Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Esquema Resumen de la Constitución Española, Esquemas y mapas conceptuales de Derecho Constitucional

resumen constitucion resumen constitucion resumen constitucion resumen constitucion

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2018/2019

Subido el 11/09/2019

malqlla
malqlla 🇪🇸

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESQUEMA RESUMEN CONSTITUCION ESPAÑOLA (1)
La CE fue aprobada por las Cortes Generales, en sesiones separadas, el 31 de octubre de
1978, refrendada por el pueblo español el 6 de diciembre de 1978, sancionada y
promulgada por el Rey el 27 de diciembre de 1978 y publicada en el BOE el 29 de
diciembre de 1978, entrando en vigor ese mismo día.
La Constituciónespañola de 1978 pertenece a la clase de Constitución de origen popular, es extensa,
ideológica, normativa yrígida.
1. Parte Dogmática
a) Principios fundamentales:
--- Título Preliminar: «Principios generales de organización del estado y valores superiores del
ordenamiento jurídico» (Arts. 1 a 9).
--- Principios Generales de Organización del Estado:
- Estado social y democrát ico de derecho
- Monarquía parlament ar ia
- Estado Re gional
- Soberanía popular ---- Valores Superiores del Ordenamiento Jurídico:
- L ib ert a d
- J u s t i c i a
- Igualdad
- Pluralismo político
b) Derechos y deberes fundamentales.
·Título I:
·Capítulo I: «Españoles y extranjeros»
·Capítulo II: «Derechos y libertades» (Arts. 14 a 38),
- Sección la: «Derechos fundamentales y libertades públicas» (Arts. 15 a 29)
Sección 2a• «Derechos y deberes de los ciudadanos» (Arts. 30 a 38).
*Capítulo III: «Principios rectores de política social y económica»
·Capítulo IV: «Garantías de las libertades y derechos fundamentales» (Arts. 53 y
54).
·Capítulo V: «Suspensión de los derechos y libertades» (Art. 55).
2. Parte Orgánica
: supone la consagración de la desaparición de la arbitrariedad en el ejercicio del poder. "Los ciudadanos y los
poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico"
(art 9).
1
LA
CONSTITUCIÓN
ESPAÑOLA
ESTRUCTURA
Estado de Derecho
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Esquema Resumen de la Constitución Española y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Derecho Constitucional solo en Docsity!

ESQUEMA RESUMEN CONSTITUCION ESPAÑOLA (1) La CE fue aprobada por las Cortes Generales, en sesiones separadas, el 31 de octubre de 1978, refrendada por el pueblo español el 6 de diciembre de 1978, sancionada y promulgada por el Rey el 27 de diciembre de 1978 y publicada en el BOE el 29 de diciembre de 1978, entrando en vigor ese mismo día. La Constituciónespañola de 1978 pertenece a la clase de Constitución de origen popular, es extensa, ideológica, normativa yrígida.

1. Parte Dogmática a) Principios fundamentales: --- Título Preliminar: «Principios generales de organización del estado y valores superiores del ordenamiento jurídico» (Arts. 1 a 9). --- Principios Generales de Organización del Estado:- Estado social y democrático de derecho- Monarquía parlamentaria- Estado Regional- Soberanía popular ---- Valores Superiores del Ordenamiento Jurídico:- L i b e r t a d- J u s t i c i a- I g u a l d a d- Pluralismo político b) Derechos y deberes fundamentales. · Título I: · Capítulo I: «Españoles y extranjeros» · Capítulo II: «Derechos y libertades» (Arts. 14 a 38), - Sección la: «Derechos fundamentales y libertades públicas» (Arts. 15 a 29) Sección 2a• «Derechos y deberes de los ciudadanos» (Arts. 30 a 38).

