









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza el proceso de establecimiento de las escuelas rurales federales en el norte del estado de méxico durante las décadas de 1920 y 1930. El artículo describe las condiciones que permitieron su implantación y resaltas algunas prácticas de maestros y maestras rurales que atendieron las reclamaciones de las familias y cumplieron las exigencias normativas federales. Además, se mencionan varias obras relacionadas con la historia de la educación en méxico.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La federalización de la educación mexicana ocurrida en la primera mitad del siglo xx tuvo repercusiones importantes en la cultura escolar, las cuales invo- lucraron a diferentes actores y modificaron prácticas locales. En este trabajo se analizan las condiciones que permitieron el establecimiento de escuelas rurales federales en el norte del Estado de México y se describen algunas de las respuestas locales a este proceso operado a lo largo de las décadas de 1920 y 1930.
(Federalización, sistema educativo, historia de la educación, grupos sociales, magisterio rural)
Introducción
l acercamiento regional a la centralizadora “federalización de la enseñanza”, que ocurrió durante la primera mitad del siglo xx en nuestro país, puede mostrarnos los alcances que tuvo; las modificaciones o transformaciones que operaron en la cultura escolar; la consolidación de sistemas educativos estatales; y la parti- cipación de agentes escolares locales. Todo lo cual ayudaría a sentar bases para comparaciones necesarias que nos den cuenta de este complejo y variado proceso desarrollado en medio de tensiones políticas y sociales que el movimiento armado generó en práctica- mente todo el territorio nacional.Las tensiones entre gobiernos na- cionales (de índole federal o centralista) y los gobiernos estatales y
Carlos Escalante Fernández* El ColEgio MExiquEnsE
C a r lo s E s C a l a n t E F E r n á n d E z
municipales tuvieron diferentes expresiones desde el siglo xix. En no pocas ocasiones, éstas tuvieron como arena central la cuestión educativa. En el siglo siguiente, con el movimiento armado y el triunfo del grupo sonorense, la educación adquirió una importancia singular, pues, fue eje privilegiado de este grupo para consolidar su triunfo.^1 Los gobiernos posrevolucionarios impulsaron la educación po- pular. En el caso del Estado de México, “el proyecto de educación popular se fue diseminando por el estado a través de los Centros Culturales de maestros, organizados por el gobierno estatal y por la aparición en el escenario local de los maestros federales”. 2 En este artículo analizo las condiciones que permitieron el esta- blecimiento de las escuelas rurales federales en el norte del Estado de México y describo algunas de las respuestas locales a este proceso de implantación operado a lo largo de las décadas de 1920 y 1930, del conjunto de respuestas destaco algunas prácticas de maestros y maestras rurales que tuvieron que atender los reclamos de las fami- lias y cumplir las exigencias normativas federales, lo que no siempre era posible conciliar. Lo que se propone con este acercamiento es ensayar una vía de análisis que parte del supuesto de que la edifica- ción del sistema educativo (y el éxito de la escuela como institución) es producto no sólo de las autoridades gubernamentales, sino tam- bién de las iniciativas de los interesados en la educación (maestros, padres de familia, vecinos).
(^1) Una visión de estas tensiones en materia educativa el siglo xix puede verse en el trabajo de Josefina Vázquez, “Un siglo de descentralización educativa, 1821-1917”, en María del Carmen Pardo, coord., Federalización e innovación educativa en México , Méxi- co, El Colegio de México, 1999, 33-48. Para el siglo xx son importantes la lectura de Alberto Arnaut, La federalización educativa en México, 1889-1994 , México, Secretaría de Educación Pública, 1998; Engracia Loyo, Gobiernos revolucionarios y educación popular en México, 1911-1928 , México, El Colegio de México, 1999 y Engracia Loyo, “Los mecanismos de la ‘federalización’ educativa, 1921-1940” en Pilar Gonzalbo, coord., His- toria y nación. i: Historia de la educación y enseñanza de la historia , México, El Colegio de México, 1998, 113-135. (^2) Alicia Civera y Carlos Escalante, “Educar a todos: un desafío por alcanzar”, en Mílada Bazant y Carmen Salinas, coords., Visiones del Estado de México. Tradición, mo- dernidad y globalización , tomo 2, Toluca, El Colegio Mexiquense, Grupo Editorial Mile- nio, 2007, 196.
