Vista previa parcial del texto
¡Descarga Resumen cap 1 Robbins y más Apuntes en PDF de Patología solo en Docsity!
ono DE PATOLOGÍA | SL £ | Docente Dr. Saúl Gonzalo Flores Gomez z (0) ñ Estudiante | Calderon Olivera Gabriel Sebastian 0) 3 100 . + / | Unidad 1 | Fecha: [| 07/03/25 SoLwe Actividad Resumen del Capitulo 1 del Libro de Patología + La patología es el estudio de la enfermedad y su origen a nivel celular. o Lasalteraciones celulares son consecuencia de perturbaciones moleculares (genes, proteínas y metabolitos) que afectan la supervivencia y función de la célula. Genoma Humano « El genoma humano tiene 3.200 millones de pares de bases + El 1,5% es ADN codificantes (unos 20.000 genes). Codifica proteínas, dirige el ensamblaje de las enzimas, elementos estructurales y moléculas de señalización + El 98,5% restante es ADN no codificante, cl + Este ADN incluye: o Regiones promotoras y potenciadoras para la transcripción. Factores que organizan la cromatina. ARN no codificantes (miARN y ARNInc). Elementos genéticos móviles (transposones(pueden influir en la regulación genética)). Regiones estructurales como telómeros y centrómeros. Los centrómeros presentan el ADN satélite, que es importante en el mantenimiento de la heterocromatina 00000 Variaciones Genéticas + Las variaciones genéticas (polimorfismos), se localizan en región del genoma que no codifican proteínas. + Dos formas principales de variación del ADN influyen en la predisposición a enfermedades: Polimorfismos de Nucleótido Único (SNP) Variaciones en el Número de Copias (CNV) 9 Cambios en una sola base de ADN, generalmente o Fragmentos de ADN grandes con diferente bialélicos. número de copias entre individuos. o Se encuentran en exones, intrones, regiones o Pueden oscilar entre 100 y millones de pares de intergénicas y ol ntes bases o Algunos SNP afectan la regulación génica y > Pueden afectar la expresión génica y explicar predisponen a enfermedades. diversidad fenotípica. o Otros SNP son "neutros", pero pueden servir como marcadores genéticos. o El efecto de la mayor parte de los SNP sobre la predisposición a la enfermedad es débil Epigenética: Más Allá del ADN Esto ayuda a explicar las diferencias entre gemelos monocigóticos y variabilidad en poblaciones humanas. Organización de las Histonas y Regulación Epigenética + Las células del cuerpo presentan estructuras y funciones distintas debido a la regulación epigenética, que influye en la transcripción y traducción genética sin alterar la secuencia del ADN. 1. Histonas y ¡+ Los nucleosomas están formados por segmentos de ADN (147 pb) enrollados alrededor Nucleosomas de histonas, facilitando la compactación del ADN en el núcleo celular, + La cromatina puede presentarse como: o Heterocromatina: transcripcionalmente inactiva y compacta. o Eucromatina: transcripcionalmente activa y menos densa. 2. Dinamismo de» Los complejos remodeladores de la cromatina recolocan los nucleosomas, exponiendo las Histonas u ocultando regiones del ADN. + Los complejos escritores de cromatina introducen hasta 70 modificaciones en las histonas, llamadas "marcas”, que pueden activar o silenciar genes. 3. Modificaciones * Metilación de histonas: Puede activar o reprimir genes según el residuo modificado. Epigenéticas » Acetilación de histonas: Abre la cromatina y favorece la transcripción (HAT), mientras . que su eliminación (HDAC) la compacta. ¡+ Fosforilación de histonas: Modifica la accesibilidad del ADN según el residuo afectado. +» Metilación del ADN: Altos niveles en regiones reguladoras suprimen la transcripción. 4. Factores + Se unen a regiones no codificantes y regulan la organización espacial del ADN para Organizadores de controlar la expresión génica. | la Cromatina Si Implicaciones « en + Alteraciones epigenéticas contribuyen al desarrollo de neoplasias malignas y otras Enfermedades y enfermedades. Terapias + A diferencia de los cambios genéticos, muchas modificaciones epigenéticas son reversibles y pueden ser blanco de terapias. + Existen fármacos en desarrollo, como inhibi para tratar ciertos tipos de cáncer. Regulación Génica por ARN No Codificante y Edición Génica + Los ARN no codificantes regulan la expresión génica sin ser traducidos en proteinas. Entre ellos destacan los micro-ARN (miARN) y los ARN largos no codificantes (ARNInc). 