Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Relación médico-paciente y resultados en atención primaria de Alcántara: estudio, Resúmenes de Metodología de Investigación

Un estudio realizado en la Universidad Latinoamericana de Cuernavaca sobre la calidad de la relación médico-paciente y los resultados de los encuentros clínicos en atención primaria de Alcántara. El estudio utilizó un enfoque cualitativo y contó con la participación de médicos y pacientes en grupos focales. Se exploraron factores que afectan la calidad de los encuentros clínicos, como la falta de tiempo, la ausencia de recursos específicos y las dificultades derivadas de determinados pacientes y problemas psicosociales. Los resultados mostraron que los pacientes valoran positivamente la motivación, el interés por el paciente, la calidad humana, el trabajo en equipo y la continuidad en el seguimiento de los problemas.

Qué aprenderás

  • ¿Qué aspectos de la relación médico-paciente valoran positivamente los pacientes en atención primaria?
  • ¿Qué factores afectan la calidad de los encuentros clínicos en atención primaria?

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 11/08/2021

samantha-cardoso
samantha-cardoso 🇲🇽

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Latinoamericana Campus Cuernavaca
Materia: Metodología de la Investigación
Docente:
Dra. Julieta Ivone Castro Romero
Licenciatura: Médico Cirujano
Grupo 7110
Investigaciones con enfoque cualitativo en la
atención primaria de salud
calidad de la relación médico paciente y resultados
de los encuentros clínicos en atención primaria de
alicante: un estudio con grupos focales
🔹
Nhany Zeltzin Brito Ocampo
🔹
Samantha Cardoso de la Torre
30 de Julio del 2021
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Relación médico-paciente y resultados en atención primaria de Alcántara: estudio y más Resúmenes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Universidad Latinoamericana Campus Cuernavaca

Materia: Metodología de la Investigación Docente: Dra. Julieta Ivone Castro Romero Licenciatura: Médico Cirujano Grupo 7110

Investigaciones con enfoque cualitativo en la

atención primaria de salud

calidad de la relación médico paciente y resultados

de los encuentros clínicos en atención primaria de

alicante: un estudio con grupos focales

🔹 Nhany Zeltzin Brito Ocampo 🔹 Samantha Cardoso de la Torre

30 de Julio del 2021

CALIDAD DE LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE Y

RESULTADOS DE LOS ENCUENTROS CLÍNICOS EN

ATENCIÓN PRIMARIA DE ALICANTE: UN ESTUDIO CON

GRUPOS FOCALES

Introducción La relación médico paciente se define cómo un grupo complejo de pautas, actitudes y comportamientos socialmente establecidos que se dan como supuestos de los encuentros clínicos. Objetivo El objetivo general de esta investigación es estudiar la relación entre la calidad de la RMP y los resultados de los encuentros clínicos en atención primaria. Pregunta ¿Cómo se construye y cómo se deteriora la relación médico paciente y cuáles son sus consecuencias a partir de las experiencias de los participantes en el encuentro clínico puede facilitar la toma de decisiones?. Metodología Se seleccionaron dos tipos de participantes: 1) personas con capacidad y experiencia para tratar de forma significativa y producir información sobre el tema en cuestión y 2), personas seleccionadas por tener un nivel específico de sensibilidad, experiencia o disposición, sospechando que podríamos obtener información complementaria de interés en la identificación de factores. En relación con el tipo 1 de participantes, conocíamos relativamente bien el ámbito médico en nuestra zona, y el criterio que se utilizó para maximizar la capacidad de rendimiento de los participantes médicos fue elegir el Centro de Salud con mejor nivel de recursos, calidad en su práctica y funcionamiento asistencial (incluyendo a todos sus médicos). En relación con el segundo tipo de participantes, el conocimiento de la zona nos llevó a seleccionar entre los médicos y los participantes en un curso de formación en entrevista clínica y relación médico paciente, ya que supusimos en ellos una disposición o sensibilidad «especial» a colaborar. sobre el tema (llamamos a todos los inscritos y una vez configurado el grupo descubrimos que dos de ellos eran psicólogos trabajando en un centro de salud.Se utilizaron grupos focales independientes de profesionales y de enfermos. Los grupos focales trataron de proporcionar un contexto que permitiera explorar de forma abierta opiniones y actitudes a partir de la interacción entre sus integrantes. Con el propósito de facilitar la participación en los grupos, estos tuvieron lugar en el centro de salud, en una unidad docente y, en el caso del grupo de miembros de asociaciones, en un centro comunitario. Se tomaron medidas para que no se produjeran interrupciones durante su desarrollo. La moderadora de los grupos fue una enfermera con formación y experiencia en grupos focales. Para facilitar el rendimiento del trabajo en los grupos, la moderadora aplicó un guión compuesto por los elementos siguientes: solicitar la descripción de experiencias personales positivas y negativas en los encuentros clínicos; facilitar el trabajo de identificación de los factores relacionados con la calidad del encuentro clínico contrastando experiencias positivas y negativas y clarificando los factores que permitían diferenciar unas de otras; explorar la relación entre la calidad de la RMP en los encuentros clínicos y el desenlace de los problemas de salud (se exploraron los aspectos relacionados con la identificación de problemas y con la eficacia terapéutica)