  • Capítulo III: «Principios rectores de política social y económica» · Capítulo IV: «Garantías de las libertades y derechos fundamentales» (Arts. 53 y 54). · Capítulo V: «Suspensión de los derechos y libertades» (Art. 55). 2. Parte Orgánica : supone la consagración de la desaparición de la arbitrariedad en el ejercicio del poder. "Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico" (art 9). 1

LA

CONSTITUCIÓN

ESPAÑOLA

ESTRUCTURA

Estado de Derecho

ESQUEMA RESUMEN CONSTITUCION ESPAÑOLA (1) Estado Democrático La esencia del Estado democrático se encuentra en que^ la titularidad de la soberanía nacional reside en el pueblo español. Sin embargo, dicho poder es ejercido por medio de representantes libremente elegidos por sufragio universal Estado Social Se asigna al Estado^ un papel activo en la consecución del progreso social y económico. artículo 9.2. Además, la Constitución recoge en numerosas disposiciones aspectos efectivos del Estado social, por ejemplo, el fin social de la propiedad, el principio de protección a la familia, el principio de distribución equitativa de la renta, el mantenimiento de un régimen público de seguridad social, educación, salud, etc. MONARQUÍA PARLAMENTARIA · Principio monárquico: supone que la jefatura del Estado no es elegible, sino que su designación se rige por el mecanismo sucesorio de la Corona española establecido en la propia Constitución. · Principio parlamentario: relativo a la forma en que se relacionan entre sí el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo Estado autonómico El Estado se organiza territorialmente en municipios, provincias y Comunidades autónomas. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus propios intereses. Derechos Fundamentales: Concepto. El conjunto de necesidades del individuo, a satisfacer por el Estado, que se consideran imprescindibles para la dignidad y el desarrollo integral de la persona humana». Derechos Civiles n A la vida (Art. 15) n - A la igualdad (Art. 14) n - A la libertad de conciencia (Art. 16) n - A la libertad y a la seguridad (Art. 17) n - Al honor y a la intimidad personal (Art. 18) n - A la libre circulación y residencia (Art. 19) n - A la tutela judicial (Art. 24) n - A la objeción de conciencia (Art. 30.2) n - A contraer matrimonio y fundar una familia (Art. 32) n - A la propiedad privada (Art. 33) n - A la libertad de empresa (Art. Derechos Políticos n - A la libre expresión de las ideas (Art. 20) n - De reunión y manifestación (Art. 21) n - De asociación (Art. 22) n - De fundación (Art. 34) n - De participación en los asuntos públicos (Art. 23) n - De petición (Art. 29) n - De asociación sindical y huelga (Art. 28) ESQUEMA RESUMEN CONSTITUCION ESPAÑOLA (1)

SUSPENSIÓN DERECHOS FUNDAMENTALES.-

El estado de alarma será declarado por el Gobierno mediante decreto

acordado por el Consejo de Ministros por un plazo de quince días, dando cuenta al Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente al efecto y sin cuya autorización no podrá ser prorrogado dicho plazo. El estado de alarma se podrá declarar por alguna de las siguientes cuatro causas: a) Catástrofes, calamidades o desgracias públicas. b) Crisis sanitarias. c) Paralización de servicios públicos esenciales. d) Situaciones de desabastecimiento de productos de primera necesidad.

El estado de excepción será declarado por el Gobierno mediante decreto

acordado por el Consejo de Ministros, previa autorización del Congreso de los Diputados. Se podrá declarar en los supuestos: a) Grave alteración del libre ejercicio de derechos y libertades de los ciudadanos. b) Grave alteración en el normal funcionamiento de las instituciones democráticas c) Grave alteración en el normal funcionamiento de los servicios públicos esenciales para la comunidad. d) Gran alteración del Orden Público.

El estado de sitio será declarado por la mayoría absoluta del Congreso de los

Diputados, a propuesta exclusiva del Gobierno. Se contemplan en la Ley, tres supuestos posibles: a) La insurrección o acto de fuerza contra la soberanía e independencia de España. b) La integridad territorial. c) El Ordenamiento Constitucional. En el estado de sitio el Congreso puede determinar qué delitos quedan sometidos a la Jurisdicción Militar, durante la vigencia del estado de sitio, lo que equivale asimismo a la suspensión del artículo 24.2 de la Constitución Española, que declara el derecho al Juez ordinario predeterminado por la Ley.

GOBIERNO CONGRESO PLAZO PRORROGA

ALARMA Decreto Recibe comunicación 15 días Autorización Congreso EXCEPCIÓN Decreto Previa autorización 30 días 30 días