo en sus relaciones con los ciudadanos y los otros Estados. Estadística es la recopilación de los hechos originados en la aglomeración de los hombres en sociedades políticas. Diferencia entre Sociología Política (estudio del comportamiento de las sociedades humanas y de sus relaciones reciprocas) y Estadología (ciencia y arte de gobernar comunidades). Politilogía es el conocimiento sistemático de la cosa pública o del Estado, es la ciencia del ciudadano. Los griegos con Aristóteles fueron los promotores del conocimiento científico en la política, clasificando con operaciones del espíritu (saber, hacer y crear), categorías de ciencias: teóricas, prácticas y poéticas. La política domina teóricamente a las otras ciencias, porque regula todas las actividades humanas, como la ética (comportamiento personal), la moral (conducta del individuo), la economía (ciencia de la familia). DISTINTAS POSTURAS RESPECTO DEL ORIGEN DE LAS CIENCIAS POLITICAS

1 Revolución Conductista.

2 Postura de Prelot.

3 Nicolás Maquiavelo como iniciador.

4 Postura de Brecht.

5 Postura de Duverger.

• Revolución Conductista: década del 50´, El conductismo fue un movimiento intelectual que

se desarrolló en importantes universidades norteamericanas, el conductismo trata de estudiar las actitudes de los políticos y ciudadanos desde una postura estrictamente científica. La Revolución Conductista impuso rigurosidad positivista para la ciencia política, diferenciándola de ideologías y especulaciones, dándole existencia académica y prestando un estructurado conocimiento capaz de exigir normas intelectuales. Se aspiraba a llevar el ámbito de la política a los cánones exactos como las ciencias físicas.

• Postura de Prelot: Para Prelot, Aristóteles (Siglo V a.C.) es el fundador de la ciencia política,

ya que es él quien da el gran salto de la especulación metafísica al campo de lo empírico, realizando un

estudio íntegro de más de cien constituciones políticas. Es Aristóteles quien comienza a detallar la organización de las instituciones y de la comunidad política en la polis griega.Usa el método de la observación. Distinguía entre saber, hacer y crear. Estableció que existían 3 categorías de ciencias: ética, moral, económica y política.

• Nicolás Maquiavelo como iniciador : se lo considera su iniciador por ser quien separa a la

política del resto de ideas éticas y morales para su estudio aislado. La auténtica separación racional entre política y ética no se produce sino hasta la Edad Moderna, siendo Maquiavelo un gran exponente dedicado a eliminar cualquier clase de límites normativos/morales que pudieran trabar la autoridad del príncipe. Elimina límites normativos y morales. Busca las mejores soluciones teorías y prácticas.

• Postura de Brecht : Coincide con Duverger; la ciencia surge en 1.900; pero no solo es necesaria la

creación de universidades, cátedras, centros de investigaciones, sino que son necesarios los resultados que permitan elevar a carácter de científico a la política. -

• Postura de Duverger: considera que la política tiene una corta historia y una larga pre-

historia. Su historia comienza en el siglo XIX, con la creación de universidades y cátedras de ciencia política. El origen de la ciencia política no ha sido simultáneo en todas partes, en EEUU entre 1890 y 1914, y en Europa luego de la 2da Guerra Mundial Establece: PREHISTORIA (antes del s. XIX) PRECURSORES: Dieron o crearon un método para elevar la política a la categoría de ciencia. -

  1. Aristóteles, “Método de observación”
    1. Maquiavelo, “Método objetivo”
    2. Bodín, “Desarrollo del método de la observación”
    3. Montesquieu, “Método de observación sistémica” INTERMEDIO (s. XIX) FUNDADORES:
  2. Tocqueville, “Observación profunda”
  3. Comte, “Método positivo” Es el padre de la Sociología.
  4. Marx, “Nueva Cosmogonía” con método. LA POLÍTICA EN LA EDAD MEDIA En la Edad Media, la política se teologiza, primero adaptándose a la visión cristiana del mundo, luego en el marco de la disputa entre el papado y el imperio; y finalmente en función de la ruptura entre el catolicismo y el protestantismo. Pero en la Antigüedad y en la Edad Media, en todos los casos, y a pesar de la distinción inicial aristotélica, el discurso sobre la política se configuró como un discurso limitado e incluso subordinado a los otros dos discursos ya mencionados. Así, se puede sostener que

• 2 clases.

