Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Protocolos de Resonancia Magnética (RM) para Diferentes Áreas del Cuerpo - Prof. Zuññigga, Monografías, Ensayos de Medicina

Una serie de protocolos para la realización de resonancias magnéticas (rm) en diferentes áreas del cuerpo, incluyendo el cerebro, la columna vertebral, el cuello, el tórax, el abdomen y la pelvis. Cada protocolo detalla las secuencias de rm a utilizar, el grosor de las secciones, el espacio entre las secciones y la programación de las secuencias. Útil para profesionales de la salud que realizan o interpretan estudios de rm.

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 10/03/2025

fernando-osinaga
fernando-osinaga 🇧🇴

2 documentos

1 / 165

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DC.04/04/2017 Rev.1
MANUAL DE PROTOCOLOS
DE
RESONANCIA MAGNETICA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Protocolos de Resonancia Magnética (RM) para Diferentes Áreas del Cuerpo - Prof. Zuññigga y más Monografías, Ensayos en PDF de Medicina solo en Docsity!

DC.04/04/2017 Rev.

MANUAL DE PROTOCOLOS

DE

RESONANCIA MAGNETICA

Manual de Protocolos de Resonancia Magnética

Este manual fue diseñado con el objetivo de tener una guía de procedimiento

para la realización de los estudios de Resonancia Magnética de Diagnóstico

Maipú.

Los protocolos fueron diseñados y consensuados con los referentes médicos de

cada área y el supervisor técnico. Contiene las secuencias necesarias para lograr

un correcto diagnóstico en la mayoría de los casos, y así tratar de brindar una

mejor atención a los pacientes.

La implementación de este manual de protocolos tiene 3 propósitos

fundamentales:

  • Maximizar la calidad diagnóstica (que hagamos lo mejor posible)
  • Unificar los criterios de realización (que todos hagamos lo mismo)
  • Lograr eficiencia y efectividad en el servicio de RM (que lo hagamos en

tiempo y forma)

Nuestra recomendación es utilizar los protocolos de este manual en todos los

casos. En algunas ocasiones será necesario realizar modificaciones o agregar

secuencias. En estos casos, solicitamos consultar con el supervisor técnico o los

referentes médicos.