1. Micro-ARN (miARN) - 2.ARN Largo No Codificante (ARNInc) nia + No codifican pro! + Son más abundantes que los ARNm y regulan la expresión génica mediante diversos mecanismos. + Son fundamentales en la regulación génica en + Pueden unirse a la cromatina y restringir la eucariotas y tienen influencia en enfermedades como transcripción, como el gen XIST, que inactiva el el cáncer. cromosoma X en mujeres. « Existen alrededor de 6.000 genes de miARN en el +» Algunos ARNInc actúan en potenciadores génicos +. genoma humano, regulando hasta el 30% de los genes para promover la transcripción. codificantes. Su procesamiento implica la enzima Dicer, generando MIARN maduros que se asocian al complejo RISC para silenciar ARNm diana. ARN pequeño de interferencia (ARNpi) es una versión experimental de los miARN, usada en estudios de inactivación génica y en terapias experimentales contra oncogenes. MANTENIMIENTO CELULAR El funcionamiento de la célula y la homeostasis intracelular depende de varias funciones de limpieza y mantenimiento celular. -Adquirir nutrientes -Metabolismo -Catabolismo -Comunicación -Generación de energía -Renovación de moléculas senescentes Muchas de las funciones de mantenimiento normales de la célula están en los orgánulos intracelulares rodeados por una membrana. Las proteínas nuevas se ensamblan en el RER y el aparato de Golgi, mientras que las proteínas dirigidas al citosol son Sintetizadas en ribosomas libres. > FUNCIONES DE LOS ORGANELOS: RER (granular): -Es abundante en en células como las gónadas yel hígado A “Sintetizan hormonas esteroideas y lipoproteínas - Transforma compuestos hidrófobos en moléculas hidrosolubles para su exportación REL (agranular): - Sintetiza lípidos, especialmente fosfolípidos y colesterol -Catabolismo de proteínas Aparato de Golgi: Empaquetamiento de proteínas y transporte entre los organelos o el exterior Mitocondria: -Generación de energía (ATP). -Apoptosis Citosol: Metabolismo, transporte y traducción de proteínas Núcleo: se encarga de la regulación celular, proliferación y transporte de ADN > CATABOLISMO CELULAR Y DEGRADACION DE MOLECULAS Este proceso ocurre en tres lugares y desarrollan distintas funciones: Y Degradan proteínas citosólicas desnaturalizadas o marcadas en el citosol. Y iene enzimas degradativas. -Se encarga de la digestión de macromoléculas como proteínas, polisacáridos, lípidos y ácidos nucleicos, allí se produce la autofagia, fagocitosis, la destrucción y catabolismo de los microbios. Y Peroxisomas: - Tiene enzimas catalasas, peroxidasas y otras enzimas oxidativas. - Descomponen ácidos grasos de cadena larga y generan peróxido de hidrógeno en el proceso. > MEMBRANA PLASMÁTICA: PROTECCIÓN Y ADQUISICIÓN DE NUTRIENTES Son bicapas fluidas de fosfolípidos anfipáticos (con cabezas hidrofílicas y colas lipofílicas). Los fosfolípidos pueden interactuar con proteínas y modificar sus funciones. se Fosfatidilinositol: -Actúan como soporte electrostático de las proteínas intracelulares. -Pueden ser hidrolizados por la fosfolipasa C para generar segundas señales, como el Y -Confiere una carga negativa a la capa interna de la membrana. - -Está implicada en las Interacciones de proteínas electrostáticas. -Se transforma en señal de “cómeme” durante la apoptosis. ye Glucolípidos y esfingolípidos: -Localizados en la parte externa de la membrana, -Los gangliósidos tienen azucares complejos y ácidos siálicos que generan cargas negativas, facilitan la atracción de células inflamatorias y contribuyen en la fusión de espermatozoide — ovulo. > LA MEMBRANA PLASMÁTICA CONTIENE DIVERSAS PROTEÍNAS Y GLUCOPROTEÍNAS QUE CUMPLEN FUNCIONES COMO: 1. Transporte de ¡ones y metabolitos 2. Captación de macromoléculas en fase líquida y mediada por receptores 3. Interacciones célula-ligando, célula-célula y célula-matriz Las proteínas se unen a la membrana por cuatro mecanismos principales: , con segmentos hidrófobos que atraviesan la bicapa lipídica. como el colesterol o ácidos grasos. situadas en la cara extracelular. , Unidas no covalentemente a proteínas transmembrana. + TRANSPORTE DE MEMBRANA no requiere energía (ATP) y está a favor de su gradiente de concentración. Las moléculas que pasan por la bicapa depende de: Gradiente e Solubilidad e Tamaño: moléculas pequeñas y sin carga e Grosor de la membrana 1. Sustancias liposolubles (no