INVESTIGACIONES CON ENFOQUE CUALITATIVO EN LA

ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

Introducción

La investigación en salud, y particularmente en la APS, permite valorar el alcance científico de las diferentes acciones que se acometen y sus necesidades de ajustes. La investigación científica nos brinda la profundización en el conocimiento de las actividades en la APS, y da las bases para la adecuación de todos los elementos acerca de los problemas relevantes en la toma de decisiones sobre los diferentes aspectos de esta atención.

Objetivo

Mostrar valoraciones realizadas con técnicas cualitativas,además de brindar elementos conceptuales de las técnicas utilizadas.

Pregunta

¿Cuáles son las investigaciones con enfoque cualitativo relacionadas con la atención primaria de salud y que técnicas cualitativas son las más utilizadas?.

Metodología

Partiendo del principio de que las investigaciones que tomen en consideración los aspectos básicos de la APS, pueden servir de base para tomarlos como de este campo, en este trabajo los procedimientos seguidos fueron la revisión bibliográfica en libros, artículos e información en Infomed, con el propósito de identificar investigaciones con enfoque cualitativo realizadas o que pueden servir para su utilización en la APS, así como la bibliografía de referencia a los procedimientos en las técnicas cualitativas utilizadas en las referidas investigaciones.

Resultados

Dentro de las técnicas para el estudio de la realidad social, de la que forman parte los fenómenos relativos a la salud y a la enfermedad, se distinguen las llamadas cuantitativas de las cualitativas. Estas últimas tratan de encontrar la estructura de las relaciones que hacen comprensible el sentido de las representaciones sociales en el lenguaje de los sujetos que forman la sociedad. En concreto, en el ámbito de la salud, la metodología cualitativa explora, desde el punto de vista de la concepción cultural y simbólica, que la sociedad tiene de la misma. Pueden ser diferentes los aspectos a investigar, y por ello diversas las técnicas posibles a utilizar. Son muchos los autores que en la actualidad hacen referencia a las técnicas cualitativas en investigaciones vinculadas con la atención de salud, y entre ellas están las siguientes: la observación, la observación participante, las entrevistas abiertas, las entrevistas en profundidad, las historias de vida, las investigaciones narrativas, la representación de papeles, los grupos de discusión, los grupos focales, el grupo Delphi, el grupo nominal y la tormenta de ideas, entre otras.

Conclusiones

Existen excelentes bibliografías sobre las técnicas cualitativas que indican no sólo los procedimientos específicos a utilizar según el objetivo de los estudios, sino los análisis requeridos.El comentario sobre la bibliografía consultada puede guiar a los profesionales que quieren estudiar aspectos específicos en la APS para el diseño apropiado de sus estudios.

Opiniones: Samantha : El uso de la investigación cualitativa en este artículo permite saber de manera más detallada lo que dicen a piensan acerca del la Atención Primaria en Salud, al usar este tipo de investigación nos permiten ver cada una del las perspectivas acerca del ciertos puntos. Algo muy importante es que este tipo de técnicas cualitativas aplicadas a la APS tiene limitaciones por no estar muy difundidas las publicaciones de este tipo de estudio. Existen muy buenas bibliografías sobre las técnicas cualitativas que indican no sólo los procedimientos específicos que se deben utilizar según el objetivo del estudio a realizar , sino el análisis requerido. Nhany: Los métodos cualitativos de investigación son un instrumento indispensable de la salud pública para estudiar e intervenir sobre factores determinantes. Ellos nos permiten abordar las interpretaciones culturales de la salud y la enfermedad, y conocer los comportamientos, creencias, actitudes y percepciones de los problemas de salud por parte de la población de una manera más adecuada y completa que usando exclusivamente métodos cuantitativos. La investigación cualitativa extrae las variables motivacionales que configuran los ejes valorativos y de actuación y el análisis cuantitativo mide tales ejes, así como las categorías surgidas y las relaciones entre ellas.