Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Control de Motores II: Guía de Ejercicios y Preguntas para Ingeniería en Mecatrónica, Ejercicios de Optimización de Motores de Búsqueda y Publicidad (SEO y SEM)

HABLA HACERCA DE LOS TIPOS DE MOTORES Y SUS DRIVERS

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 06/04/2024

juan-yael-barrera
juan-yael-barrera 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NAYARIT
INGENIERIA EN MECATRÓNICA
CONTROL DE MOTORES II
Nombre del
alumno:
Grupo:
IMT-81
Cuatrimestre:
ENERO ABRIL 2024
Periodo de
Evaluación:
SEGUNDO
Fecha de
Entrega:
Unidad
Temática:
II. PROCESOS DE
CONTROL Y
PROTECCIÓN DE
MOTORES
ELÉCTRICOS EN
APLICACIONES
INDUSTRIALES
III. ELECTRÓNICA DE
POTENCIA
IV. VADIADORES DE
VELOCIDAD
Temas a
Evaluar:
Objetivo:
UNIDAD II: El alumno seleccionará elementos de control y protección para motores de CA y CD a
pasos y servomotores con base en el cálculo de los requerimientos del sistema para arranque y paro
bajo las normas DIN y ANSI.
UNIDAD III: El alumno simulará circuitos de potencia usando tiristores, dispositivos de conmutación,
inversores y fuentes conmtadas para proporcionar el suministro eléctrico para el sistema de fuerza y
control.
UNIDAD IV: El alumno seleccionará los variadores de velocidad para el arranque y regulación de
velocidad de motores eléctricos de CA y CD.
Especificacio
nes de
elaboración:
Todas las tareas serán hechas a mano, conservarlas para portafolio.
Tomar foto o escanear a un archivo word, guardarlo como PDF.
Mandarlo al correo cealgogu@hotmail.com antes de las 4:00 pm, el día de 9 de Abril del 2024.
El nombre del archivo debe llevar su nombre y grupo, empezando por el apellido.
Ej. Guzmán Loera José Guadalupe-MT-8x.PDF
UNIDAD I
1. INSTRUCCIONES:
a. Investigar arranque a tensión reducida de CA:
i. Autotransformador
ii. Resistencias
iii. Estrella Delta
b. Investigar los diferente drivers para motor a pasos.
c. Servomotores, investigar:
i. Tipos de encoder
ii. Características del servomotor
iii. Diferentes drivers
d. Seleccionar y validar mediante software motores.
2. Realizar diagrama de fuerza y control para tensión reducida bajo las normas DIN y ANSI,
con:
a. Autotransformador
b. Resistencias
c. Estrella Delta.
3. Conectar motor a pasos (Unipolar y Bipolar), controlando posición y velocidad.
4. Conectar servomotor con su drive para el control de posición.
5. Realizar simulaciones de motores con los cálculos realizados.
6. Realizar cálculos para la selección de elementos de protección.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Control de Motores II: Guía de Ejercicios y Preguntas para Ingeniería en Mecatrónica y más Ejercicios en PDF de Optimización de Motores de Búsqueda y Publicidad (SEO y SEM) solo en Docsity!

INGENIERIA EN MECATRÓNICA

CONTROL DE MOTORES II

Nombre del alumno: Grupo :^ IMT-^81 Cuatrimestre: ENERO – ABRIL 2024 Periodo de Evaluación:

SEGUNDO

Fecha de Entrega: Unidad Temática:

II. PROCESOS DE

CONTROL Y

PROTECCIÓN DE

MOTORES

ELÉCTRICOS EN

APLICACIONES

INDUSTRIALES

III. ELECTRÓNICA DE

POTENCIA

IV. VADIADORES DE

VELOCIDAD

Temas a Evaluar: 2.4. Arranque a tensión reducida. 2.5. Control de motores a pasos. 2.6. Control de servomotores. 2.7. Diseño y simulación de diagramas. 3.1 Tiristores y dispositivos de conmutación. 3.2 Introducción a las fuentes conmutadas. 3.3 Inversores y software de simulación. 4.1 Variadores de velocidad para motores de CD. 4.2 Variadores de velocidad para motores de CA. Objetivo: UNIDAD II: El alumno seleccionará elementos de control y protección para motores de CA y CD a pasos y servomotores con base en el cálculo de los requerimientos del sistema para arranque y paro bajo las normas DIN y ANSI. UNIDAD III: El alumno simulará circuitos de potencia usando tiristores, dispositivos de conmutación, inversores y fuentes conmtadas para proporcionar el suministro eléctrico para el sistema de fuerza y control. UNIDAD IV: El alumno seleccionará los variadores de velocidad para el arranque y regulación de velocidad de motores eléctricos de CA y CD. Especificacio nes de elaboración: Todas las tareas serán hechas a mano, conservarlas para portafolio. Tomar foto o escanear a un archivo word, guardarlo como PDF. Mandarlo al correo cealgogu@hotmail.com antes de las 4:00 pm, el día de 9 de Abril del 2024. El nombre del archivo debe llevar su nombre y grupo, empezando por el apellido. Ej. Guzmán Loera José Guadalupe-MT- 8 x.PDF UNIDAD I

  1. INSTRUCCIONES: a. Investigar arranque a tensión reducida de CA: i. Autotransformador ii. Resistencias iii. Estrella Delta b. Investigar los diferente drivers para motor a pasos. c. Servomotores, investigar: i. Tipos de encoder ii. Características del servomotor iii. Diferentes drivers d. Seleccionar y validar mediante software motores.
  2. Realizar diagrama de fuerza y control para tensión reducida bajo las normas DIN y ANSI, con: a. Autotransformador b. Resistencias c. Estrella Delta.
  3. Conectar motor a pasos (Unipolar y Bipolar), controlando posición y velocidad.
  4. Conectar servomotor con su drive para el control de posición.
  5. Realizar simulaciones de motores con los cálculos realizados.
  6. Realizar cálculos para la selección de elementos de protección.

INGENIERIA EN MECATRÓNICA

UNIDAD III

  1. Investigar los siguientes componentes e identificar el componente en el software: a. UJT b. SCR c. TRIAC d. DIAC e. BCT f. LASCR g. RCT h. GTO i. FET-CTH j. MTO k. ETO l. IGCT m. MCT n. SITH
  2. Describir una fuente conmutada por su: a. Operación b. Topología (Reductora y elevadora) c. Describir en diagrama a bloques. d. Identificar en el software las fuentes conmutadas.
  3. Características del PWM a. Frecuencias b. Duty
  4. Describir el funcionamiento y operación de los inversores, con entradas VVI, CSI y PWM: a. Monofásicos b. Bifásicos c. Trifásicos
  5. Describe las características, funcionamiento, criterios de selección y aplicación de un variador de velocidad de CD, utilizando software.
  6. Identificar las características, configuración, funcionamiento, aplicaciones de una variador de velocidad de CA.
  7. Elaborar diagramas de fuerza y control bajo la norma DIN y ANSI.