  • RM de CEREBRO …………………………………………………………………………………………………………………………………… - Protocolos de Neuroimágenes
  • RM de CEREBRO CON CONTRASTE……………………………………………………………………………………………….……....
  • DINAMICA de LCR………………………………………………………………………………………………………………………………….
  • TENSOR de DIFUSION…………………………………………………………………………………………………………………..……….
  • PERFUSION……………………………………………………………………………………………………………………………….…………..
  • ASL (PERFUSION SIN CONTRASTE) ………………………………………………………………………………………………………..
  • RM de CEREBRO EPILEPSIA…………………………………………………………………………………………………………………….
  • RM de CEREBRO DESMIELINIZANTE…………………………………………………………………………………………………….…
  • RM DE CEREBRO – CAI-OIDOS-PEÑASCOS………………………………………………………………………………………………
  • RM de ORBITAS……………………………………………………………………………………………………………………………………..
  • RM de HIPOFISIS……………………………………………………………………………………………………………………………………
  • ANGIORESONANCIA de CEREBRO………………………………………………………………………………………………………….
  • ANGIORESONANCIA de VASOS DE CUELLO……………………………………………………………………………………………
  • RM de COLUMNA CERVICAL………………………………………………………………………………………………………………….
  • RM de COLUMNA DORSAL…………………………………………………………………………………………………………………….
  • RM de COLUMNA LUMBOSACRA…………………………………………………………………………………………………………..
  • RM de SACRO-COXIS………………..……………………………………………………………………………………………………………
  • RM de CUELLO…………………………………………………………………………………………………………………………………….. - Protocolos de Cuerpo
  • RM de CUELLO PARA ESTUDIO DE GLANDULA TIROIDES Y PARATIROIDES……………………………………………
  • RM de MACIZO CRANEO-FACIAL…………………………………………………………………………………………………………..
  • RM de TORAX……………………………………………………………………………………………………………………………………….
  • RM de ABDOMEN…………………………………………………………………………………………………………………………………
  • COLANGIO RM………………………………………………………………………………………………………………………………………
  • HEMOCROMATOSIS – HEMOSIDEROSIS – CUANTIFICACION DE HIERRO HEPATICO………………………………
  • URORESONANCIA …………………………………………………………………………………………………………………………………
  • ENTERORESONANCIA …………………………………………………………………………………………………………………………..
  • RM de PELVIS (CUERPO) ……………………………………………………………………………………………………………………….
  • RM OBSTETRICA ……………………………………………………………………………………………………………………………………
  • RM de ATM………………………………………………………………………………………..………………………………………………… - Protocolos de Músculo-esquelético
  • RM de PLEXO BRAQUIAL…………………………………………………………………………………….………………………………..
  • RM de HOMBRO…………………………………………………………………………………………………………………………………..
  • ARTRORM DE HOMBRO ……………………………………………………………………………………………………………………….
  • RM de BRAZO……………………………………………………………………………………………………………………………………….
  • RM de CODO………………………………………………………………………………………………………………………………………..
  • RM de ANTEBRAZO……………………………………………………………………………………………………………………………...
  • RM de MUÑECA……………………………………………………………………………………………………………………….………….
  • RM de DEDO……………………………………………………………………………………………………………………………..…………
  • RM de PULGAR…………………………………………………………………………………………………………………………………….
  • RM de PELVIS………………………………………………………………………………………………………………………………………
  • RM de PELVIS por PUBALGIA…………………………………………………………………………………………………………….…
  • RM de ARTICULACIONES SACROILIACAS …………………………………………………………………………..…………………
  • RM de CADERA…………………………………………………………………………………………………………………………………….
  • RM de MUSLO……………………………………………………………………………………………………………………………………..
  • RM de RODILLA……………………………………………………………………………………………………………………………………
  • ARTRORM DE RODILLA ……………………………………………………………………………………………………………….……..
  • RM de PIERNA………………………………………………………………………………………………………………………….……….…
  • RM de TOBILLO Y RETROPIE………………………………………………………………………………………………….………….…12
  • RM de ANTEPIE……………………………………………………………………………………………………………………………………13
  • ANGIORESONANCIA ABDOMINAL………………………………………………………………………………………………………..13 - Protocolos de Angio-RM
  • ANGIORESONANCIA TORACICA……………………………………………………………………………………………………………13
  • ANGIORESONANCIA TORACO-ABDOMINAL………………………………………………………………………………………...1
  • ANGIORESONANCIA DE MMII (trombosis, enfermedad ateromatosa, claudicación) …………………………..
  • ANGIORESONANCIA DE MMII (MAV, lesiones focales en muslo) ………..………………………………………………
  • ANGIORESONANCIA DE PIERNA (MAV, lesiones focales en rodilla o pierna) ……………………………………….15
  • ANGIORESONANCIA DE MMSS (MAV, opérculo torácico) ……………………………………………………………………15
  • ANGIORESONANCIA DE MMSS (trombosis, enfermedad ateromatosa) ……………………………………………...16
  • RM CARDIACA ………………………………………………………………………………………………………………………….……..….

SECUENCIA AXIAL T

PROGRAMACIÓN En el plano sagital: cortes paralelos al cuerpo calloso, desde la charnela hasta el vértex. En el plano coronal: cortes perpendiculares a la línea media o que un mismo corte pase por ambos conductos auditivos internos. EJEMPLO

SECUENCIA AXIAL FLAIR

PROGRAMACIÓN IDEM AXIAL T

SECUENCIA AXIAL DWI

PROGRAMACIÓN IDEM AXIAL T

SECUENCIA AXIAL GRE

PROGRAMACIÓN IDEM AXIAL T

SECUENCIA AXIAL T

PROGRAMACIÓN IDEM AXIAL T

SECUENCIA CORONAL T

PROGRAMACIÓN En el plano axial: los cortes deben ser perpendiculares a la línea media o que un mismo corte pase por ambos conductos auditivos internos. En el plano sagital: perpendicular a la línea órbito-meatal, abarcando todo el cuerpo calloso y el cerebelo. EJEMPLO

OPCIONALES

SECUENCIA AXIAL VOLUMÉTRICO T2 (FIESTA, BALANCE)

EN CASO DE: Parálisis facial, mareos, vértigo. PROGRAMACIÓN En el plano sagital: centrar al CAI. En el plano coronal: cortes deben ser paralelos a los conductos auditivos internos. EJEMPLO

SECUENCIA AXIAL T

PROGRAMACIÓN En el plano sagital: alineación del cuerpo calloso, desde la charnela hasta el vértex. En el plano coronal: cortes deben ser perpendiculares a la línea media o que un mismo corte pase por ambos conductos auditivos internos. EJEMPLO

SECUENCIA AXIAL FLAIR

PROGRAMACIÓN IDEM AXIAL T

SECUENCIA AXIAL DWI

PROGRAMACIÓN IDEM AXIAL T

SECUENCIA AXIAL GRE

PROGRAMACIÓN IDEM AXIAL T

SECUENCIA AXIAL T

PROGRAMACIÓN IDEM AXIAL T

SECUENCIA VOLUMÉTRICO T1 CON CONTRASTE

PROGRAMACIÓN En el plano sagital: cortes paralelos al cuerpo calloso, abarcar desde la charnela hasta el vértex. En el plano coronal: los cortes deben ser perpendiculares a la línea media o que un mismo corte pase por ambos conductos auditivos internos. EJEMPLO

