



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un breve pero exhaustivo resumen del capítulo 3 del texto de Alessandro Duranti Antropología Lingüística
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Alumno : Fabio Bertazzo 27/09/ Maestría : Lingüística Antropológica Escuela Nacional de Antropología y Historia Año Académico : 2022/ Tarea : Resumen Cap. 3 Alessandro Duranti – Antropología Lingüística
- Diversidad lingüística. A los lingüistas siempre les ha preocupado la diversidad lingüística, pero en función de la vertiente teórica y de las preferencias investigadoras de los estudiosos los objetivos y métodos para buscar diferencias entre las lenguas han variado considerablemente. Diferencia entre gramáticos y sociolingüístas. Abordar a la compleja cuestión de la relación entre lenguaje y pensamiento, o lo que se conoce con la «hipótesis del relativismo lin güístico» ha sido el nuevo desafío por los antropólogos lingüísticos. En épocas recientes, la diversidad lingüística ha sido refundida como una de las dimensiones de lo que se ha dado en llamar la «ideología de la lengua». El lenguaje en la cultura : la tradición boasiana Boas: estudio del lenguaje. No se puede entender realmente otra cultura sin tener acceso directo a su lengua. Conexión entre lenguaje y cultura. La necesidad de una lengua para el pensamiento humano y la cultura (Tesis básica de la antropología cultural). Los sistemas lingüísticos pueden estudiarse como guías para los sistemas culturales. Las trascripciones de las descripciones indígenas, formaba parte de la “antropología de salvación”, que practicaba Boas. Este quería preservarlas y documentarlas mientras existiese gente que hablase aquella lengua con fluidez y pudiera describir su tradición cultural. El método que utilizaba Boas creaba un presente etnográfico. Cuando la observación participante se introdujo y se aceptó como método estándar en la etnografía, reemplaza a la llamada “antropología de sillón”. La experiencia directa de las prácticas culturales “estar allí”. Se convirtió en la fuente de gran parte de las descripciones y recogida de datos, la práctica de publicar textos con los relatos de los informantes quedo bastante abandonada. Boas quedo fascinado de las distintas formas que tenían las lenguas de clasificar el mundo y la experiencia humana. Utilizo la observación como argumento a favor del relativismo cultural : cada cultura debía entenderse dentro de sus propios términos. Cada lengua tiene su propia forma de construir un vocabulario que divide el mundo y estable categorías de experiencia. Laura Martin: relación sobre lengua, cultura y pensamiento. Boas: la aparición de las distinciones léxicas podría tener una motivación cultural. Sapir y Whorf: si una lengua codificaba una experiencia particular del mundo, su uso podría predisponer a los hablantes para ver el mundo de acuerdo con la experiencia codificada en ella. Sapir y la búsqueda de la lógica interna de las lenguas : Edward Sapir (antropología lingüística) continuo y amplio el interés de Boas por las lenguas prestando atención a las estructuras lingüísticas y al modo en que cada una de ellas es un sistemap perfecto y completo que puede entenderse en sus propios términos. La lengua era una condición imprescindible para el desarrollo de la cultura y critico
cualquier intento de clasificar algunas lenguas como más “primitivas” o “limitadas” que otras. “… el lenguaje es un medio especialmente perfecto de expresión y comunicación entre los pueblos conocidos… es una condición necesaria para el desarrollo global de la cultura”. Fonema, unidad abstracta de análisis lingüístico. Consecuencias psicológicas que se desprendían de la idea que las lenguas tuviesen su propia lógica interna. Más tarde conocido como hipótesis “Sapir-Whorf” o “hipótesis del relativismo lingüístico” (resultado de su creencia en la fuerza socializadora y uniformadora de los lenguajes humanos). Sapir; INDIVIDUALIDAD en la cultura (juego simbólico entre individuos y sociedad) Distinción entre culturas “genuinas” (armonía) y “espurias”. “ cualquier lengua es un medio de expresión y comunicación especialmente prefecto ” Whorf visiones del mundo y criptotipos : La contribución más importante de W. a la teoría lingüística es haber arrojado luz sobre la relación entre lenguaje y cosmovisión. La estructura de cualquier lengua contiene una teoría de la estructura del universo. El objetivo del análisis lingüístico es descifrar