


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un estudio de caso sobre la aplicación de la NIC 2 en la medición del costo del inventario, las diferencias entre merma normal y anormal, y la asignación de costos en la producción conjunta y subproductos. Se explican los criterios para la asignación de costos y se dan ejemplos de situaciones en las que se deben excluir ciertos costos del inventario.
Tipo: Ejercicios
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1. En la medición del costo del inventario, especialmente los costos de conversión. Por ejemplo: al momento de asignar los gastos generales de producción fijos (depreciación de maquinaria y alquiler de fábrica), así como al determinar cuál es la capacidad normal, qué mantenimiento está planeado y qué gastos generales se deben asignar. En mi criterio, relativo a los costos de transformación los cuales comprenden a los que están directamente relacionados con las unidades producidas; en relación a los costos indirectos fijos no todos los gastos se pueden considerar como tal. Por ejemplo: Una empresa que se dedica a la producción de vinos y para ello renta maquinaria especializada para hacerlo, sin embargo, para hacer frente a estos gastos por la rente de la maquinaria se pidió un préstamo. El interés del préstamo no es un costo de producción. Es un costo financiero y se reconoce como un gasto en los resultados, aunque el dinero se haya destinado para la renta de la maquinaria. Otro ejemplo de asignación de gastos, puede ser cuando en una entidad se tienen dos directores, uno que se encarga de administrar el área de producción y a sus integrantes y el otro que se encarga de compras, finanzas, ventas, etc. En este caso, el costo del director de administración no es un costo de producción, este director se dedica a las actividades de venta y a la administración que no está relacionada con la fábrica. 2. Diferencias entre merma normal y anormal, y determinar si el almacenamiento es una parte necesaria del proceso de producción antes de que una fase de producción posterior pueda comenzar. Primer se tiene que entender que por merma normal se puede decir que es aquella por los que la empresa ha calculado y espera por lo que son inevitables y tienen que ocurrir, por ello la mayoría de las entidades suelen establecer un límite en porcentaje de merma permitida para poder medir los resultados. Por ello, como son perdidas que se esperan estas tienen que influir en el precio de cada unidad producida o de lo contrario la entidad tendría perdidas. Por otra parte, las mermas anormales son las que la entidad no puede controlar y no tiene previstas o son cuando se excede el porcentaje antes mencionado. Las NIC 2, en la sección de otros costos establece que los costos que debemos excluir de nuestro inventario o que no debemos de reconocer como gasto a los importes anormales de desperdicio
Ejemplo: Botellas de agua producidas= 500 Botellas de agua con merma= 450 Costo total por las 500 botellas= 1, Costo Unitario= 1,000 / 450 = 2. Para obtener el costo unitario se toma en cuenta las unidades producidas con merma, siempre y cuando esta sea normal. En el tema de almacenaje considero que es necesario que este se tome en cuenta dentro del costo cuando sea este sea esencial para almacenar, por ejemplo, la materia prima o insumos o mantener en refrigeración especial ciertos materiales para la elaboración del producto, ya que de no contar con ello se estaría dejando ir un gasto con un importe de dinero importante. Sin embargo, en un ejemplo como: Una entidad guarda sus productos terminados en un almacén arrendado. El gasto por arrendamiento no se incluye en el costo de inventario dado que tales costos de almacenamiento que siguen a la producción no se distribuyen a los inventarios: los costos de almacén no están relacionados con poner al inventario en la condición y ubicación de venta.
3. Cuando un proceso de producción da lugar a la producción simultánea de más de un producto, los costos de conversión de cada producto no podrán ser identificables por separado y, de ser así, requiere que el costo total sea asignado entre los productos sobre una base consistente y racional. Esto refiere a los costos de transformación, haciendo énfasis en la producción conjunta y subproductos; según las NIC 2 cuando cuando se hace un proceso de transformación de la materia prima y por esto surge un producto “A” y un subproducto “B” debido a que se utilizan mismo materiales será difícil la identificación de cuales costos de trasformación es para uno y cual para otro, sin embargo, da la posibilidad que cuando sea posible la separación se pueda hacer una distribución basada en por ejemplo el valor razonable que es en base al mercado. Y establece que cuando sean productos y subproductos que puedan identificarse la entidad los medirá al precio de venta, menos el costo de terminación y venta, deduciendo este importe del costo del producto principal. Como resultado, el importe en libros del producto principal no resultará significativamente diferente de su costo.
5. Medir el valor neto requiere estimaciones de los costos y precios de venta esperados de la entidad para terminar y vender. Estas estimaciones deben basarse en la mayor evidencia disponible y debe tomar en consideración, por ejemplo, las fluctuaciones en el precio y la finalidad para la cual se mantiene el inventario. La evaluación debe tomar en cuenta los eventos que ocurren después de la finalización del periodo, pero solo en la medida que confirmen las condiciones existentes. Por ejemplo, el precio neto de realización se suele tomar para poder cumplir con los contratos ya firmados con los clientes, por lo que cuando se realiza la estimación los precios de venta suelen estar ya pactados, sin embargo, lo que puede variar son las estimaciones del costo; sin embargo, para poder realizar una estimación más fiel a la realidad o buscando el mínimo margen de error la entidad puede acudir a información de la producción o de inventario que ha tenido durante los últimos meses y cuál ha sido tanto el costo incurrido y los necesarios para realizar la enajenación. En este caso, se justifica totalmente el por qué se mantuvieron los inventarios, que fue para cumplir con los clientes. Por lo que dentro de la revelación, según las NIC se deberá de decir cuáles son las circunstancias y políticas contables utilizadas para medir el valor neto realizable, o por qué se llevó a cabo alguna rebaja o reducción del valor de los inventarios.