




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ciclo ovárico Interacciones hormonales Ciclo menstrual Trastornos del ciclo ovárico
Tipo: Resúmenes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La duración de cada ciclo es aproximadamente de 28 días, si bien puede ser de tan solo 20 días o tan largo como 45 días en algunas mujeres, aunque la prolongación anormal del ciclo se asocia con frecuencia a una menor fertilidad.
La mujer al llegar a la pubertad comienza a tener ciclos regulares cada mes.
Estos ciclos sexuales están controlados por el hipotálamo. La hormona liberadora de gonadotropinas ( GnRH ), sintetizada por el hipotálamo, actúa sobre adenohipófisis que a su vez secretan gonadotropinas. Estas hormonas, la hormona estimulante del folículo ( FSH ) y la hormona luteinizante ( LH ), estimulan y controlan los cambios cíclicos en el ovario.
Entre 15-20 folículos primarios (preantral) reciben estimulación para crecer bajo la influencia de la FSH.
Cada día, a partir de la reserva de folículos primordiales, algunos comienzan a convertirse en folículos en crecimiento, y este crecimiento depende de FSH. Al tiempo que el ciclo avanza, la secreción de FSH recluta a los folículos en crecimiento para comenzar su transformación en folículos vesiculares (antrales) Durante los últimos días de la maduración de los folículos vesiculares, los estrógenos, sintetizados por las células foliculares y de la teca, estimulan el incremento de la producción de LH en la glándula hipófisis y esta hormona induce al folículo a ingresar a la etapa vesicular madura (de Graaf) para completar la primera división meiótica e ingresar a la segunda, en cuya metafase se detiene alrededor de 3 h antes de la ovulación.
Al ocurrir la ovulación, el ovocito se encuentra en la metafase de la segunda división meiótica y está circundado por la zona pelúcida y algunas células de la granulosa
Tras la ovulación las células de la granulosa que permanecen en la pared del folículo roto, junto con las derivadas de la teca interna, son vascularizadas por los vasos sanguíneos circundantes. Bajo la influencia de la LH estas células se transforman en células luteínicas, que constituyen el cuerpo lúteo y secretan estrógenos y progesterona. La progesterona, junto con algo de estrógeno, hace que la mucosa uterina ingrese a la fase progestacional o secretoria, para prepararse para la implantación del embrión.
Si el ovocito es fecundado, la gonadotropina coriónica humana evita la degeneración del cuerpo lúteo, una hormona que secreta el sincitiotrofoblasto del embrión en desarrollo. El cuerpo lúteo sigue creciendo y forma el cuerpo lúteo del embarazo ( corpus luteum graviditatis ). Y si no es fecundado por un espermatozoide dentro de 12- hrs, se degenera y el ciclo vuelve a iniciar con la menstruación
El foliculo maduro o de Graaf se rompe en respuesta al pico de LH, liberando el ovocito secundario (en etapa de metafase II) hacia la trompa de Falopio. Las fimbrias de la trompa de Falopio (proyecciones en forma de dedos) capturan el ovocito y lo introducido en la trompa de Falopio, donde el ovocito puede encontrarse con un espermatozoide para la fecundación.
Descripción: Es uno de los trastornos endocrinos más comunes en mujeres en edad fértil. Características principales: Anovulación o ciclos ovulatorios irregulares. Hiperandrogenismo (exceso de hormonas masculinas): acné, hirsutismo, alopecia. Ovarios con múltiples folículos inmaduros ("aspecto poliquístico"). Fisiopatología: Disfunción en el eje hipotálamo-hipófisis-ovario. Resistencia a la insulina y alteraciones en la secreción pulsátil de GnRH. Consecuencias: Infertilidad. Menstruaciones irregulares o ausentes. Mayor riesgo de diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular. Endometriosis Descripción: Presencia de tejido endometrial (glándulas y estroma) fuera del útero, en sitios como ovarios, trompas, peritoneo. Síntomas frecuentes: Dolor pélvico crónico. Dispareunia (dolor durante las relaciones sexuales). Menstruaciones dolorosas (dismenorrea). Infertilidad. Mecanismo fisiológico: Aunque el endometrio ectópico responde a las hormonas del ciclo ovárico, no puede ser evacuado adecuadamente: inflamación y adherencias. Consecuencias: Afecta la función ovárica. Alteración de la ovulación. Disminución de la reserva ovárica.
TRATATO DE FISIOLOGÍA MÉDICA. ED. 14