



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una breve explicación sobre los nuevos enfoques del envejecimiento y resume los cinco ámbitos mencionados: económico, social, nutricional, habitacional y psicológico. Se abordan los desafíos y problemas comunes que enfrentan las personas mayores, como la pérdida de capacidades cognitivas, físicas y psicológicas, y se ofrecen recomendaciones para mejorar la calidad de vida en la edad adulta. El documento incluye enlaces a recursos adicionales.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1. En este link encontrarás toda una monografía del envejecer. Haz una breve explicación sobre los nuevos enfoques del envejecimiento y resume los 5 ámbitos mencionados en el mismo. http://www.psiconet.com/tiempo/monografias/cambios.htm Es gracias a los nuevos enfoques que hemos ido poco a poco tomando conciencia de la existencia de otros ámbitos relacionados con la vejez, donde gracias figuras profesionales se han podido orientar a la persona sobre los cambios que supone el envejecer donde estos cambios pueden tener una disminución en las capacidades cognitivas, físicas y psicológicas. Económico. El Adulto mayor tiene que plantearse como seguir adelante día a día, cubriendo sus necesidades básicas (y las de su cónyuge si este no pudo acceder a una jubilación o pensión) con el monto de su jubilación o si tendrá que recurrir a ahorros previos, generados en otras etapas de su vida, o si precisará la ayuda económica de algún miembro de su familia y entorno. Social. Cuando envejecemos nos enfrentamos a una progresiva pérdida de nuestra red social, además de trastocarse el reparto de tiempos de nuestra vida diaria que teníamos en las etapas anteriores de nuestra vida. En muchos casos al jubilarnos o cesar en nuestra actividad, perdemos el ámbito laboral con lo que ello implica de pérdida de relaciones personales y roles.
Nutricional. No se trata de que debamos cambiar nuestros hábitos de alimentación al llegar al envejecimiento. Si debemos hacer una revisión de nuestra dieta y de los alimentos que ingerimos porque cambia nuestro organismo y la respuesta bioquímica a los alimentos. Tal vez la dieta que llevamos hasta ahora no está cubriendo todas nuestras exigencias nutricionales, por lo cual debemos prestar atención a este aspecto. Habitacional. Nos preguntaremos si nuestra casa o vivienda habitual está preparada para poder llevar una vida en la que vamos a necesitar suplir ciertas habilidades o capacidades funcionales que vamos a ir perdiendo. Si sufrimos un aumento de nuestra dependencia física o psíquica, real o subjetiva, o el miedo de llegar a experimentarla en un futuro nos empezará a preocupar la solución a tomar con respecto a donde viviremos… Psicológico. El estudio del envejecimiento en el campo de la Psicología no es hasta la segunda mitad del siglo XX cuando empieza a cobrar importancia como campo científico claramente definido. Las razones de dicho auge hay que buscarlas en las presiones demográficas (se reduce la natalidad, se produce un incremento progresivo en la expectativa de vida de la población de la mayoría de los países, por lo cual muchos profesionales del ámbito de la psicología empiezan a centrar su interés en esta etapa del ciclo vital).
2. Investiga con un profesional de la medicina, ¿Qué problemas de salud son comunes en la adultez tardía, que factores influyen en la salud y que problemas mentales y conductuales experimentan algunas personas mayores? Entre las afecciones más comunes de la vejez cabe citar la pérdida de audición, las cataratas y los errores de refracción, los dolores de espalda y cuello, la osteoartritis, las neumopatías obstructivas crónicas, la diabetes, la depresión y la demencia. A
Los progresos y pérdidas en las habilidades cognoscitivas suelen ocurrir en la adultez tardía con la realidad de cambios afectivos, shock o parálisis, alivio o relajación, resentimiento, recuerdo, reparación entre otros. Shock o parálisis. Se produce cuando nos enfrentamos a la noticia de la muerte y puede durar de minutos a días. Nos vamos a encontrar apáticos, con embotamiento o tal vez con hiperactividad. Alivio o relajación. Se podría decir que tras el funeral entramos en esta fase de duración corta e influenciada por el tiempo que permanecen junto a nosotros otras personas importantes para nosotros que nos otorgan cierto apoyo. El proceso de duelo no es igual en todas las personas, por lo cual se puede afirmar que los tiempos mencionados antes son orientativos. Idealmente el apoyo a la persona afectada debe darse antes y después del duelo, existen casos como la Enfermedad de Alzheimer o procesos oncológicos en lo cual esto se hace más necesario pues, aunque la persona continua con nosotros la sentimos como no presente. Si existen formar para mejorar el desempeño cognitivo y una de ellas es a través de la estimulación cognitiva la cual consiste en la aplicación de un conjunto de acciones que tienen como objetivo mantener o incluso mejorar el buen funcionamiento cognitivo a través de determinados ejercicios. En este sentido, la estimulación cognitiva mediante actividades y ejercicios promoverá la salud mental y la independencia emocional y física de la persona mayor. Ayudará también a personas que tengan alguna enfermedad neurodegenerativa, sin importar en qué etapa de la adultez se encuentre, a prevenir o a ralentizar el proceso para llevar adelante una mejor calidad de vida. Por ejemplo: talleres y clases, lectura y escritura, juegos de mesa, destrezas motoras finas, ect.
4. ¿Cómo transcurre la vida de los adultos mayores que nunca se casaron, como son las relaciones de los adultos mayores con los hijos adultos y con los hermanos? ¿Cómo transcurre la vida de los ancianos que no tienen hijos? Sobre las relaciones de los adultos mayores con los hijos adultos y sus hermanos, va a depender de la alianza familiar que tengan los mismos; es decir la crianza y fraternidad familiar. Y este factor se debe a los valores que inculquen los padres a sus hijos, aunque algunas circunstancias pueden variar; ya que existen hijos que lo tuvieron todo, y nunca fueron responsables con sus hijos; y existen hijos que por obtener amor de sus padres lo dan todo; aunque no hayan recibido nada. La vida de los adultos mayores que nunca se casaron, transcurre en un ambiente en donde se ven libres en los ámbitos de lo económico, social (tener hijos) y hasta su estado de libertad para estar con quien desee, (amigos con derecho) sin necesidad de compromiso y libres de responsabilidades esponsales o familiares. A está realidad,
también se agrega la posibilidad de tener una buena calidad de vida y alcanzar las metas profesionales deseadas, y vivir cómodamente de su pensión y o salario, dependiendo del país en donde se viva.
5. Si has visitado alguna vez un Hogar de ancianos de nuestro país y explica algunas de tus impresiones y experiencia como ser humano y que recomendaciones darías como profesional de la psicología. No