C a r lo s E s C a l a n t E F E r n á n d E z
tos de las escuelas asentadas en sus territorios jurisdiccionales, hasta la llegada de la Secretaría de Educación Pública a sus territorios. 4 La Secretaría de Educación Pública del gobierno federal llegó formalmente a la entidad a partir de un convenio firmado con el gobernador del estado, Abundio Gómez, en febrero de 1922. Pese a que el convenio se llevó a cabo sólo de manera parcial, en tres años la Secretaría de Educación Pública alcanzó a administrar 246 escue- las, en Distritos como Chalco y Texcoco. 5 En 1925 se firmó otro convenio, en el que se establecían clara- mente las responsabilidades de cada una de las partes. Así, la Secre- taría de Educación Pública tendría a su cargo las escuelas primarias en las poblaciones rurales, mientras que el gobierno del estado aten- dería las escuelas elementales de las cabeceras municipales y las escue- las superiores. En 1926, llegó a la entidad la primera Misión Cultural. A principios de 1927, la federación sostenía 293 escuelas, los particu- lares 121 y el gobierno del estado 620, lo que totalizaba 1,034 plante- les de educación primaria en la entidad. 6 Estos dos primeros convenios, si bien, le dieron a la federación injerencia educativa en porciones importantes del territorio mexiquense, no alcanzaban a cu- brir la totalidad de la entidad. Un tercer convenio se estableció entre ambas administraciones en 1927. En este nuevo acuerdo, se fijó el traslado a la jurisdicción de la Secretaría de Educación Pública de 109 escuelas estatales loca- lizadas en poblaciones rurales de los Distritos de Jilotepec, Ixtlahua- ca, Lerma, Tenango y Valle de Bravo.^7 El gobierno estatal conservó sólo las escuelas asentadas en las cabeceras municipales de todos los municipios comprendidos en los Distritos mencionados. De esta
(^4) Mílada Bazant, En busca de la modernidad… (^5) Juan Alfonseca, “Escuela y sociedad en los Distritos de Texcoco y Chalco, 1923- 1940”, en Luz Elena Galván, coord., Miradas en torno a la educación de ayer, México, Consejo Mexicano de Investigación Educativa, 1997, 153-167. Es importante mencio- nar que el gobernador del Estado de México no vio con buenos ojos la intromisión del gobierno federal, lo que explica el cumplimiento parcial de los acuerdos suscritos en fe- brero de 1922. 6 Gaceta del Gobierno , Toluca, 10 de marzo de 1928. (^7) Los dos primeros Distritos están ubicados en el norte del Estado de México, y son objeto de nuestra atención.
r E s p u E s ta s lo C a l E s a l a E s C u E l a r u r a l F E d E r a l
manera en cinco años la federación logró contar con escuelas en la casi totalidad del territorio mexiquense. Pero la presencia significativa de escuelas rurales federales no debe suponer, necesariamente, la mejoría sustancial de la escolari- dad en las poblaciones campesinas mexiquenses, pues los indíces de alfabetización aumentaron muy poco y la inasistencia escolar si- guió siendo un problema recurrente. En muchas ocasiones, los edi- ficios escolares de estas escuelas estaban en condiciones deplorables, lo mismo que el mobiliario. Otro obstáculo experimentado en los veinte fue el de la formación de los accesorios que la propuesta fede- ral exigía (teatros al aire libre, casa del maestro, parcela escolar, co- rrales, etcétera) pues demandaba gran cantidad de recursos que muchas localidades no estaban en condiciones de subvencionar. A título de ejemplo, las exigencias federales para las dimensiones de la parcela escolar establecían tres hectáreas de superficie como prome- dio, mientras que en ocasiones cada ejidatario había alcanzado en el reparto agrario, apenas una hectárea para su usufructo personal, lo que volvía muy problemático cumplir con las hectáreas destinadas a la escuela rural. De acuerdo con El Maestro Rural, publicación sostenida por la Secretaría de Educación Pública, en marzo de 1933 funcionaban en la entidad 415 escuelas primarias rurales y un internado indígena, ubicado en Caró, en el municipio de Jocotitlán, al norte del Estado de México.^8 A finales de 1935, la legislatura estatal aprobó la nueva Ley General de Educación Pública del Estado de México que esta- blecía que la enseñanza pública en la entidad se sujetaría a las bases del artículo tercero constitucional (que señalaba el carácter socialista de la educación). A partir de ese año y hasta 1939, la federación se haría cargo de la inspección, el control y la asesoría de las escuelas estatales.^9
(^8) El Maestro Rural , tomo iii, núm. 2, México, 15 de junio de 1933. El municipio de Jocotitlán pertenecía al Distrito de Ixtlahuaca. 9 Alicia Civera, “Crisis política y reforma educativa, el Estado de México, 1934- 1940”, en Susana Quintanilla y Mary Kay Vaughan, Escuela y sociedad en el periodo car- denista , México, Fondo de Cultura Económica,1997, 141-165.
