



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documento se presentan las ideas del artículo 'Problemas en obsolescencia research: los Gros Ventres de Montana' por Allan R. Taylor sobre la lengua Montana Gros Ventre (Atsina) y sus sistemas fonéticos, gramaticales y morfológicos diferentes para hombres y mujeres. Se analizan casos de nivelación de raíces singular y plural, falta de armonía vocálica y uso incorrecto de sufijos. Se discute la posible influencia de la estructura semántica y léxica del inglés en estos errores.
Qué aprenderás
Tipo: Ejercicios
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Alumno : Fabio Bertazzo 28/10/ Maestría : Lingüística Antropológica Escuela Nacional de Antropología y Historia Año Académico : 2022/ Tarea : Hacer un resumen de las ideas presentadas en la lectura presentando ejemplos concretos de Gros Ventre, en Taylor, Allan R (1989) “ Problems in obsolescence research: the Gros Ventres of Montana ”, en Dorian 1989:167-179.
Ejemplos de las ideas presentadas dal autor: (1) Forma correcta Forma del Semihablante cˀíisikoh ‘pato’ cˀíisikoh ‘pato’ cˀíisikóhoˀ ‘patos’ cˀíisikóuuh ‘patos’ Comparar: ˀitétoh ‘grua’ ˀitétouuh ‘gruas’ θéecˀi ‘pino’ θéecˀi ‘pino’ θéetoh ‘pinos’ θéeciih ‘pinos’ Comparar: necˀi ‘agua’ néciih ‘aguas’ θéecííˀ ‘pino’ θéecíínoh ‘pinos’ En cada uno de estos casos, se ha aplicado el alomorfo plural incorrecto. El sustantivo ha sido declinado en un paradigma apropiado, pero todo las incorrectas formas plurales de 'pino' también incluyen la nivelación de la raíz hacia la raíz del singular. (2) téˀyoonéh ‘niño’ téˀyoonóh ‘niño’ téˀyoonóhoˀ ‘niños’ téˀyoonóhoˀ ‘niños’ wóuˀúθeeˀ ‘becerro’ wóuˀúθeeˀ ‘becerro’ wóuˀuθóónoh ‘becerros’ wóuˀuθéénoh ‘becerros’ En ambos casos, se ha producido una nivelación entre las raíces singular y plural.En las formas incorrectas de 'niño', la vocal del sufijo diminutivo ha sido reemplazada en singular por la vocal del plural. La forma subyacente de la vocal está como en la forma singular correcta; en el plural correcto, la vocal superficial es el resultado de la aplicación de una regla de armonía de vocales. En el caso de ‘ternero’, se ha producido una analogía inversa: la vocal singular del sufijo medial -θeeˀ- se ha extendido al plural, donde la vocal de la raíz debería haber armonizado con la vocal del sufijo plural, como en la correcta forma de 'niño'.
puede ser el de un poseedor indefinido. La forma con el prefijo de tercera persona sirve tanto como la forma marcada para la tercera persona como el análogo de la forma no marcada del inglés. El semi-hablante parece haber eliminado el prefijo posesivo para el poseedor de tercera persona porque el significado parece demasiado particular. Además, sin el prefijo, el sustantivo se asemeja a cualquier raíz de sustantivo no dependiente que contenga el elemento modificador -biis-, -biiθ- 'peludo', compárese con -bíiθotóˀ- 'gorro de piel', -bíísnihˀootoh- 'mono'. Como en los casos anteriores, los sustantivos semánticamente no marcados del inglés parecen estar detrás del uso aberrante del semihablante del sustantivo dependiente Gros Ventre. La correspondencia k:č refleja la pronunciación femenina ([k]) frente a la pronunciación masculina ([č]). (6) nééhebyˀi ‘mi hermano nenééhebˀi ‘mi hermano menor’ menor’ ˀééhebyˀi ‘su —' ˀinóóhowˀo ‘suyo, suya —' La raíz correcta del nombre dependiente en (6) comienza con una vocal larga. En tales casos, la vocal del prefijo posesivo se elide en primera y segunda persona, pero no en tercera persona. El semihablante ha vuelto a generalizar la forma subyacente de la raíz para la tercera persona (es decir, sin la armonía vocálica provocada por la vocal final de la construcción del ejemplo). Esto le permite eliminar la alomorfia del prefijo personal. Una vez más, parece que la forma de tercera persona se acerca más a no estar marcada para este hablante, y él generaliza su raíz a las otras personas. También ha reducido la complejidad de la morfología del prefijo. La morfología verbal incorrecta implica elementos finales de la raíz y fenómenos morfofonémicos tales como la armonía de las vocales y un proceso algonquino peculiar llamado cambio inicial: (7) nihbíícikˀi ‘el se lo comió’ nihbíícikííkˀi ‘el se lo comió’
El verbo inanimado pseudotransitivo en (7) era irregular incluso en protoalgonquino. En la forma incorrecta, el semi-hablante ha agregado el sufijo inanimado pseudo-intransitivo productivo -kii- (del proto-algonquino -too-) a la raíz históricamente correcta para producir una forma pseudo-transitiva ¨regular¨. (8) niikonóón ‘estoy soñando’ niikonéén ‘estoy soñando’ Comparar: niikóneekˀi ‘está soñando’ El semi-hablante en (8) está usando la forma subyacente de la raíz, como se ve en la forma correcta de tercera persona, en primera persona. Esto es incorrecto porque la vocal final de la raíz debería armonizar con la vocal del sufijo. (El sufijo es -noo, 'yo'). Incluso cuando el sufijo está truncado, como en la forma correcta aquí, la vocal final de raíz debe mostrar armonía. Nótese que la forma de la tercera persona nuevamente parece tener una prominencia psicológica similar a la del morfema no marcado del inglés. (9) yenéénich ‘hay cuatro’ yeyééních ‘hay cuatro’ Comparar: yeenˀi ‘cuatro’ niisˀi ‘dos’ neníísích ‘hay dos’ Este ejemplo en (9) demuestra el uso incorrecto del cambio inicial algonquino, que aparece regularmente en formas verbales indicativas. El semi-hablante aparentemente ha vuelto a analizar el cambio inicial como una especie de reduplicación, un análisis que es plausible en algunos casos, como en las formas para 'dos' dadas arriba. El mismo semihablante que produjo la forma incorrecta de "hay cuatro" también dijo que el "prefijo" de las formas modificadas podría eliminarse. Esto es dudoso, ya que el cambio inicial es obligatorio en formas verbales de este tipo. Dado que el cambio inicial no