electrolitos): O2, CO2, N3, OH. 2. Sustancias no liposolubles (electrolitos): lo hacen por canales: -Sin compuerta: acuaporinas y fuga de K y Na. -Con compuerta: activados por voltaje, activados por ligando, activación mecánica, activados por proteína G. Se da mediante proteínas transportadoras, tienen receptores específicos, pueden saturarse y son competitivas por ejemplo si hay glucosa y galactosa la que llegue primero se lo queda. . glucosa, aminoácidos y urea. TRANSPORTE ACTIVO; requiere ATP y va en contra del gradiente de concentración. : Crea su propia energía a partir de ATP y la enzima ATPasa; que lo rompe y genera ADP como por ejemplo la dos moléculas en el mismo sentido, ej. Na y Glu. Una va y otra viene. Por ej. Na y Ca. Una sola molécula. La entrada y salida del agua es pasiva y depende de las concentraciones de soluto: . Hipertonicidad: exceso de sal extracelular causa salida de agua de las células. . Hipotonicidad: exceso de sal intracelular causa entrada de agua a las células. ¿DAD OS PATOLOGÍA | $ £ | Docente Dr. Saúl Gonzalo Flores Gomez z E Estudiante | Cori Avila Yuvinka Alejandra 1 0) | ( | ) . + / | Unidad i [ Fecha: [07/03/25 SoLMa Actividad Resumen MANTENIMIENTO CELULAR Muchas de las funciones de mantenimiento normales de la célula están encargadas por orgánulos intracelulares rodeados por la membrana. e Lasnuevas proteínas destinadas a la membrana plasmática son ensambladas físicamente en el RER y el aparato de Golgi. e Las proteínas dirigidas son sintetizadas en ribosomas libres. e REL para la síntesis de hormonas esteroideas y lipoproteínas y la transformación de compuestos hidrófobos en moléculas hidrosolubles para su exportación. Las células catabolizan una amplia variedad de moléculas que captan por endocitosis y estas son degradadas y renovados constantemente, la descomposición de estos componentes tiene lugar en 3 localizaciones y con distintas funciones. + PROTEOSOMAS: complejos de desecho que degradan las proteínas citosólicas desnaturalizadas o marcadas » En las células presentadoras de antígenos los péptidos están asociados a las moléculas de histocompatibilidad principal de clase | o Il para ayudar a dirigir la respuesta inmunitaria adaptativa. » En otros casos la degradación de proteínas puede iniciar o suprimir transcripción de las vias de señalización. e LISOSOMAS » Organulos con enzimas digestivas degradativas que permiten digestion de macromoléculas en amplia variedad; proteínas, lípidos, polisacáridos, lípidos, acidos nucleicos » También se produce la autofagia que refiere a la degradación de orgánulos viejos » Ocurre fagocitosis y catabolismo de microbios, + PEROXISOMAS » Contienen catalasa, peroxidasa y otras enzimas » Descomponen acidos grasos de cadena larga » Generan peróxido de hidrogeno en ese proceso de descomposición VESICULAS ENDOSOMICAS » Transportan material interiorizado al sitio intracelular apropiado A » Otras vesículas con membrana dirigen los materiales a orgánulos específicos. CITOESQUELETO » Compuesto por filamentos de actina (microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos) » Mantienen la forma celular (ESENCIAL PARA LA POLARIDAD CELULAR) » Movimiento de la celula y de orgánulos y proteínas al interior El crecimiento celular y la conservación requiere de aporte constante de energía para la síntesis de macromoléculas, por el ATP que proporciona energía a las células y se genera por MITOCONDRIAS » Necesario para el metabolismo anabólico » Síntesis de macromoléculas >» Contienen detectores de daño celular que pueden iniciar o regular la APOPTOPSIS » Viven 10 días MEMBRANA PLASMATICA » Son más que simples revestimientos lipídicos estáticos. Son más bien bicapas fluidas de fosfolípidos anfipáticos, con grupos de cabezas hidrófilas enfrentadas al medio acuoso y colas hidrófobas. » Se asocian preferentemente a las caras extracelulares o citosólicas. » El fosfatidilinositol de la hoja de al membrana interna puede ser fosforilado, actuando como soporte electroestático » La fosfatidilserina queda normalmente restringida a la cara interna, a la que confiere una carga negativa interacciones proteínicas electroestáticas. Los glucolípidos y la esfingomielina se encuentran principalmente en la cara extracelular de la membrana plasmática. » Los gangliósidos, un tipo de glucolípido, tienen azúcares complejos y cargas negativas, lo que permite: = Participar en interacciones celulares. = Contribuir al reclutamiento de células inflamatorias. = Facilitar la fusión del espermatozoide con el óvulo. » Algunas moléculas de la membrana se agrupan en balsas lipídicas, lo que permite: = Especialización de ciertas regiones de la membrana. = Mayor eficiencia en señalización y transporte. "La membrana plasmática tiene muchas proteínas y glucoproteínas Cumplen funciones como: í. Transporte de ¡ones y metabolitos. 