OPCIONALES

SECUENCIA AXIAL T1 TARDIO

EN CASO DE: Búsqueda de metástasis o tumor. PROGRAMACIÓN IDEM AXIAL T

PROTOCOLO

TENSOR de DIFUSION

SECUENCIA DTI (EN PLANO AXIAL) PROGRAMACIÓN En el plano sagital: angular paralelo al cuerpo calloso, abarcar desde el cerebelo hasta el vértex. En el plano coronal: cortes perpendiculares a la línea media o que un mismo corte pase por ambos conductos auditivos internos. EJEMPLO

PROTOCOLO

PERFUSION

SECUENCIA PERFUSIÓN (EN PLANO AXIAL) PROGRAMACIÓN En el plano sagital: angular paralelo al cuerpo calloso, abarcar desde el cerebelo hasta el vértex. En el plano coronal: cortes perpendiculares a la línea media o que un mismo corte pase por ambos conductos auditivos internos. EJEMPLO

SECUENCIA REFERENCIA AXIAL T

PROGRAMACIÓN IDEM PERFUSIÓN

PROTOCOLO RM de CEREBRO EPILEPSIA

SECUENCIAS ESPESOR GAP RESUMEN DEL PROTOCOLO

- AX T

- AX FLAIR

- AX DWI

- AX GRE

- AX T

  • COR T2 (orientado al hipocampo)
  • COR FLAIR (orientado al hipocampo)
  • COR T1 SPGR (orientado al hipocampo) CON CONTRASTE:
  • COR T1 SPGR (orientado al hipocampo)

5 mm 5 mm 5 mm 5 mm 5 mm 3 mm 3 mm 1.2 mm

1.2 mm

1.5 mm 1.5 mm 1.5 mm 1.5 mm 1.5 mm 0,3 mm 0,3 mm Volumétrico

Volumétrico

DESARROLLO DE SECUENCIAS

SECUENCIA AXIAL T PROGRAMACIÓN En el plano sagital: angular paralelo al cuerpo calloso, desde la charnela hasta el vértex. En el plano coronal: cortes deben ser perpendiculares a la línea media o que un mismo corte pase por ambos conductos auditivos internos. EJEMPLO

SECUENCIA AXIAL FLAIR

PROGRAMACIÓN IDEM AXIAL T

SECUENCIA AXIAL DWI

PROGRAMACIÓN IDEM AXIAL T

SECUENCIA AXIAL GRE

PROGRAMACIÓN IDEM AXIAL T

SECUENCIA AXIAL T

PROGRAMACIÓN IDEM AXIAL T

SECUENCIA CORONAL T

PROGRAMACIÓN En el plano axial: cortes perpendiculares a la línea media o en un mismo corte pase por ambos conductos auditivos internos. En el plano sagital: perpendicular a la línea del hipocampo, abarcándolo en su totalidad. EJEMPLO

SECUENCIA CORONAL FLAIR

PROGRAMACIÓN IDEM CORONAL T

PROTOCOLO

RM de CEREBRO DESMIELINIZANTE SECUENCIAS ESPESOR GAP RESUMEN DEL PROTOCOLO

- SAG FLAIR

- AX T2/DP

- AX FLAIR

- AX DWI

- AX GRE

- AX T

CON CONTRASTE:

- AXIAL T

- AXIAL T

2mm 3 mm 5 mm 5 mm 5 mm 5 mm

1.2mm 5 mm

volumétrico 1.5 mm 1.5 mm 1.5 mm 1.5 mm

volumétrico 1.5 mm

DESARROLLO DE SECUENCIAS

SECUENCIA SAGITAL FLAIR VOLUMETRICO PROGRAMACIÓN En el plano axial: paralelo a la línea media y abarcar desde lóbulo temporal izquierdo al derecho. En el plano coronal: de paralelo a la línea media, abarcando desde la calota a la base del cráneo. EJEMPLO

SECUENCIA AXIAL T2/DP

PROGRAMACIÓN En el plano sagital: angular paralelo al cuerpo calloso, desde la charnela hasta el vértex. En el plano coronal: cortes deben ser perpendiculares a la línea media o que un mismo corte pase por ambos conductos auditivos internos. EJEMPLO

SECUENCIA AXIAL FLAIR

PROGRAMACIÓN IDEM AXIAL T

SECUENCIA AXIAL DWI

PROGRAMACIÓN IDEM AXIAL T

SECUENCIA AXIAL GRE

PROGRAMACIÓN IDEM AXIAL T