r E s p u E s ta s lo C a l E s a l a E s C u E l a r u r a l F E d E r a l
en la escuela y en sus alcances (niveles bajos de escolaridad, egreso y alfabetización).
C a r lo s E s C a l a n t E F E r n á n d E z
su sustento en el objetivo gubernamental de impulsar la educación popular. Apropiación es, entonces lo que los niños, niñas, padres de familia, autoridades locales hicieron con la propuesta normativa de la sep, esto es, las prácticas que tuvieron con la escuela y las formas que diseñaron para darle contenido cotidiano (aceptando aspectos de la misma, introduciendo otros diferentes, modificando otros e incluso rechazando otros). Entender las apropiaciones es una forma de contribuir al estudio de los procesos de federalización educativa por vías distintas a las estudiadas hasta ahora.
La implantación de la escuela rural federal
Elsie Rockwell ha hecho notar “que el endeble terreno legal sobre el cual se estableció y operó la sep no pasó desapercibido por los acto- res estatales” y la Secretaría procedió mediante convenios, acuerdos y decretos, hasta 1939, ante la falta de una Ley de educación de ca- rácter nacional,^10 situación que, como ya se mencionó, caracterizó el proceso en la entidad mexiquense. Las disputas que generó la escuela rural federal en el Estado de México, tuvieron diferentes manifestaciones dependiendo de la re- gión y de los actores locales. Algunas de éstas han sido estudiadas con detenimiento por Alicia Civera en el caso de los municipios de Malinalco y Tenancingo en los años 1930 y por Juan Alfonseca en la región oriente del Estado (Distritos de Chalco y Texcoco) durante la implementación de la educación socialista. 11
(^10) Elsie Rockwell, “Mirando hacia el centro desde los estados” en Lucía Martínez y Antonio Padilla, coords., Miradas a la historia regional de la educación , México, Universi- dad Autónoma del Estado de Morelos, Miguel Ángel Porrúa, 2006, 57. (^11) Alicia Civera, Entre surcos y letras. Educación para campesinos en los años treinta , Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1997; Alicia Civera, “Crisis política y reforma educativa, el Esta- do de México, 1934-1940” en Susana Quintanilla y Mary Kay Vaughan, Escuela y socie- dad en el periodo cardenista , México, Fondo de Cultura Económica,1997, 141-165; Juan Alfonseca, “Educación socialista en la región de los lagos y los volcanes”, en Alicia Civera, coord., Experiencias educativas en el Estado de México… ; Juan Alfonseca, “La escuela rural federal y la transformación de los supuestos sociales de la escolarización en una región del Estado de México. Los Distritos de Texcoco y Chalco, 1923-1940”, en Alicia Civera, Carlos Escalante y Luz Elena Galván, coords., Debates y desafíos en la historia de la educa-
C a r lo s E s C a l a n t E F E r n á n d E z
1927 funcionaban 12 escuelas estatales en el municipio; dos en la cabecera municipal (de niños y de niñas); tres de niños (en Los Re- yes, San Miguel Tenoxtitlán y Santiago Yeché); tres de niñas (en los mismos pueblos ya mencionados); y tres mixtas en los pueblos de San Juan Coajomulco, Santiago Casandejé y Santa María Citende- jé, había una escuela más en San Francisco Chejé. La mayoría de los profesores, quienes trabajaban en estas escue- las tenían varios años de experiencia profesional y algunos lo hacían en la misma escuela que pasó de ser estatal a federal en 1927. Varios habían estudiado en la escuela de la cabecera durante los primeros años del siglo xx. Vale la pena destacar los nombres y trayectorias de algunos maestros y de dos maestras. En 1926, José de Jesús Cedillo, de 27 años, era el profesor de la escuela del pueblo de San Francisco Chejé, años antes lo había sido de la escuela del pueblo de San Mi- guel Tenoxtitlán, de 1922 a 1925. Su escolaridad máxima era de “cuatro años de primaria”. En 1927 se convirtió en maestro rural pues continuó trabajando en la escuela de San Francisco Chejé. Por su parte, Crisógono Miranda, preceptor en el porfiriato en la escue- la de Santiago Yeché (1909-1911) y profesor auxiliar en la escuela de la cabecera municipal de 1912 a 1916, era profesor de la escuela del pueblo de los Reyes desde 1925. 13 Con la federalización, cambió de escuela y de municipio pues fue a trabajar, en 1927, a la escuela rural federal del pueblo de San Pedro de los Baños en el vecino municipio de Ixtlahuaca. En los registros de su trayectoria previa también se puede apuntar que fue preceptor en la escuela de la Hacienda de Nigini, Jocotitlán en 1892 y tres años después en la escuela de niños del pueblo de Santa Cruz en la municipalidad de Jiquipilco. 14 En el caso de las maestras, se puede citar el de Natalia Barranco, quien había estudiado en la escuela de niñas de la cabecera muni- cipal y era profesora de la escuela de niñas de Los Reyes en 1926.
