Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESIDUOS SOLIDOS DE CONSTRUCCION Y DEMOLICION EN LA CIUDAD DE CUSCO, Apuntes de Ingeniería Ambiental

Una solución para una mejor gestión en cuanto a los RCD en la ciudad de Cusco Perú, en base a los estándares de EUROPA

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 10/06/2023

david-ramirez-jayco
david-ramirez-jayco 🇵🇪

1 documento

1 / 90

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE LOS RECURSOS NATURALES
TRABAJO FIN DE MÁSTER
GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN
Y DEMOLICIÓN EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL
CUSCO
Autora: Jessica Flores Condori
Directora: Anna Bonsfills Pedrós
Octubre 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESIDUOS SOLIDOS DE CONSTRUCCION Y DEMOLICION EN LA CIUDAD DE CUSCO y más Apuntes en PDF de Ingeniería Ambiental solo en Docsity!

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE LOS RECURSOS NATURALES

TRABAJO FIN DE MÁSTER

GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN

Y DEMOLICIÓN EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL

CUSCO

Autora: Jessica Flores Condori

Directora: Anna Bonsfills Pedrós

Octubre 2020

DEMOLICIÓN EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

RESUMEN

Los residuos de construcción y demolición (RCD) son uno de los residuos de más rápido crecimiento en países en desarrollo como es Perú, donde la expansión urbana y conexión entre ciudades exigen construcciones nuevas generando gran cantidad de RCD, que en la actualidad no es gestionado en la provincia del Cusco – Perú, producto de ello la falta de información fiable sobre la generación de RCD.

El objetivo del presente trabajo es proponer un modelo de gestión de RCD basado en el principio de jerarquización, a través de un análisis situacional de normativas, instrumentos e infraestructuras de la gestión actual de los RCD en la Municipalidad Provincial del Cusco (MPC). Para luego plantear una planta de valorización de RCD, determinando la ubicación más óptima mediante un análisis multicriterio, y estimando la cantidad de RCD generados mediante una regresión lineal utilizando factores de población y flujos económicos de la construcción.

Del estudio se ha identificado que las normativas actuales que gestionan los RCD en la MPC tienen vacíos legales y no se encuentran integradas, siendo necesaria su modificación donde considere el estudio de gestión de RCD como requisito indispensable en los proyectos, y así aplicar la propuesta de modelo de gestión de RCD, que consta de tres etapas (prevención – generación, reutilización y separación – valorización y disposición final). Por otro lado la ubicación óptima de la planta de valorización de RCD está localizada en la comunidad de Auccaylle, distrito de San Jerónimo; con un costo estimado del equipamiento de 517,319. euros y se estima que la provincia del Cusco generó 56,242.16 toneladas de RCD el año 2019.

Finalmente este trabajo puede contribuir al inicio de la gestión y tratamiento de los RCD en la provincia del Cusco, así como en diferentes municipios del Perú con características similares a la MPC.

DEMOLICIÓN EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por su compañía constante.

A mis Padres y Hermanos, por su apoyo firme, palabras de aliento y todo el cariño que siempre me brindan en cada decisión que tomo.

Al Gobierno Peruano, que me dio la oportunidad de estudiar este Máster y así continuar con mi desarrollo profesional.

A mi Tutora, por su apoyo, temple y orientación constante durante la elaboración de este trabajo.

Y a todas las personas, con las que compartí el día a día y compartieron sus conocimientos multidisciplinarios conmigo.

DEMOLICIÓN EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

DEMOLICIÓN EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Población ocupada con empleo formal e informal (miles) según sector económico tercer trimestre 2019. Fuente: Cámara de comercio 2020 ..........................

Tabla 2. Cantidad de RCD en espacios públicos en Perú. Fuente: MVCS 2015 ......................

Tabla 3. Metodologías para cuantificar los RCD. Fuente: Elaboración propia a partir de datos recopilados de Wu et al. 2014; Zhang et al 2019 ..................................................