estas cosmovisiones. Han de estudiarse basándose en observaciones sistemáticas de patrones gramáticos y en, en comparaciones entre lenguas radicalmente opuestas entre si. El estudio sistemático de los modelos de lenguaje puede revelar no solo categorías abiertas u overt (fenotipos) sino también categorías encubiertas o covert (criptotipos). Whorf pretendía reducir el sentido europeo de superioridad e impulsar una “hermandad de pensamiento”.Relación entre lenguaje y cosmovisión. El relativismo lingüístico Whorf “ principio de relatividad lingüística ”: “Los usuarios de gramáticas claramente diferenciadas son guiados por estas hacia diferentes observaciones y evaluaciones de actos de observación extremadamente similares y que, no son idénticos en cuanto observadores, si no que de algún modo, llegan a puntos de vista distintos sobre el mundo”. Para Whorf: la estructura gramatical de cualquier lengua contiene una teoría de la estructura del universo o una “metafísica”. El problema de si el lenguaje influye o no, y en qué medida sobre el pensamiento seguirá siendo probablemente un tema importante dentro de la antropología lingüística: “las categorías gramaticales en cuanto que obligatorias y habituales, y relativamente inaccesibles a la conciencia media del hablante, constituyen un lugar privilegiado para trasmitir y reproducir las categorías sociales”. El lenguaje como objetivación del mundo: de Humboldt a Cassier Humbold Tratado: Variabilidad lingüística y evolución lingüística. Primera declaración sistemática sobre el lenguaje como cosmovisión. Por ser vehículo de trasmisión, el lenguaje es un poderoso instrumento que nos permite dar sentido al mundo, nos provee de categorías de pensamiento. Sobre la naturaleza del lenguaje y de su relación entre lenguaje y el mundo: Saussure y Cassier se fundamentan en la conceptualización del lenguaje como objetivación de la naturaleza, y consecuentemente en un paso evolutivo sobre hacia la configuración intelectual de lo que, de otro modo, sería una materia informe y caótica. Las raíces de estos presuntos arrancan la idea de Kant según la cual el intelecto del ser humano es un poderoso instrumento que permite que las personas se hagan preguntas
simbólica. Se asume que una cultura comunica de muchas formas algo que va más allá de las afirmaciones descriptivas producidas por los nativos cuando son entrevistados por el etnógrafo. Una tercera solución es estudiar las condiciones bajo las que una lengua o mejor, sus hablantes, pueden superar los límites de su cosmovisión. Otra solución es repensar el concepto mismo de lengua y combinar nuestros conocimientos sobre las categorías de la comunicación lingüística como una práctica que implica la cooperación simultánea y la colisión de diversos códigos distintos, modos de comunicación y participantes. Una lengua es más que un conjunto de categorías fonológicas, morfológicas sintácticas o léxicas y una serie de reglas para su uso. Una lengua existe en el contexto de prácticas culturales que a su vez, descansan en algunos recursos semióticos, como las representaciones y expectativas que proporcionan a los cuerpos ymovimientos de los participantes en el espacio, el entorno construido en el que interactúan y las relaciones dinámicas que se establecen por medio de la recurrencia en la actividad conjunta que realizan. Todas las comunidades de habla manifiestan algún grade de diferenciación lingüística, sociológica y cultural. Los sociolingüistas creen que siempre hay algún tipo de “mezcla”. “Nuestro punto de partida seria que la variación es la norma, y buscaríamos las formas de documentarla, con el fin de entender el lenguaje como parte de la condición humana. Esta noción de una lengua unificada no guarda relación con el uso real del lenguaje. En la realidad de la vida cotidiana, el habla de una persona está llena de muchas voces diferentes o personas construidas lingüísticamente, una cualidad que Bajtin llamo: Heteroglosia. Los diversos factores sociales, culturales, cognitivos y biológicos que son responsables del lenguaje heteroglósico o de lo que los sociolingüistas llaman variación lingüística, se conjugan en una tensión continua entre lo que Bajtin llamo las fuerzas centrípetas y centrifugas del lenguaje. Las fuerzas centrípetas incluyen fuerzas políticas e institucionales que intentan imponer una variedad o código sobre otros; Las fuerzas centrifugas, alejan a los hablantes del núcleo común y los empujan hacia la