Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen Biología Celular, Ejercicios de Biología Celular

PALgunos ejercicios de Biología Celular

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 14/09/2020

sadot27
sadot27 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Primer Examen de Biología Celular
Nombre: ___Abimael Sadot Ramos Rodríguez. _______________________
1.- Explica en qué consiste el fenómeno de polarización de la membrana y cuál es su
relevancia biológica, así como la asimetría en la composición de fosfolípidos en las dos
caras de la membrana.
R.- La membrana celular, e incluso las membranas de otros organelos como las
mitocondrias y los cloroplastos tiene una cierta permeabilidad a diferentes, moléculas,
iones y compuestos lo que hace posible mantener una composición iónica en el interior y
una distinta en el exterior de la célula. Los gradientes de concentración de iones y el
movimiento de los mismos a través de la membrana crean una diferencia de potencial
eléctrico entre el interior y el exterior de la membrana celular. De esta forma, generalmente
el interior de la célula presenta carga negativa respecto al exterior, esté potencial eléctrico a
través de la membrana dirigen muchos procesos biológicos, por ejemplo la conducción de
impulsos nerviosos a través de los axones de células nerviosas y, el aumento en la
concentración de Ca2+, para la contracción muscular.
Las membranas celulares están compuestas por una bicapa lipídica, una orientada hacia el
citosol y otra orientada hacia el interior de un organelo o al exterior celular. La
composición en lípidos, glúcidos y proteínas es distinta en ambas hemicapas. La hemicapa
orientada hacia el exterior contiene una mayoría de los lípidos que poseen colina, como la
fosfatidil colina y la esfingomielina, mientras que la fosfatidil etanolamina, fosfatidil
inositol y la fosfatidil serina se localizan preferentemente en la hemicapa interna. Lo cual
genera también una distribución diferente de cargas entre ambas superficies de la
membrana, que contribuye al potencial de membrana.
2.- Explica lo siguiente: la estructura de todas las biomembranas depende de las
propiedades químicas de los fosfolípidos, mientras que la función de cada
biomembrana depende de las proteínas específicas asociadas con esa membrana
R.- Las propiedades fisiológicas y estructurales de las membranas dependen de la
proporción y del tipo de moléculas que las componen: lípidos, proteínas y glúcidos. Sin
embargo los lípidos constituyen aproximadamente el 50 % del peso de las membranas, por
lo tanto ellos definen las propiedades físicas de las membranas. La fluidez de la membrana
puede variar con la composición química de los fosfolipidos. Así, generalmente, la menor
longitud o la mayor cantidad de enlaces insaturados de las cadenas de ácidos grasos hacen
que las membranas sean más fluidas.
Por otra parte, el porcentaje de las proteínas que se encuentran en la membrana puede
variar, según el tipo de célula del que se trate o del organelo. Generalmente las membranas
intracelulares suelen contener una mayor proporción de proteínas que la membrana
plasmática. Por ejemplo en las mitocondrias es posible encontrar un porcentaje de proteínas
en su membrana interna llega hasta el 80 %.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen Biología Celular y más Ejercicios en PDF de Biología Celular solo en Docsity!

Primer Examen de Biología Celular Nombre: ___Abimael Sadot Ramos Rodríguez. _______________________ 1.- Explica en qué consiste el fenómeno de polarización de la membrana y cuál es su relevancia biológica, así como la asimetría en la composición de fosfolípidos en las dos caras de la membrana. R.- La membrana celular, e incluso las membranas de otros organelos como las mitocondrias y los cloroplastos tiene una cierta permeabilidad a diferentes, moléculas, iones y compuestos lo que hace posible mantener una composición iónica en el interior y una distinta en el exterior de la célula. Los gradientes de concentración de iones y el movimiento de los mismos a través de la membrana crean una diferencia de potencial eléctrico entre el interior y el exterior de la membrana celular. De esta forma, generalmente el interior de la célula presenta carga negativa respecto al exterior, esté potencial eléctrico a través de la membrana dirigen muchos procesos biológicos, por ejemplo la conducción de impulsos nerviosos a través de los axones de células nerviosas y, el aumento en la concentración de Ca2+, para la contracción muscular. Las membranas celulares están compuestas por una bicapa lipídica, una orientada hacia el citosol y otra orientada hacia el interior de un organelo o al exterior celular. La composición en lípidos, glúcidos y proteínas es distinta en ambas hemicapas. La hemicapa orientada hacia el exterior contiene una mayoría de los lípidos que poseen colina, como la fosfatidil colina y la esfingomielina, mientras que la fosfatidil etanolamina, fosfatidil inositol y la fosfatidil serina se localizan preferentemente en la hemicapa interna. Lo cual genera también una distribución diferente de cargas entre ambas superficies de la membrana, que contribuye al potencial de membrana. 2.- Explica lo siguiente: la estructura de todas las biomembranas depende de las propiedades químicas de los fosfolípidos, mientras que la función de cada biomembrana depende de las proteínas específicas asociadas con esa membrana R.- Las propiedades fisiológicas y estructurales de las membranas dependen de la proporción y del tipo de moléculas que las componen: lípidos, proteínas y glúcidos. Sin embargo los lípidos constituyen aproximadamente el 50 % del peso de las membranas, por lo tanto ellos definen las propiedades físicas de las membranas. La fluidez de la membrana puede variar con la composición química de los fosfolipidos. Así, generalmente, la menor longitud o la mayor cantidad de enlaces insaturados de las cadenas de ácidos grasos hacen que las membranas sean más fluidas. Por otra parte, el porcentaje de las proteínas que se encuentran en la membrana puede variar, según el tipo de célula del que se trate o del organelo. Generalmente las membranas intracelulares suelen contener una mayor proporción de proteínas que la membrana plasmática. Por ejemplo en las mitocondrias es posible encontrar un porcentaje de proteínas en su membrana interna llega hasta el 80 %.

3.- Después de una larga jornada de ejercicio, te sientes con falta de fuerza y deshidratado, tu tío te aconseja tomarte un vaso con agua, tu tía te aconseja un vaso con agua y azúcar, ya que necesitas recuperar la energía. Tu madre te dice que un vaso con agua, azúcar y sal, ya que esto es un suero y es lo que ella le de a tu hermano menor cuando se deshidrata por diarrea. Cual de las tres es la mejor opción y por que? R.- Agua con azúcar y sal. En la rehidratación del cuerpo, el consumo solo de agua, no ayuda ya que excreta desde la vida digestiva casi tan rápido como ingresa a través de esta. Sin embargo ya que el transporte coordinado de la Glucosa y el Na+^ a través del epitelio intestinal crea un gradiente osmótico transpitelial y de esta manera obliga el movimiento de agua de la luz del intestino, a través de la capa de células epiteliales y finalmente a la sangre. De esta forma al ingerir una solución de azúcar y sal (No sólo sal o sólo azúcar) para beber provoca un incremento del transporte de sodio y azúcar a través del epitelio, teniendo como consecuencia un flujo osmótico elevado de agua hacia la sangre, llevando a la rehidratación. 4.- Explica por que cuando tienes problemas cardiacos el médico te receta un medicamento que inhibe la ATPasa de Na/K, esto con la finalidad de incrementar la fuerza de contracción cardiaca. R.- La ATPasa Na+/K+^ de la membrana plasmática de las células musculares cardíacas, como las de otras células del organismo, crea el gradiente de concentración de Na+ necesario para la exportación del Ca1+^ por el antiportador Na+^ ligado a Ca+. Bajo este contexto, la inhibición de la ATPasa con el uso de fármacos como la ouabaína y por la digoxina baja la concentración citosólica de K+^ y simultáneamente eleva el Na+^ en el citosol. Como consecuencia del gradiente electroquímico reducido de Na+, el antiportador de Na+^ ligado a Ca2+^ funcionado de una manera menos eficiente y como resultado se exportan menos iones Ca2+^ y la concentración citosólica de Ca2+^ aumenta, lo que hace que el músculo se contraiga con mayor intensidad. 5.- Cuando acabas de comer posees una gran concentración de azúcar en el lumen intestinal, sin embargo, necesitas de una proteína simporter para poder introducir la glucosa a las células, esto en principio resulta extraño, ya que tienes alta concentración de glucosa en el exterior celular, si esto es así, estaríamos introduciendo glucosa a favor de un gradiente de concentración, por lo que con un mecanismo de uniporter seria suficiente, es decir, Glut1 sería la proteína adecuada para realizar la introducción de glucosa a la célula. Al utilizar un simporter implica que la concentración de glucosa dentro de la célula es mayor que en el lumen intestinal. Explica esta contradicción. R.- El utilizar en lugar de una proteína uniporter a una simporter en este caso, está relacionado con el paso de las Glucosa como tan hacia el torrente sanguíneo para poder aprovecharla. Sin embargo se requiere un gradiente de iones dentro de la célula para que esto suceda. Es por eso que además de introducir glucosa hacia el interior, se optimiza en paso de iones también que van a generar un gradiente que ayudará posteriormente a continuar el proceso de asimilación

9.- Explica la importancia biológica del proceso translocación cotraduccional. R.- La translocación proteica es el proceso de acoplamiento del ribosoma a la superficie de los orgánulos y la introducción de la proteína "inmadura" en su interior. El hecho que este proceso se realice simultáneamente conlleva una optimización de tiempo, y por lo tanto también de energía.