Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen capítulo 6 y 7 de libro de lógica jurídica, Resúmenes de Lógica

ojalá les sirva de mucho, es un resumen del libro de lógica jurídica de Cisneros frías

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 10/11/2023

anette-aylin-cortes-lozada
anette-aylin-cortes-lozada 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Capítulo 6 y 7 de la Interacción entre Razonamiento, Lógica y Derecho del
libro de German cisneros farías
La Tríada FundamentaL: Razonamiento, Lógica y Derecho
relación entre razonamiento, lógica y derecho. Estos tres pilares son fundamentales
para la práctica jurídica, ya que la construcción lógica de argumentos constituye la
esencia de la fundamentación y sustentación de las decisiones judiciales. La
argumentación se presenta como la expresión externa del razonamiento, destinada
a persuadir a otros sujetos, con base en la estructura lógica subyacente. Los
argumentos se organizan en tres categorías principales: concluyentes, probables y
comparativos, cada uno desempeñando un papel crucial en la construcción y
sustentación de proposiciones jurídicas. Estos argumentos, como demostraciones y
pruebas, proporcionan evidencia concluyente sobre la verdad o falsedad de una
proposición. Representan la base más sólida en la construcción de argumentos
jurídicos al presentar pruebas irrefutables.
Aproximación a la Certeza y Verosimilitud
Aqui se encuentran argumentos como la congruencia y la hipótesis, que, aunque no
proporcionan una certeza absoluta, se acercan a ella. La congruencia se basa en la
conveniencia de una proposición demostrada, mientras que la hipótesis asume la
verdad de una proposición no demostrada. Los argumentos comparativos, como la
analogía, establecen relaciones entre conceptos y objetos, facilitando así la
conclusión de proposiciones jurídicas. A pesar de no ofrecer certezas, permiten
establecer conexiones significativas.
Argumentos Probables
Se destacan en esta tres tipos: por congruencia, por hipótesis y argumento
analógico. Cada uno tiene una dinámica única que contribuye a la construcción
lógica de argumentos jurídicos. Este argumento se basa en la conveniencia de una
proposición ya demostrada, buscando destacar su veracidad para respaldar una
conclusión jurídica específica. Este tipo de argumento asume la verdad de una
proposición no demostrada para explicar ciertos fenómenos, proporcionando una
base lógica para sustentar conclusiones en ausencia de pruebas directas. La
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen capítulo 6 y 7 de libro de lógica jurídica y más Resúmenes en PDF de Lógica solo en Docsity!

Capítulo 6 y 7 de la Interacción entre Razonamiento, Lógica y Derecho del

libro de German cisneros farías

La Tríada FundamentaL: Razonamiento, Lógica y Derecho relación entre razonamiento, lógica y derecho. Estos tres pilares son fundamentales para la práctica jurídica, ya que la construcción lógica de argumentos constituye la esencia de la fundamentación y sustentación de las decisiones judiciales. La argumentación se presenta como la expresión externa del razonamiento, destinada a persuadir a otros sujetos, con base en la estructura lógica subyacente. Los argumentos se organizan en tres categorías principales: concluyentes, probables y comparativos, cada uno desempeñando un papel crucial en la construcción y sustentación de proposiciones jurídicas. Estos argumentos, como demostraciones y pruebas, proporcionan evidencia concluyente sobre la verdad o falsedad de una proposición. Representan la base más sólida en la construcción de argumentos jurídicos al presentar pruebas irrefutables. Aproximación a la Certeza y Verosimilitud Aqui se encuentran argumentos como la congruencia y la hipótesis, que, aunque no proporcionan una certeza absoluta, se acercan a ella. La congruencia se basa en la conveniencia de una proposición demostrada, mientras que la hipótesis asume la verdad de una proposición no demostrada. Los argumentos comparativos, como la analogía, establecen relaciones entre conceptos y objetos, facilitando así la conclusión de proposiciones jurídicas. A pesar de no ofrecer certezas, permiten establecer conexiones significativas. Argumentos Probables Se destacan en esta tres tipos: por congruencia, por hipótesis y argumento analógico. Cada uno tiene una dinámica única que contribuye a la construcción lógica de argumentos jurídicos. Este argumento se basa en la conveniencia de una proposición ya demostrada, buscando destacar su veracidad para respaldar una conclusión jurídica específica. Este tipo de argumento asume la verdad de una proposición no demostrada para explicar ciertos fenómenos, proporcionando una base lógica para sustentar conclusiones en ausencia de pruebas directas. La

analogía, un poderoso argumento comparativo, se destaca en el ámbito jurídico, utilizándose para interpretación e integración del derecho. Este argumento se basa en establecer relaciones entre conceptos y objetos, proporcionando una base sólida para la conclusión lógica en casos no completamente análogos. Analogía Legis La analogía legis, un procedimiento comparativo, es vital en la interpretación del derecho. En esta sección, se explora en profundidad este procedimiento y su relevancia en la aplicación del derecho en casos no específicamente previstos por la ley. La analogía legis busca comparar disposiciones de la ley para aplicarlas a casos semejantes en su esencia, pero no previstos específicamente por la ley. Se convierte en un mecanismo esencial para llenar las lagunas en el ordenamiento jurídico. Se destacan tres argumentos comunes en este contexto: analógico a pari, analógico a contrario y analógico a fortiori. Cada uno tiene su propia lógica y aplicabilidad en la interpretación del derecho. Se plantea la interrogante sobre si la analogía legis debe considerarse como un elemento de interpretación de la ley o un elemento de integración. Esta reflexión amplía la comprensión de su papel y función en el contexto jurídico. Importancia de la Interpretación Lógica y Lógico-Jurídica La interpretación del derecho va más allá de una mera subsunción lógica formal de las normas. Aquí se destaca la importancia de comprender la lógica del derecho en su totalidad y considerar la intención del legislador racional para proporcionar argumentos lógicos sólidos que respalden las decisiones judiciales. La lógica del derecho se presenta como un sistema coherente e integral. Entender este sistema es crucial para brindar argumentos lógicos sólidos que respalden la aplicación de la ley en casos específicos. La estructura normativa del derecho y su interconexión presentan una red compleja de relaciones. Comprender cómo estas normas se entrelazan es fundamental para interpretar y aplicar el derecho de manera precisa. Los principios jurídicos actúan como guías lógicas en la interpretación del derecho. Su comprensión y aplicación adecuada contribuyen a una interpretación más precisa y justa de las normas legales. Comprender la intención del legislador racional es esencial en la interpretación lógica y lógico-jurídica. Establecer argumentos basados en esta intención proporciona una base sólida para la