




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen sobre aplicacion, tipos, comercializacion etc
Tipo: Resúmenes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Elemento químico del grupo de los metales ( símbolo AI ), tercer elemento más común. Metal de baja densidad y extremadamente ligero, maleable y de color blanco-plateado, se caracteriza por ser muy resistente a la corrosión, segundo más utilizado después del acero. Tiene diversas aplicaciones industriales.
1. MATERIA PRIMA: La producción comienza con la extracción de bauxita, un tipo de suelo arcilloso que está en un cinturón alrededor del ecuador, se extrae a pocos metros del nivel del suelo. Se obtiene en dos fases: A. Extracción de alúmina a partir de bauxita = proceso Bayer. B. Extracción de aluminio a partir de alúmina = electrolisis. A. PROCESO BAYER: es la primera fase de obtención, se aísla el oxido de aluminio de los minerales que la acompañan, el primer paso es triturar la bauxita hasta que sea polvo fino, se mezcla con soda caustica liquida y calentado a alta presión; la soda disuelve los compuestos del aluminio que se hidratan. Los materiales NO aluminicos se separan por decantación, la soda caustica del aluminio se enfría después para recristalizar el hidróxido y separarlo de la soda que se recupera para su ulterior uso, al final se calcina el hidróxido de aluminio a temperaturas aprox 100°C para formar alúmina. La alúmina junto con la sílice, es el componente más importante en arcillas y los esmaltes dándoles resistencia y aumentando su temperatura de maduración. La mezcla se filtra, pasando la alúmina resultante por un proceso de secado hasta que se convierte en un polvo blanco. 2. PROCESO (siguiente fase, planta de metal, la alúmina refinada se transforma en aluminio) B. ELECTRÓLISIS: El óxido de aluminio obtenido anteriormente tiene un punto de fusión muy alto (2000 °C) que hace imposible someterlo a este proceso. Entonces se mezcla la alúmina con fluoruro de sodio (criolita), que actúa de fundente, la temperatura de fusión se rebaja hasta 900 °C, después, se somete al proceso de electrólisis, sumergiendo en la cuba unos electrodos de carbono (tanto el ánodo como el cátodo). La corriente eléctrica continua por la mezcla descompone la alúmina en oxigeno y aluminio, el metal fundido va al polo negativo (cátodo) del fondo de la cuba y el oxigeno se acumula en electrodos de carbono (ánodo). Parte del carbono del baño se quema por el oxigeno volviéndose dióxido de carbono. El aluminio obtenido tiene pureza del 99,5 – 99,9% con impurezas de hierro o silicio. Después pasa al horno, donde es purificado con la adición de un fundente o se alea con otros metales, para tener materiales con propiedades
especificas, después se vierte en moldes o se hacen lingotes o chapas. El aluminio liquido se solidifica con la forma de:
SERIE 4000 – SILICIO Con la particularidad de alta resistencia a temperaturas extremas, sobre todo al calor. Un gran material para hacer soportes arquitectónicos y para pistones de motores, los cuales tienden a calentar excesivamente.
No todos tienen una huella de carbono baja, cuando se fabrica a partir de ventanas o piezas de automóviles usadas, el material comienza otra vida como chatarra pos consumo y su huella de carbono es cercana a cero, ya que las emisiones ya se han contabilizado en su primera vida y el elaborado a partir de chatarra de producción o pre consumo es diferente, todavía no completo su primera vida y conserva la huella de carbono original, es vital aumentar el uso de chatarra pos consumo para acelerar reducción de emisiones.
**5. ACABADOS
No es tan fácil de pintar, esto es porque es un material poroso, o sea no permite una buena adhesión, provocando que pueda saltar con el paso del tiempo si no se usan los productos adecuados. Una de las mejores es pintura con base de látex, muy elástico, se adapta a posibles cambios sin que sufra desperfectos. Para apariencias brillantes, se puede usar un esmalte base de aceite, se puede encontrar gran diversidad de colores y hay también diferentes pinturas especializadas.
6. UNIONES Para unir piezas de aluminio se realiza la soldadura por arco, también con electrodos refractarios o electrodos consumibles. Los Medios de Unión para elementos constructivos o piezas de aluminio son los empleados para las estructuras metálicas en acero
consumible y, al igual que la TIG, utiliza una varilla de tungsteno como electrodo. La diferencia es que usa una boquilla para cubrir el electrodo y un gas de plasma para evitar que el arco se propague.
7. COMERCIALIZACIÓN El Ministerio de Producción , a través de la Secretaría de Comercio, estableció el reglamento para la comercialización de aluminio en la Argentina, con el objetivo de proteger las condiciones de calidad y seguridad de este producto en el mercado local. La resolución 158/2018 establece que “sólo se podrán comercializar, en todo el territorio de la República Argentina las barras y los perfiles extruidos de aluminio sin alear y sus aleaciones, incluyendo aquellos preparados para la construcción, que cumplan con los requisitos técnicos de calidad”. Esto permite mejorar los estándares de calidad para quienes usen estos productos, los usuarios finales y fortalece la competitividad de la industria nacional al fomentar la mejora de la calidad y la adopción de estándares internacionales. Los fabricantes nacionales y los importadores de los productos “serán los responsables de hacer certificar el cumplimiento de los requisitos técnicos” y los distribuidores, mayoristas y minoristas deberán exigir tal certificación. Se toman en cuenta las normas técnicas nacionales como las elaboradas por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM).