Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Semiología y Exploración Nefrológica: Guía para Estudiantes de Medicina, Resúmenes de Pediatría

Una guía completa sobre la semiología y exploración del paciente con alteraciones nefrológicas. Abarca desde la historia clínica y exploración física hasta los métodos de estudio por laboratorio, incluyendo análisis de sangre, orina y pruebas de función renal. Se detallan los parámetros clave a evaluar, la interpretación de los resultados y las recomendaciones para la toma de muestras. Ideal para estudiantes de medicina que buscan una comprensión profunda de la evaluación del paciente nefrológico.

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 09/03/2025

andrea-aguilar-talamante
andrea-aguilar-talamante 🇲🇽

2 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cronograma de actividades.
- Semiología y exploración del enfermo con alteraciones nefrológicas
- Métodos de estudio por laboratorio en las alteraciones nefrológicas
- Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
- Glomerulopatías primarias y secundarias
- Pielonefritis aguda y crónica
-Parcial I
- Insuficiencia renal aguda e insuficiencia renal crónica
- Nefropatía diabética e hipertensiva
- Cambios fisiológicos y patológicos del riñón en el embarazo
- Hipertensión secundaria a enfermedad renal
-Parcial II
- Enfermedades túbulo-intersticiales del riñón
- Enfermedad renal poliquística
- Terapias sustitutivas de la función renal
-Parcial III
-Evaluación final
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Semiología y Exploración Nefrológica: Guía para Estudiantes de Medicina y más Resúmenes en PDF de Pediatría solo en Docsity!

Cronograma de actividades.

**- Semiología y exploración del enfermo con alteraciones nefrológicas

  • Métodos de estudio por laboratorio en las alteraciones nefrológicas**
  • Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
  • Glomerulopatías primarias y secundarias
  • Pielonefritis aguda y crónica
  • Parcial I
  • Insuficiencia renal aguda e insuficiencia renal crónica
  • Nefropatía diabética e hipertensiva
  • Cambios fisiológicos y patológicos del riñón en el embarazo
  • Hipertensión secundaria a enfermedad renal
  • Parcial II
  • Enfermedades túbulo-intersticiales del riñón
  • Enfermedad renal poliquística
  • Terapias sustitutivas de la función renal
  • Parcial III
  • Evaluación final

Semiología y exploración del enfermo con alteraciones nefrológicas. Historia clínica en l paciente con alteraciones nefrológicas. Síntomas principales. Hematuria, HTA, edema (síndrome nefrítico), anasarca, proteinuria masiva, hipoalbuminemia e hiperlipidemia (síndrome nefrótico, oliguria o anuria, poliuria, disuria, urgencia, frecuencia y tenesmo vesical, dolor lumbar. Antecedentes importantes. Patológicos. DM, HTA e infecciones previas Tóxicos. Uso de nefrotóxicos Fármaco asociado con mayor frecuencia a nefritis intersticial aguda. Meticilina Antifúngico relacionado con más nefrotoxicidad. Anfotericina B La toxicidad de los AINE’s se da principalmente por. Inhibición de prostaglandinas renales Familiares. Antecedentes de enfermedad renal poliquística, nefritis hereditarias Hábitos y exposición. Consumo de tabaco, exposición a metales pesados, deshidratación.

¿Qué características importantes deben obtenerse durante la anamnesis para evaluación de enfermad renal?

  • Anormalidades urinarias asintomáticas
  • Alteraciones en la frecuencia miccional
  • Historia de diabetes
  • Historia de hipertensión
  • Procedimientos endoscópicos recientes
  • Exposiciones a contraste
  • Infección sistémica reciente o enfermedad urinaria recurrente
  • Historia familiar de enfermedad renal
  • Exposición a nefrotóxicos
  • Reacciones adversas a BSRAA Datos clave que investigaría en un paciente con sospecha de enfermedad renal. Dolor lumbar, hematuria, proteinuria, edema, HTA. Manifestaciones extrarrenales más frecuentes. Dermatológicas, artritis, pérdida de peso, discomfort abdominal y hemoptisis. (orden de mayor a menor)

Revisar nefropatía diabética e hipertensión arterial, infección urinaria de tipo recurrente, síndrome cardiorrenal 5 tipos, hematuria glomerular y no glomerular Métodos de estudio por laboratorio en las alteraciones nefrológicas.

1. Biometría hemática. Evaluar componentes de la sangre para detectar alteraciones hematológicas asociadas a disfunción renal. a. Parámetros importantes. i. Hemoglobina y hematocrito. ↓ anemia secundaria a disminución de eritropoyetina en enfermedad renal crónica ii. Recuento de plaquetas. Alteraciones en casos de síndrome urémico hemolítico iii. Leucocitos. Elevados en infecciones urinarias o procesos inflamatorios

3. Química sanguínea. Evaluar parámetros metabólicos y marcadores de función renal. Urea, creatinina, BUN, BUN/CR a. Parámetros importantes i. Urea y creatinina. Elevación en insuficiencia renal aguda o crónica, relación BUN/creatinina útil para diferenciar causas prerrenales, renales y postrenales ii. Electrolitos (Na, K, Cl). Hiponatremia, hiperkalemia y alteraciones del cloro en insuficiencia renal. iii. Calcio y fósforo. ↓ calcio y aumento de fósforo en ERC debido a alteración en el metabolismo óseo iv. Ácido úrico. Elevación en nefropatía por cristales de urato (gota) 4. Fosfatasas alcalinas. Evaluar alteraciones óseas asociadas a la enfermedad renal crónica. Elevación secundaria al hiperparatiroidismo renal (osteodistrofia renal) 5. Antígeno prostático específico (PSA). Evaluar patologías prostáticas en hombres.

a. ¿Cuándo? En casos de hematuria, obstrucción urinaria o sospecha de cáncer de próstata. b. Interpretación. PSA total elevado en hipertrofia prostática benigna, prostatitis o cáncer prostático. Glicoproteína producida por las células prostáticas normales y neoplásicas. Valores de referencia. Incremento anual >0.75 ng/mL puede indicar malignidad

  • 40 a 49 años: 0-2.5 ng/mL
  • 50 a 59 años: 0-3.5 ng/mL
  • 60-69 años: 0-4.5 ng/mL
  • 70 a 79 años: 0-6.5 ng/mL Factores que pueden afectar los niveles de APE. Edad, HPB, infecciones, eyaculación, cáncer, traumatismos. 6. Examen general de orina. Evaluar características físicas, químicas y microscópicas de la orina. a. Parámetros clave. i. Aspecto y color. Hematuria (color rojizo) o turbidez en infecciones urinarias ii. Densidad. Baja en insuficiencia renal por incapacidad de concentración. iii. pH 5-8.5. Ácido en dietas ricas en proteínas; alcalino en infecciones urinarias por gérmenes ureasa positivos iv. Proteínas. Proteinuria en síndrome nefrótico (>3.5 g/día) v. Sedimento urinario. Cilindros, cristales y células vi. Hemoglobina. Detectada por actividad pseudoperoxidasa, falsos negativos (alta densidad específica, ácido ascórbico. ¿Cuándo ordenarlo? Cualquier paciente con elevación de creatinina, pacientes con diabetes, HTA o EVC, edema nuevo o inexplicado, evaluación de enfermedad sistémica, sospecha de litiasis y preocupación por aspecto de la orina, síntomas consistentes con IVU. Recomendaciones. Orina de la mañana, evitar ejercicio físico intenso 24 horas antes (aumenta la creatinina, proteinuria y hematuria), evitar la menstruación en mujeres Tipos de muestra. Orina de 24 horas, muestra de micción media o aleatoria

Densidad relativa Métodos de medición. Gravedad específica (tiras reactivas o refractometría), osmolalidad (más precisa) Interpretación. SG <1.003: Dilución extrema (diabetes insípida), SG >1.040: agentes osmóticos externos (contraste radiológico, SIADH)

  • Medición en 2-3 min
  • Semicuantitativo
  • Amonio – pH
  • pH normal 4 a 8
  • Glucosuria: 0-15 mg/dl o Detectada por glucosa oxidasa o Falsos negativos: ácido ascórbico, bacterias o Tira reactiva 5-200 mg/dl
  • Proteinuria <150 mg o Albuminuria: indicación de daño glomerular o Métodos de medición: tiras reactivas, excreción de 24 horas, relación proteína/creatinina o Ritmo circadiano o Albumina en tira 25-30 mg/dl  Relación proteína-creatinina  Relación albumina-creatinina (debe de estar <30 mg por cada gramo de creatinina)  Muestra aleatoria
  • Nitritos. Bacterias que reducen nitratos o nitritos por la actividad de la nitrato reductasa, pseudomonas, s. albus y enterococcus o Falso negativo. Dieta baja en nitratos (vegetales)
  • Cetonas. Tiras: acetoacetato y cetona, excretadas durante acidosis diabética o durante ayuno, vómito o ejercicio extenuante Interpretación del sedimento. Hematuria. Glomerular. Eritrocito dismórfico y cilindros eritrocitarios No glomerular. Enfermedad túbulo intersticial, riñón poliquístico y H urológica. Métodos. Centrifugación y observación microscópica. Tipos de cilindros. Hialinos, granulares, céreos, eritrocitarios (indicadores de daño tubular o glomerular) Tipos de cristales. Ácido úrico, oxalato de calcio, fosfatos, etc. (asociado con cálculos renales. 7. Urocultivo. Confirmar infecciones de vías urinarias y determinar el agente etiológico. Bacterias vs contaminación Punto de corte en una muestra espontánea para considerar bacteriuria vs contaminación. >100,000 UFC Importancia de la TFG. Mejor índice global de la función renal, asociada con complicaciones, criterio clave para ERC. Definición de TFG. 130 ml/min/1.73m2 hombres, 120ml/min/1.73m2 mujeres, 0. ml/min/año apartir de los 40 años. Métodos de evaluación. Aclaramiento de inulia (gold standard), lohexol, iotalamato, (filtrantes exógenos), creatinina, cistatina C, urea (Filtrantes endógenos), MDRD, CKKD-EPI, Cockcroft-Gault (ecuaciones estimativas)

a. Puntos clave. i. Depuración de creatinina. Evalúa el filtrado glomerular, fórmula de Cockcroft-Gault o CKD-EPI ii. Filtrado glomerular estimado. Determina la etapa de la insuficiencia renal crónica iii. Pruebas de concentración y dilución. Evaluación de la capacidad renal para concentrar orina (pérdida en ERC)

8. Gasometría arterial. Evaluar el equilibrio ácido-base y oxigenación en pacientes con enfermedad renal a. Puntos clave i. Acidosis metabólica. Retención de ácidos y reducción del bicarbonato en ERC ii. Hiperventilación compensatoria. Patrón respiratorio en respuesta a la acidosis