(^13) Carlos Escalante, Mazahuas, campesinos y maestros. Prácticas de escritura, tierras y escuelas en la historia de Jocotitlán, Estado de México (1879-1940) , Zinacantepec, Estado de México, El Colegio Mexiquense, 2014, 141. 14 Armando Roque, “Política educativa y educación elemental en el municipio de Jiquipilco, 1889-1904”, tesis de licenciatura en Historia, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, 2004, 151 y 183.
r E s p u E s ta s lo C a l E s a l a E s C u E l a r u r a l F E d E r a l
Con el cambio de esta escuela, de estatal a rural federal se pierde el rastro de la profesora, pero se sabe que continuó trabajando de maestra en este municipio pues se inscribió en los cursos por corres- pondencia que impartía la Dirección de Misiones Culturales de la sep en el Estado.^15 A esos mismos cursos se inscribió Tomasa Pérez, profesora, en 1926, en la escuela del pueblo de San Miguel Tenox- titlán, en la que continuó al año siguiente ya como maestra rural federal. Esta profesora había trabajado en la escuela de niñas de la cabecera municipal entre 1909 y 1914. Que ambas maestras se ins- cribieran a los cursos por correspondencia de la sep muestra su acti- tud de adaptarse al nuevo modelo de escuela rural federal. Otros maestros también observaron esta intención, como el mencionado José de Jesús Cedillo, quien en abril de 1931 se inscri- bió en estos cursos. En su expediente, como alumno de los cursos, se resguardan algunos de sus trabajos enviados a la sep, que constituyen una fuente que permite ver cómo fue cambiando, al menos discursi- vamente, sus ideas sobre la educación y sobre su labor, tratando de adaptarse a los preceptos de la escuela rural federal. Del cuestionario que contestó en el curso de “Organización”, por ejemplo, es impor- tante destacar lo que para él era la tarea prioritaria que debía realizar un maestro rural al llegar a la escuela;
lo primero que debe hacer un maestro [escribía] al llegar a su escuela en esas condiciones será buscar la manera de conocer a sus alumnos pues de la misma manera que un agricultor necesita conocer el terreno en que va a sembrar, así el maestro deberá conocer a sus alumnos y nada más fácil para establecer esa comprensión que el juego, la plática, el canto, lo primero que haría al llegar a la escuela establecer una corriente de franca amistad hasta lograr inspirarles confianza, para después organizar los grupos aten- diendo a sus condiciones físicas y capacidades y poder desarrollar el traba- jo de mi escuela en sus diversos aspectos. 16
(^15) Archivo Histórico de la Secretaría de Educación Pública (ahsep), serie Misiones Culturales, caja 61, exp. 18. (^16) ahsep, sección Dirección de Misiones Culturales, serie Cursos por Corresponden- cia, caja 62, exp. 9, 1931, Cedillo, J.J. 31 fojas.