2 Captación de macromoléculas mediante receptores. 3, Interacciones célula-célula y célula-matriz extracelular. Las proteínas de membrana pueden ser de tres tipos: " Integrales: Atraviesan la bicapa lipídica. = Ancladas a lípidos: Unidas mediante grupos especiales como le] ( = Periféricas: Se asocian débilmente a otras proteínas de la membrana, Las proteínas de la membrana plasmática forman grandes complejos para llevar a cabo sus funciones. Se agregan de 2 maneras; » Bajo el control de moléculas chaperonas en el RER. » Por difusión lateral en la membrana, formando complejos en el lugar. A pesar de la fluidez de la bicapa lipídica, algunas proteínas se agrupan en dominios aislados por: » Balsas lipídicas (zonas especializadas con composición específica). » Interacciones proteína-proteína, que establecen límites definidos, esto es importante para mantener la polaridad celular. Separando regiones como: » Superficie apical (en contacto con el exterior o lumen). » Superficie basolateral o limítrofe (en contacto con la matriz extracelular y otras células). PROCESAMIENTO DE LAS VESÍCULAS » Tras formarse, las vesículas pueden dirigirse a endosomas y luego a lisosomas, donde se procesan o degradan los contenidos por su función degradativa. » Parte de los componentes [REEBBAAES] pueden reciclarse y volver a la membrana plasmática. EXOCITOSIS » Es el proceso opuesto a la endocitosis: la célula libera vesículas (con hormonas, ) al espacio extracelular. » Implica la fusión de la vesícula con la membrana y la liberación de su contenido fuera de la célula, IMPORTANCIA CLÍNICA » Alteraciones en estos procesos de endocitosis y exocitosis pueden derivar en patologías. Medio Portador Canal Endocit Exocitosis Fagocitosis Transcitosis extracelular o Energía 9 Mediada Receptores Mediada Microbio | por cavéolas por receplores Membrana Citosol o Fosita recubierta Y Reciclado (E) receptores | Vesicula s LeStoma: recubier | Fagosoma leconstitución Fagolisosoma terial residual Vesícula de fusión | no dpalio! lisosoma- endosoma tardío Th P $ e e , $ a Unidad Estructural: dimeros de tubulina Estructura supramacromolecular: polimerizados de modo no covalente, organizados en tubos huecos. Caracteríticas: « Dinámicas y polarizadas. + Elextremo «-» está encajado en un centro organizador de microtúbulos cercano al núcleo. + El extremo «+» se alarga o se retrae en respuesta a distintos estímulos, mediante la adición o sustracción de dímeros de tubulina, + Actúan como cables de conexión para las proteímas motoras moleculares. Hay dos variedades cinesinas y las dineínas, que habitualmente transportan la carga en direcciones anterógrada (de - a+) oretrógrada (de+ a-). + Median la separación de las cromátidas hermanas durante la mitosis. + Forman el eje de los cilios primarios. + Pueden adaptarse para formar el eje de los cilios móviles o los flagelos. Interacciones célula-célula Las células se conectan y se comunican entre sí mediante complejos de unión que forman enlaces mecánicos y facilitan las interacciones receptor-ligando. Las uniones célula-célula están organizadas en tres tipos básicos: + — Las uniones oclusivas: sellan células epiteliales adyacentes para crear una barrera continua que limita el movimiento paracelular de ¡iones y otras moléculas. Las uniones oclusivas forman un entramado a modo de contactos macromoleculares entre células adyacentes. En cualquier caso, estas uniones son estructuras dinámicas que pueden modificarse para facilitar la cicatrización epitelial y la migración de células inflamatorias a través de las superficies mucosas con revestimiento epitelial. + Las uniones de anclaje se unen mecánicamente a las células a otras células o a la MEC. Las uniones adherentes están con frecuencia estrechamente asociadas a las uniones herméticas o se sitúan debajo de ellas. Cuando