Tabla 4. Herramientas informáticas para estimar RCD a nivel de proyectos. Fuente: Elaboración propia con información de Bakshan et al. 2015; Valenzuela 2018 .............

Tabla 5. Herramientas de minimización de RCD. Fuente: Elaboración propia con información de Kabirifar et al. 2020................................................................................

Tabla 6. Opciones de aplicaciones para los RCD. Fuente: Valenzuela 2018 ..........................

Tabla 7. Viabilidad de aplicación de áridos reciclados según categoría y clase de uso. Fuente: Elaboración propia con información de GERD 2011 ..........................................

Tabla 8. Especificaciones internacionales para el árido reciclado cerámico o mixto. Fuente: Ihobe 2011 .........................................................................................................

Tabla 9. Tratamiento de residuos en la Unión Europea (% del total). Fuente: Eurostat 2016 ..................................................................................................................

Tabla 10. PIB por sectores 2015-2019. Fuente: IDESCAT 2019 ..............................................

Tabla 11. Comparación de instrumentos actuales de gestión de residuos entre Perú y Cataluña. Fuente: Elaboración propia .............................................................................

Tabla 12. Clasificación de un RCD (Ejemplo). Fuente: Elaboración propia en base al catálogo de Generalitat de Catalunya 1999.................................................................. 53

Tabla 13. Contenido del estudio y plan de manejo de RCD. Fuente: Elaboración propia con información de ARC 2020……………………………………………………………………….. 55

Tabla 14. Organización administrativa de la MPC. Fuente: Elaboración propia con información de MPC 2016; INEI 2020 .............................................................................

Tabla 15. Coordenadas geográficas de las alternativas propuestas. Fuente: Elaboración propia ..............................................................................................................................

Tabla 16. Cercanía del mercado. Fuente: Elaboración propia ...............................................

Tabla 17. Valoración de cercanía del mercado. Fuente: Elaboración propia.........................

Tabla 18. Población beneficiada. Fuente: Elaboración propia ...............................................

Tabla 19. Valoración de la población beneficiada. Fuente: Elaboración propia ....................

Tabla 20. Vertido de residuos de la planta. Fuente: Elaboración propia ...............................

DEMOLICIÓN EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

Tabla 21. Escala de comparación de Saaty. Fuente: Osorio Gómez y Orejuela Cabrera 2008 ...................................................................................................................

Tabla 22. Datos para analizar de alternativas y criterios. Fuente: Elaboración propia..........

Tabla 23. Matriz de comparación de los criterios. Fuente: Elaboración propia ....................

Tabla 24. Matriz de comparación de alternativas según criterio. Fuente: Elaboración propia ..............................................................................................................................

Tabla 25. Resultados del análisis AHP. Fuente: Elaboración propia ......................................

Tabla 26. Generación total en países seleccionados RCD en 2014. Fuente: Menegaki y Damigos 2018 ..................................................................................................................

Tabla 27. RCD generados el 2019 en Perú y la provincia del Cusco. Fuente: Elaboración propia ..............................................................................................................................

Tabla 28. Composición de los RCD en la Provincia del Cusco en tonelada/año. Fuente: Elaboración propia ..........................................................................................................

Tabla 29. Áreas de distribución de la planta. Fuente: Elaboración propia ............................

Tabla 30. Presupuesto del equipamiento de la planta de valorización de RCD. Fuente: Elaboración propia ..........................................................................................................

DEMOLICIÓN EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

Figura 21. Ubicación de las alternativas propuestas. Fuente: Elaboración propia a partir de Google Earth ...............................................................................................................

Figura 22. Ubicación de la alternativa 1. Fuente: Elaboración propia a partir de Google Earth ................................................................................................................................

Figura 23. Ubicación de la alternativa 2 Fuente: Elaboración propia a partir de Google Earth ................................................................................................................................

Figura 24. Ubicación de la alternativa 3 Fuente: Elaboración propia a partir de Google Earth ................................................................................................................................

Figura 25. Mapa de recolección de la provincia de Cusco. Fuente: Elaboración propia .......

