









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una guía completa sobre la semiología y exploración del paciente con alteraciones nefrológicas. Abarca desde la historia clínica y exploración física hasta los métodos de estudio por laboratorio, incluyendo análisis de sangre, orina y pruebas de función renal. Se detallan los parámetros clave a evaluar, la interpretación de los resultados y las recomendaciones para la toma de muestras. Ideal para estudiantes de medicina que buscan una comprensión profunda de la evaluación del paciente nefrológico.
Tipo: Resúmenes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cronograma de actividades.
**- Semiología y exploración del enfermo con alteraciones nefrológicas
Semiología y exploración del enfermo con alteraciones nefrológicas. Historia clínica en l paciente con alteraciones nefrológicas. Síntomas principales. Hematuria, HTA, edema (síndrome nefrítico), anasarca, proteinuria masiva, hipoalbuminemia e hiperlipidemia (síndrome nefrótico, oliguria o anuria, poliuria, disuria, urgencia, frecuencia y tenesmo vesical, dolor lumbar. Antecedentes importantes. Patológicos. DM, HTA e infecciones previas Tóxicos. Uso de nefrotóxicos Fármaco asociado con mayor frecuencia a nefritis intersticial aguda. Meticilina Antifúngico relacionado con más nefrotoxicidad. Anfotericina B La toxicidad de los AINE’s se da principalmente por. Inhibición de prostaglandinas renales Familiares. Antecedentes de enfermedad renal poliquística, nefritis hereditarias Hábitos y exposición. Consumo de tabaco, exposición a metales pesados, deshidratación.
¿Qué características importantes deben obtenerse durante la anamnesis para evaluación de enfermad renal?
Revisar nefropatía diabética e hipertensión arterial, infección urinaria de tipo recurrente, síndrome cardiorrenal 5 tipos, hematuria glomerular y no glomerular Métodos de estudio por laboratorio en las alteraciones nefrológicas.
1. Biometría hemática. Evaluar componentes de la sangre para detectar alteraciones hematológicas asociadas a disfunción renal. a. Parámetros importantes. i. Hemoglobina y hematocrito. ↓ anemia secundaria a disminución de eritropoyetina en enfermedad renal crónica ii. Recuento de plaquetas. Alteraciones en casos de síndrome urémico hemolítico iii. Leucocitos. Elevados en infecciones urinarias o procesos inflamatorios
3. Química sanguínea. Evaluar parámetros metabólicos y marcadores de función renal. Urea, creatinina, BUN, BUN/CR a. Parámetros importantes i. Urea y creatinina. Elevación en insuficiencia renal aguda o crónica, relación BUN/creatinina útil para diferenciar causas prerrenales, renales y postrenales ii. Electrolitos (Na, K, Cl). Hiponatremia, hiperkalemia y alteraciones del cloro en insuficiencia renal. iii. Calcio y fósforo. ↓ calcio y aumento de fósforo en ERC debido a alteración en el metabolismo óseo iv. Ácido úrico. Elevación en nefropatía por cristales de urato (gota) 4. Fosfatasas alcalinas. Evaluar alteraciones óseas asociadas a la enfermedad renal crónica. Elevación secundaria al hiperparatiroidismo renal (osteodistrofia renal) 5. Antígeno prostático específico (PSA). Evaluar patologías prostáticas en hombres.
a. ¿Cuándo? En casos de hematuria, obstrucción urinaria o sospecha de cáncer de próstata. b. Interpretación. PSA total elevado en hipertrofia prostática benigna, prostatitis o cáncer prostático. Glicoproteína producida por las células prostáticas normales y neoplásicas. Valores de referencia. Incremento anual >0.75 ng/mL puede indicar malignidad
Densidad relativa Métodos de medición. Gravedad específica (tiras reactivas o refractometría), osmolalidad (más precisa) Interpretación. SG <1.003: Dilución extrema (diabetes insípida), SG >1.040: agentes osmóticos externos (contraste radiológico, SIADH)
a. Puntos clave. i. Depuración de creatinina. Evalúa el filtrado glomerular, fórmula de Cockcroft-Gault o CKD-EPI ii. Filtrado glomerular estimado. Determina la etapa de la insuficiencia renal crónica iii. Pruebas de concentración y dilución. Evaluación de la capacidad renal para concentrar orina (pérdida en ERC)
8. Gasometría arterial. Evaluar el equilibrio ácido-base y oxigenación en pacientes con enfermedad renal a. Puntos clave i. Acidosis metabólica. Retención de ácidos y reducción del bicarbonato en ERC ii. Hiperventilación compensatoria. Patrón respiratorio en respuesta a la acidosis