a los desmosomas se unen la célula a la MEC se llaman hemidesmosomas Tanto las uniones adherentes como los desmosomas se forman por interacciones extracelulares homotípicas entre glucoproteínas transmembrana, llamadas cadherinas, En las uniones adherentes, las moléculas de adhesión transmembrana están asociadas a microfligamentos de actina intracelulares. En los desmosomas, las cadherinas están unidas a filamentos intermedios intracelulares. En los hemidesmosomas, las proteínas de conexión transmembrana se denominan integrinas. Estas se unen a filamentos intermedios y unen el citoesqueleto a la MEC. + Lasuniones comunicantes permiten el paso de señales químicas o eléctricas de una célula a otra. Las uniones corresponden a estructuras planas y densas, constituidas por poros llamados conexones, formadas por un par de hexámeros de proteínas transmembrana llamadas conexinas. Estas forman poros que permiten el paso de iones, y otras pequeñas moléculas. Maquinaria biosintética: retículo endoplásmico y aparato de Golgi Todos los constituyentes celulares son renovados de manera constante en un proceso continuo y equilibrado de síntesis y degradación. El retículo endoplásmico (RE)es donde se realiza la síntesis de todas las proteínas transmembrana y los lípidos de la membrana plasmática y orgánulos celulares, incluido el propio RE. También es el lugar inicial de síntesis de todas las moléculas destinadas a salir de la célula. El RE se organiza en un laberinto interconectado y láminas aplanadas que forman una hoja continua. Retículo endoplásmico rugoso (RER). Los ribosomas rodeados de membrana de la cara citosólica del RER traducen el ARNm en proteínas que se extruyen a la luz del RE o se integran o quedan integradas en su membrana. Este proceso está dirigido mediante secuencias de señal específicas en los extremos N-terminales de las proteínas nacientes. La detección de un exceso de proteínas plegadas de manera anómala produce una reducción de la síntesis global de proteínas. La falta de corrección de la sobrecarga puede causar muerte celular por apoptosis. Aparato de Golgi. Desde el RER, las proteínas y lípidos destinados a otros orgánulos o a la secreción extracelular son transportados al aparato de Golgi. Este consta de cisternas apiladas que progresivamente modifican las proteínas. El complejo de Golgi es particularmente patente en células especializadas en la secreción. En las células plasmáticas que secretan anticuerpos, el Golgi puede identificarse como un halo perinuclear en las tinciones convencionales de hematoxilina y eosina. Retículo endoplásmico liso (REL). En la mayoría de las células, el REL es relativamente escaso y disperso, y se localiza en la zona de transición desde el RER, para generar vesículas de transporte que contienen proteínas de nueva síntesis, conducidas al aparato de Golgi. Sin embargo, puede existir un REL particularmente abundante en células que sintetizan hormonas esteroideas o que catabolizan moléculas liposolubles. En realidad, la exposición repetida a compuestos metabol izados por el REL puede dar lugar a hiperplasia del REL. También es responsable del secuestro del calcio intracelular que, cuando es liberado al citosol, puede mediar numerosas respuestas a señales extracelulares. En las células musculares, un REL especializado, llamado retículo surcoplásmico, es el responsable de la liberación y el secuestro cíclicos de ¡ones calcio, que regulan la contracción y relajación musculares. Eliminación de desechos: lisosomas y proteosomas La eliminación de desechos celulares depende de las actividades de lisosomas y proteosomas. Los proteosomas son importantes para la degradación de las proteínas citosólicas; estas son proteínas desnaturalizadas o mal plegadas, así como otras macromoléculas cuyo periodo vital tiene que ser regulado. Estas otras mmacromoléculas llegan a través de tres vías: el material internalizado por endocitosis; Los orgánulos senescentes o los grandes complejos de proteínas desnaturalizadas y la fagocitosis. Los proteosomas digieren las proteínas, formando pequeños fragmentos que después pueden ser degradados hasta sus aminoácidos constituyentes y reciclados METABOLISMO CELULAR Y FUNCIÓN MITOCONDRIAL Se encargan de la replicación, transcripción, traducción del ADN. + Inicia la síntesis de proteínas con N-formilmetionina Sensibles a antibióticos antibacterianos El ADN mitocondrial se transmite por vía materna Elementos necesarios para fosforilación Importante en la regulación de muerte celular + Mitocondriopatías Genera estrés oxidativo. Metabolismo intermediario Fosforilación produce ATP el cual quema Glucosa a Co2 y H20 para emplearlos en lípidos y proteínas. Las células en crecimiento rápido regulan la captación de glucosa y glutamina, Reducen producción del ATP por moléculas de glucosa. Muerte celular Aportan Metabolitos, ATP, Regulan el equilibrio entre supervivencia y muerte celular, Necrosis: Daño externo, formación de poros de transición. Apoptosis: Muerte celular programada, se dan cambios extrínsecos: linfocitos T citotóxicos, y citocinas inflamatorias, cambios intrínsecas: Daño del ADN y estrés intracelular, i Desfosforilació. - funciones. liminación de un grupo fosfato, mo VÍAS. DE TRAPUCCIÓN DESEÑAL » la señlización de receptores: permite la formación o modificación de productos intermedios bioquímicos y la activación de enzimas, y alteran el patrón'dela expresión genética + Receptores asociados a actividad cinasa: o — La fosforilación anterógrada (se elimina un grupo fosfato de una proteína) es una vía habitual de traducción de señal La geometría de los receptores puede: 2 Actividad proteica de cinasas extrínsecas (transferencia de un grupo fosfato a otras moléculas), activación enzimática. = Tirosina cinasas — fosforilan- residuos de tirosina específicos O * Serinacinasas— (agrega)- fosfatos- a los residuos de serina [| Las ostatasas suelen ») = Treonina cinasas- (agrega)- fosfatos-a los residuos de treonina | o l le señal j * Cinasas de lípidos- fosforilan- sustratos lipidicos * la trosmacinasas receptoras (11): Son proteínas integrales de las membranas. o Insulina | Los enlaces cruzados inducidos por > — Factor de crecimiento epidérmico | ligandos activan los dominios | tirosina cinasa intrínsecos > Factor de crecimiento derivado de las plaquetas l y 2 Receptores que no presentan actividad catalítica extrínseca: en ellas actúa una proteína tir tirosina cinasa no receptora, 2 Les receptores acoplados a la proteina 6: receptores con 7 hélices, que al entran en contracto con un ligando activa a la proteína G, y se iniciara una serie se señalización intracelular que regulan las funciones celulares. 20 Rerepteres pudlesres: sensibles a ligandos liposolubles, se forma un receptor-ligando que se unirá al ADN y dará lugar a la activación o represión de la trans Ín genética. + Otras clases de receptores: o Proteínas de los receptores Natch: activación de una división proteolítica de receptor- translocación al núcleo- transcripción o Lígandos de proteínas wnt: pueden influir en el desarrollo celular a través de la vía canónica PROTEÍNAS MODULARES DE SEÑALIZACIÓN, CENTROS Y NODOS Cualquier señal inicial repercute en múltiples procesos, cada uno de los cuales contribuye al resultado final o Las proteínas adaptadoras desempeñan un destacado papel en la organización de vías de señalización intracelular, actúan como conectores moleculares que vinculan las enzimas y promueven el ensamblaje de complejos. FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN + Son proteínas que activan y desactivan genes en las células += Son importantes por que controlan el crecimiento y la división celular Ejemplo: MYCY JUN Ayudan a que las células crezcan TP53 Evita que las células se dividan sin control 2 Demos de unión al 4051 permiten la unión especifica a secuencias de ADN cortas, algunos se encuentran al inicio de la transcripi o alo largo del genoma. + Los dominios de interacción proteína-proteína: reclutan proteínas coactivadoras, enzimas modificadoras de histonas y remodeladores de cromatina, ayudan a desenrollar el ADN y facilitan la acción de ARN polimerasa EPTORES Potencian la síntesis de componentes necesarios para el ciclo a Ñ celular FACTORES DE CRECIMIENTO IMPLICADOS EN LA REGENERACION Y LA REPARACION Factor de crecimiento epidéri Macrófagos activados, glándulas salivales, queratinocitos, muchas otras células. estimula la migración de células epiteliales, estimula la formación de tejido de granulación. Factor de crecimiento transformante (TGF-0) Macrófagos activados, queratinocitos, muchas otras células Estimula la proliferación de hepatocitos y otras