• Desarrollo del comercio.

• Aparece la moneda.

La transicion al feudalismo surge por el escaso interés de los esclavos por el trabajo, lo que causo rebeliones en busca de mejores condiciones. Modo de Producción Asiático: Los Marxistas prefieren decir que fue una transición desde el modo de producción de la Comunidad Primitiva al modo de Producción Esclavista. Se lo llamó también “callejón evolutivo sin salida”. es el fracaso de una civilización para adaptarse y responder al estímulo. Mezcla entre el modo esclavista y el feudal. Desarrollado en África y Asia. Modo de Producción Feudal: es el mas complejo de todos. Relación Vasallo- Señor feudal. Las tierras eran dadas por el Rey a los señores feudales para que las protegieran y estos, le daban de trabajar la tierra a los siervos a cambio de protección. Características:  2 clases sociales: Sr feudal: dueños de los medios de producción. Siervos: dueños de los instrumentos de la labranza.  Renta de la tierra.  Actividad económica: rural y agricultura.  Producción para satisfacer a los señores feudales. No para negociar. El periodo de transición al capitalismo surge cuando las formas feudales van desapareciendo, para dar paso a las relaciones sociales de producción más desarrolladas y a un nuevo modo de producción. Modo de producción capitalista: se centraba en la propiedad privada sobre los medios de producción y en la explotación del trabajo asalariado. Clases: Capitalistas : propietarios de los medios. Proletarios: carentes de propiedad y de medios de subsistencia. Venden sus trabajos a los capitalistas. Características:  Medios de producción: tierra y capital de propiedad privada.  Actividad económica organizada y coordinada.  Libertad de ambas clases.  Control mínimo del gobierno sobre el sector privado. Esta fue la última formación económico-social basada en la propiedad privada y en la explotación del hombre por el hombre. Formas políticas pre-estatales de dominación

a) Imperios Antiguos b) Polis c) Republica Romana d) Monarquías Helenísticas e) Imperio Romano f) Feudalismo a) Gobierno Primitivo b) Imperios Antiguos c) Ciudades Griegas d) Republica Romana e) Roma Imperial f) Despotismo Oriental g) Gobierno Feudal h) Primitivo Estado Moderno II- Proceso histórico de surgimiento del Estado Moderno. Lo público y lo Privado. Los primeros teóricos del Estado Moderno: Maquiavelo, Bodín y Hobbes. Las organizaciones políticas antiguas fueron muy distintas a las de nuestros días. - Las nuevas organizaciones políticas surgirán en Europa. En 1513 Maquiavelo publica “El Príncipe”, separa la esfera religiosa de la política; aparece una temprana organización política, caracterizada por su autonomía. A este nuevo modelo político Maquiavelo lo denominará “LO STATO”.- El proceso de la formación del Estado Moderno es una nueva organización política que se despliega a la búsqueda de su independencia. Cuando el proceso se consuma, podemos decir que estamos ya ante una unidad política estable, permanente, estática, status, propiamente dicho, es decir, estado. - Lo Privado: El ámbito de lo individual, lo opuesto a lo estatal. Ámbito donde impera la autonomía de la voluntad de la persona, donde lo estatal no puede ni debe interferir. Lo público: El ámbito de lo estatal, lo político (a partir de la modernidad). Lo opuesto a privado. MAQUIAVELO – BODIN – HOBBES TEORIA DEL ESTADO MODERNO.