r E s p u E s ta s lo C a l E s a l a E s C u E l a r u r a l F E d E r a l
Pero los anteriores no fueron el único tipo de experiencias en escuelas rurales federales de la región. Los maestros que no habían estado en escuelas estatales previamente sufrieron mayores dificulta- des para convencer a los padres de familia de que mandaran a sus hijos a la escuela. Hubo quienes lograron ganarse el respeto y con- fianza del vecindario popular, pero no de los notables ni de las auto- ridades locales, como el caso documentado del maestro rural Aurelio Ramírez con los vecinos de las rancherías de El Capulín y de Cerro Colorado del municipio de Jilotepec en el norte del Estado de México, límitrofe con Hidalgo. En 1924, el maestro Ramírez, aparentemente fundó una Casa del Pueblo en la ranchería del Capulín, a la que acudían 47 niños otomíes, la mayoría de ellos hablantes de castellano, de ese lugar y de la ranchería cercana (Cerro Colorado). Esta fundación antecedió el convenio de 1927 por el que las escuelas de los pueblos del muni- cipio de Jilopetec pasaron a control federal, lo que sugiere que pre- vio a la firma del convenio, la Secretaría de Educación Pública fundó algunas escuelas en el norte de la entidad, en lugares donde no había escuelas estatales, pero casos como éste debieron ser muy pocos, pues no he encontrado otras evidencias. El silencioso y disciplinado trabajo del maestro Ramírez a lo lar- go de tres años no fue suficiente para evitar llamar la atención de los caciques locales quienes lo denunciaron ante las autoridades muni- cipales, pidiendo su salida de la escuela. Esta petición no surtió efec- to porque el maestro contó con el apoyo de los lugareños, pero el apoyo lo consiguió sólo después de algunos años de labor pedagógi- ca, pues, al principio, no lo tuvo, lo que se reflejaba en la baja asis- tencia escolar, que indicaba las dudas de los padres de familia para enviar a sus hijos a esa escuela.
Conclusiones
La federalización de la educación operada en el Estado de México no fue un proceso que viniera a compensar las carencias del sistema estatal, sino que fue sustituyéndolo, al menos en el periodo de 1922 a la segunda mitad de los años treinta. Así se volvió un competidor
C a r lo s E s C a l a n t E F E r n á n d E z
fuerte del gobierno estatal, que rivalizó con los gobiernos municipa- les y que no fue, en modo alguno, complementario. Si hubiese sido así, gran parte de los conflictos y rivalidades no hubieran tenido las formas que adquirieron en múltiples escuelas, las cuales requieren de estudios pormenorizados para dar cuenta de estos procesos. Los casos aquí descritos permiten iluminar aspectos de la in- teracción que produjo la escuela rural federal en sus inicios en te- rritorio del norte del Estado de México. Estos casos no fueron excepcionales en ese sentido, pues la misma experiencia se repitió en otros municipios del norte de la entidad. De esta manera, ocurrió que en los primeros meses, e incluso años, no se produjeron conflic- tos escolares en los pueblos con la escuela rural federal. Las dificulta- des comenzaron cuando los inspectores escolares federales, provenientes de otras entidades federativas, comenzaron con su tra- bajo de gestoría y vigilancia del funcionamiento de las escuelas y de la creación de sus anexos y chocaron con la tradición administrativa que le daba a presidentes municipales y auxiliares de los pueblos un lugar en la toma de decisiones. Las fricciones involucraron a las au- toridades estatales y municipales, a las educativas federales, a los propios inspectores, a los maestros federales, a los auxiliares de los pueblos y a los vecinos de los mismos. Produjo, en consecuencia, un proceso muy complejo en el que nuevas prácticas escolares modifi- caron los contextos locales, por ejemplo, desplazaron la injerencia de los presidentes municipales en los ámbitos de la escuela. Esta complejidad no fue única del Estado de México, sino que sucedió en otras entidades.^20 Este proceso puede ser iluminado si se le estudia a escala munici- pal, pues permite ver en profundidad las tramas escolares locales. Dentro de esa escala, es pertinente centrar la atención en las prácti- cas de los diferentes actores involucrados, como el caso de los maes-
(^20) Además de los artículos incluidos en esta sección temática, pueden consultarse: Elsie Rockwell, Hacer escuela, hacer estado. La educación posrevolucionaria vista desde Tlax- cala , México, El Colegio de Michoacán, Ciesas, Cinvestav, 2007; y Marco Calderón, “Festivales cívicos y educación rural en México: 1920-1940”, en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad , núm. 106, vol. xxvii, Zamora, El Colegio de Michoacán, primavera de 2006, 17-56.