células epiteliales Factor de crecimiento de los hepatocitos (HGF) (factor de dispersión) Fibroblastos, células entromales en el hígado, células endoteliales Estimula la proliferación de hepatocitos y de otras células epiteliales; aumenta la motilidad celular Factor de crecimiento endotelial vascular((VEGF) Células mesenquimatosas Estimula la proliferación de células endoteliales; aumenta la permeabilidad vascular Factores de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF) Plaquetas, macrófagos, células endoteliales, células de musculo liso, queratinocitos Quimiotáctico para neutrófilos, macrófagos, fibroblastos y células de musculo liso; activa y estimula la proliferación y fibroblastos, células endoteliales y otras células; estimula la síntesis de proteínas de la MEC Factores de crecimiento de fibroblastos (FGF), incluyendo el acido (FGF-1) y el básico (FGF-2) Macrófagos mastocitos, células endoteliales, muchos otros tipos celulares Quimiotáctico y mitógeno para fibroblásticos; estimula la angiogina y la síntesis de proteínas de la MEC Factor de crecimiento transformante B (TGF-B) Plaquetas, linfocitos T, macrófagos, células endoteliales, células epiteliales, células de musculo liso, fibroblastos Quimiotáctico para leucocitos y fibroblastos; estimula la síntesis de proteínas de la MEC; inhibe la inflamación aguda. Factor de crecimiento de queratinocitos (KGF) Fibroblastos Estimula la migración, la proliferación y la diferenciación de queratinocitos. MATRIZ EXTRACELULAR Red de proteínas- las interacciones celulares con la MEC son esenciales para el desarrollo- cotrizacion- mantenimiento de la arquitectura tisular normal + Soporte mecanico fijación y migración de las células para el mantenimiento de la polaridad celular 2 Pesuedara de pro era cop celulas; En la MEC tambien se almacenan factores de crecimiento latentes, que pueden activarse en (focos de lesión e inflamación) . Armazón estruct los tejidos url para la renovación Uisular el estroma de las células parenquimatosas es fundamental para la regeneración de e Pundamente pera el establecielento de eueposrblentes Heulares soporte estructural y mucho más, por ejemplo: en el riñón, forma parte del aparato de filtración La MEC se remodela de forma contante Su síntesis y degradación acompañan a procesos como morfogénica, Regeneración y reparación tisulares, fibrosis crónica, invasión y metástasis L tumoral MEC OCUPA 2 ESPACIOS Matriz intersticial + Se encuentra entre las células (tejido conjuntivo y el . epitelio) + Compuestos no líquidos: colágeno fibrilares y no fibrilares + Mantiene la forma y resistencia de los tejidos 3 Membrana basal Presente en los tejidos conjuntivos + se encuentran alrededor de las células epiteliales, endoteliales y musculo liso + es una superficie especializada para el crecimiento celular + principales constituyentes: colágeno de tipo IV no _fibrilar amorfo y lamina ¿AD Dg, PATOLOGÍA | $ £ | Docente Dr. Saúl Gonzalo Flores Gomez z IS Estudiante | Salto Apaza Vanessa Grisel 3 Y (0 . + + || Unidad 1 | Fecha: | 10/02/25 SOL Actividad Resumen MANTENIMIENTO DE LAS POBLACIONES CELULARES PROLIFERACION DEL CICLO CELULAR La proliferación celular es fundamental para el desarrollo y mantenimiento de las poblaciones celulares en equilibrio y para la reposición de células muertas o dañadas. Los elementos clave de la proliferación del ciclo celular son los siguientes: - — Replicación precisa del ADN. - Síntesis coordinada de los demás constituyentes celulares (ej.: organelas). - Distribución equitativa del ADN y otros elementos celulares a las células hijas. El ciclo celular pasa por las siguientes fases: - G1 (crecimiento presintetico) - — S(síntesis de ADN) - G2 (crecimiento premitosis) - — M(mitosis) Las células quiescentes que no experimentan activamente el ciclo están en estado GO. La falta de fidelidad en la replicación del ADN o la carencia de cofactores inducen parada del ciclo en uno de los puntos de transición. El ciclo celular es regulado por activadores e inhibidores y su progresión es dirigida por los siguientes elementos: - — Proteínas llamadas ciclinas, por la naturaleza cíclica de su producción y su degradación. - Enzimas asociadas a ciclinas, denominadas cinasas dependientes de ciclinas (CDK). Las CDK adquieren actividad de cinasa (capacidad de fosforilar los sustratos