diferenciación. Estas son las fuerzas cuya representación ejercen (geográfica, numérica, económica y metafóricamente) los individuos que se encuentran en la periferia social. Los antropólogos linguisticos han considerado que estas normas alternativas son estrategias para la construcción de una identidad social o étnica. En virtud de la resistencia de los hablantes a la lengua o variable mayoritaria, oficial o estándar, aquellos mantienen identidades alternativas, y a menudo paralelas. Comunidades del habla multilingües La lengua española, mexica y tevé. “La lengua minoritaria se convierte en símbolo de la identidad étnica y en medida de prestigio social” “La lengua minoritaria no es una lengua de menor prestigio, sino una lengua de la burguesía dominante”. Hill y Hill: proponen reconocer la naturaleza cambiante y heteroglósica de cualquier comunidad del habla y defender el acervo cultural que contienen las lenguas indígenas. Definiciones de comunidad lingüística: La comunidad de habla se define como la “participación en un conjunto de normas compartidas” Estas son normas para el uso del lenguaje, así como para la interpretación de la conducta lingüística. Para Labov, la participación en la misma comunidad de habla se define sobre la base de
modelos compartidos de variación o evaluación de la conducta lingüística. Mientras los hablantes que tienen diferentes modelos de uso entiendan y evalúen las diferentes formas lingüísticas del mismo modo, podremos decir que pertenecen a la misma comunidad de habla. Una comunidad de habla está compuesta por gente que se considera a sí misma hablante de la misma lengua; no necesita tener otros atributos para definirse. La primera definición de Gumperz de comunidad lingüística evitaba normas y expectativas y se concentraba en el contacto social. Esta definición es más apropiada para aquellas situaciones donde los hablantes que viven en estrecho contacto hablan distintas lenguas. La literatura sobre multilingüismo abunda en casos donde dentro del mismo pueblo o familia existen hablantes de diferente edad, género o estatuto social que han diferenciado su competencia para hablar diferentes variedades lingüísticas. Puesto que el lenguaje es el principal criterio para la exogamia hay siempre multilingüismo dentro de cada pueblo, vivienda comunal o familia. Este sistema permite la fluidez de la alternancia de códigos y la adaptación a la variación. Incluso en comunidades monolingües los diferentes grupos e individuos pertenecientes al grupo pueden utilizar o cambiar de lo que Hymes llama formas de hablar, un término inspirado en los modos de hablar Whorf. Una gran parte de la investigación antropológica trata de estos modos diferentes de hablar, su distribución, su función y de las ideologías que se usan a su uso, incluido los trabajos sobre las diferencias de género en el uso lenguaje. Una comunidad de habla es el producto de las actividades comunicativas en las que participa un grupo de personas. Esta definición toma la noción e comunidad de habla como un punto de vista en vez de objeto de investigación ya constituido. Reconoce la naturaleza constituida del habla como una actividad humana que no solo asume, sino que constituye “comunidad”. Una investigación lingüística antropológica significa observar los intercambios y los recursos comunicativos que emplean cotidianamente un grupo de personas entre sí. Estudiar una comunidad de habla significa estudiar la circulación de los signos lingüísticos como productos del trabajo humano, que satisfacen determinadas necesidades al tiempo que sugieren o imponen otras nuevas. Las palabras tienen poder sobre sus hablantes, presuponen un punto de vista. Conclusiones El estudio del lenguaje desde el punto de vista de la diferenciación que surgió a partir de las opciones y elecciones lingüísticas compromete a los antropólogos lingüísticos con una noción del lenguaje basada en el criterio de la variación es la norma en vez de la excepción. Los antropólogos lingüísticos están más directamente involucrados en el estudio de la ideología del lenguaje. Estudiar la lengua en la cultura significa algo más que las formas en que las categorías culturales se reflejan en el lenguaje o las formas en que las taxonomías lingüísticas son guías para la cosmovisión de aquellos que las emplean. Un estudio antropológico supone el reconocimiento de la acción recíproca entre el lenguaje como recurso humano y el lenguaje como producto histórico y proceso.