C a r lo s E s C a l a n t E F E r n á n d E z
tos de Texcoco y Chalco, 1922-1940", tesis de doctorado en Es- tudios Latinoamericanos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2010. Arnaut, Alberto, La federalización educativa en México, 1889- 1994 , México, Secretaría de Educación Pública, 1998. Bazant, Mílada, En busca de la modernidad. Procesos educativos en el Estado de México, 1873-1912 , Zinacantepec, El Colegio Mexi- quense, El Colegio de Michoacán, 2002. Bustamante, José, Escuelas en tiempos de cambio: política, maestros y finanzas en el valle de Toluca durante la primera mitad del siglo xix , México, El Colegio de México, 2014. Calderón, Marco, “Festivales cívicos y educación rural en México: 1920-1940”, en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, núm. 106, vol. xxvii, Zamora, El Colegio de Michoacán, primavera de 2006, 17-56. Civera, Alicia, Entre surcos y letras. Educación para campesinos en los años treinta , Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana,
______, “Crisis política y reforma educativa, el Estado de México, 1934-1940”, en Susana Quintanilla y Mary Kay Vaughan, Es- cuela y sociedad en el periodo cardenista , México, Fondo de Cultu- ra Económica, 1997, 141-165. Civera, Alicia y Carlos Escalante, “Educar a todos: un desafío por alcanzar”, en Mílada Bazant y Carmen Salinas Sandoval, co- ords., Visiones del Estado de México. Tradición, modernidad y glo- balización, tomo 2, Toluca, El Colegio Mexiquense, Grupo Editorial Milenio, 2007, 193-213. Escalante, Carlos, “Inspectores y maestros rurales ante la educa- ción de los indígenas en el estado de México de las décadas de 1920 y 1930” en Cuadernos Interculturales , 8 (14), Viña del Mar, Chile, 2010, 21-33. ______, Mazahuas, campesinos y maestros. Prácticas de escritura, tierras y escuelas en la historia de Jocotitlán, Estado de México (1879-1940) , Zinacantepec, Estado de México, El Colegio Mexiquense, 2014. Escalante, Carlos y Antonio Padilla, La ardua tarea de educar en
r E s p u E s ta s lo C a l E s a l a E s C u E l a r u r a l F E d E r a l
el siglo xix. Orígenes y formación del sistema educativo en el Estado de México , Toluca, Instituto Superior de Ciencias de la Educa- ción del Estado de México, 1998. García, Lucía, “Surgimiento de la escuela pública en el municipio de Toluca: 1819-1863”, en Alicia Civera, coord., Experiencias educativas en el Estado de México. Un recorrido histórico , Zinacan- tepec, Estado de México, El Colegio Mexiquense, 1999, 5-50. Loyo, Engracia, “Los mecanismos de la ‘Federalización’ educativa, 1921-1940”, en Pilar Gonzalbo, coord., Historia y nación. i: His- toria de la educación y enseñanza de la historia , México, El Cole- gio de México, 1998, 113-135. _____, Gobiernos revolucionarios y educación popular en México, 1911-1928 , México, El Colegio de México, 1999. Ontiveros, Ana María, “Remembranzas de mi vida como maestro rural”, en Los maestros y la cultura nacional 1920-1952 , vol. 4, México, Secretaría de Educación Pública, 1987, 73-91. Rockwell, Elsie, “Mirando hacia el centro desde los estados”, en Lucía Martínez y Antonio Padilla, coords, Miradas a la historia regional de la educación , México, Universidad Autónoma del Es- tado de Morelos, Miguel Ángel Porrúa, 2006, 51-76. ______, Hacer escuela, hacer estado. La educación posrevolucionaria vista desde Tlaxcala , México, El Colegio de Michoacán, Ciesas, Cinvestav, 2007. Roque, Armando, “Política educativa y educación elemental en el municipio de Jiquipilco, 1889-1904”, tesis de licenciatura en His- toria, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, 2004. Tanck, Dorothy, Pueblos de indios y educación en el México colonial, 1750-1821 , México, El Colegio de México, 1999. Vázquez, Josefina, “Un siglo de descentralización educativa, 1821- 1917”, en María del Carmen Pardo, coord., Federalización e in- novación educativa en México , México, El Colegio de México, 1999, 33-48.
Fecha de recepción del artículo: 19 de febrero de 2014 Fecha de aprobación: 10 de octubre de 2014 Fecha de recepción de la versión final: 21 de octubre de 2014