proteínicos), formando complejos con las correspondientes ciclinas. El incremento transitorio de la síntesis de una determinada ciclina produce intensificación de la actividad cinasa de su correspondiente pareja de unión a CDK completa su ronda de fosforilacion, la ciclina asociada se degrada y la actividad de la CDK remite. Durante el ciclo celular, los mecanismos de vigilancia valoran el daño del ADN. Estos controles de calidad actúan en unos puntos de control que aseguran que las células con defectos genéticos no completen su replicación. - El punto de control G1/S evalúa la integridad del ADN antes de asignar de manera irreversible recursos celulares a la replicación del ADN. - — El punto de restricción G2/M garantiza que se ha producido una replicación genética adecuada antes de que la célula se divida realmente. Cuando las células detectan imperfecciones del ADN, la activación de los puntos de control retrasa la progresión del ciclo y activa los mecanismos de reparación del ADN. Si la alteración genética es demasiado grave las células sufren apoptosis. Alternativamente las células entran en un estado no replicativo llamado senescencia, sobre todo a través de mecanismos dependientes de P53. El refuerzo de los puntos de control del ciclo celular es misión de los inhibidores de CDK mediante la modulación de la actividad del complejo CDK-— ciclina, hay diversos CDKT: - — Una familia de tres proteínas llamadas p21, p27, p57. ENTES PATOLOGÍA | $ £ | Docente Dr. Saúl Gonzalo Flores Gomez z E [| Estudiante_| Salto Apaza Vanessa Grisel 3 % (0 . + || Unidad 1 | Fecha: [ 10/02/25 SOL Actividad Resumen MANTENIMIENTO DE LAS POBLACIONES CELULARES PROLIFERACION DEL CICLO CELULAR La proliferación celular es fundamental para el desarrollo y mantenimiento de las poblaciones celulares en equilibrio y para la reposición de células muertas o dañadas. Los elementos clave de la proliferación del ciclo celular son los siguientes: - — Replicación precisa del ADN. - Síntesis coordinada de los demás constituyentes celulares (ej.: organelas). - Distribución equitativa del ADN y otros elementos celulares a las células hijas. El ciclo celular pasa por las siguientes fases: - G1 (crecimiento presintetico) - — S (síntesis de ADN) - G2 (crecimiento premitosis) - — M(mitosis) Las células quiescentes que no experimentan activamente el ciclo están en estado GO. La falta de fidelidad en la replicación del ADN o la carencia de cofactores inducen parada del ciclo en uno de los puntos de transición. El ciclo celular es regulado por activadores e inhibidores y su progresión es dirigida por los siguientes elementos: - — Proteínas llamadas ciclinas, por la naturaleza cíclica de su producción y su degradación. - Enzimas asociadas a ciclinas, denominadas cinasas dependientes de ciclinas (CDK). Las CDK adquieren actividad de cinasa (capacidad de fosforilar los sustratos proteínicos), formando complejos con las correspondientes ciclinas. El incremento transitorio de la síntesis de una determinada ciclina produce intensificación de la actividad cinasa de su correspondiente pareja de unión a CDK completa su ronda de fosforilacion, la ciclina asociada se degrada y la actividad de la CDK remite. Durante el ciclo celular, los mecanismos de vigilancia valoran el daño del ADN. Estos controles de calidad actúan en unos puntos de control que aseguran que las células con defectos genéticos no completen su replicación. - — El punto de control G1/S evalúa la integridad del ADN antes de asignar de manera irreversible recursos celulares a la replicación del ADN. - El punto de restricción G2/M garantiza que se ha producido una replicación genética adecuada antes de que la célula se divida realmente. Cuando las células detectan imperfecciones del ADN, la activación de los puntos de control retrasa la progresión del ciclo y activa los mecanismos de reparación del ADN. Si la alteración genética es demasiado grave las células sufren apoptosis. Alternativamente las células entran en un estado no replicativo llamado senescencia, sobre todo a través de mecanismos dependientes de P53. El refuerzo de los puntos de control del ciclo celular es misión de los inhibidores de CDK mediante la modulación de la actividad del complejo CDK-—ciclina, hay diversos CDKI: - — Una familia de tres proteínas llamadas p21, p27, p57.