Figura 26. Modelo de regresión cuadrática de RCD y PBI de la construcción. Fuente: Elaboración propia ..........................................................................................................

Figura 27. Plano de Ubicación de la planta de valorización de RCD. Fuente: Elaboración propia ..............................................................................................................................

Figura 28. Diagrama del proceso de tratamiento de RCD en la planta de valorización. Fuente: Elaboración propia .............................................................................................

Figura 29. Tolva metálica de alimentación. Fuente: Alibaba.com 2020 ................................

Figura 30. Trituradora de mandíbulas. Fuente: Alibaba.com 2020........................................

Figura 31. Separador magnético. Fuente: Alibaba.com 2020 ................................................

Figura 32. Molino impactor. Fuente: Alibaba.com 2020........................................................

Figura 33. Cabina de triaje. Fuente: JLM 2020 .......................................................................

Figura 34. Planta de cribado móvil. Fuente: Alibaba.com 2020.............................................

Figura 35. Cintas transportadoras de materiales. Fuente: Alibaba.com 2020 .......................

Figura 36. Cargador frontal. Fuente: Alibaba.com 2020 ........................................................

Figura 37. Contendedores de residuos reciclados. Fuente: Grupo Tegui 2020 ....................

Figura 38. Plano de Distribución de la planta de valorización de RCD. Fuente: Elaboración propia ..........................................................................................................

DEMOLICIÓN EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

NOMENCLATURA

AHP: Proceso de análisis jerárquico

ARC: Agencia de residuos Cataluña

CEDEX: Centro de estudios y experimentación de obras públicas

D.L.: Decreto legislativo

D.S.: Decreto supremo

EIA: Estudio de impacto ambiental

EO-RS: Empresas operadoras de residuos sólidos

INEI: Instituto nacional de estadística e informática

LE: Licencias de edificaciones

MINAM: Ministerio del ambiente

MPC: Municipalidad provincial del Cusco

MVCS: Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento

NTP: Normas técnicas peruanas

OEFA: Organismo de evaluación y fiscalización ambiental

PBI: Producto bruto interno

PI: Plan de incentivos a la mejora de la gestión de residuos solidos

PIB: Producto interno bruto

PIGARS: Plan de integral de gestión ambiental de residuos solidos

PIP: Proyectos de inversión publica

PLANAA: Plan nacional de acción ambiental

PLANRES: Plan nacional de gestión integral de residuos solidos

PRECAT20: Programa general de prevención y gestión de residuos y recursos de Cataluña

RCD: Residuos de construcción y demolición

RM: Residuos sólidos municipales

RNE: Reglamento nacional de edificaciones

RS: Rellenos sanitarios

SEIA: Sistema nacional de estudios de impacto ambiental

SIGERSOL: Sistema de información de gestión de residuos sólidos

SINIA: Sistema nacional de información ambiental

SO: Supervisor de obra

VUCE: Ventanilla única de comercio exterior

DEMOLICIÓN EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

2. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN PERÚ

2.1. DATOS GENERALES

Perú es un territorio muy heterogéneo, ubicado en la región central y occidental de América del Sur ocupando 1,285,215.60 km² de superficie terrestre, distribuidos en 24 departamento, con un población, de acuerdo al instituto nacional de estadística e informativa (INEI 2020) se estima una población de 31,237,385 habitantes que ha ido creciendo en los últimos 56 años. Las características geomorfológicas del territorio peruano limitan las posibilidades de ocupación de gran porcentaje del territorio nacional, particularmente las grandes zonas desérticas en la Costa, o aquellas que se ubican por encima de los cuatro mil metros sobre el nivel del mar y las zonas húmedas cubiertas de vegetación de la Selva Alta y Baja, en la figura 1 se presenta el mapa geográfico con las regiones naturales de la costa, sierra y selva, que se caracterizan por su biogeografía relacionada al clima y la biodiversidad.

Figura 1. Mapa geográfico de Perú por regiones naturales. Fuente: INEI 2020

El departamento de Cusco se encuentra ubicado a 3,300 msnm en la región sur oriental de Perú, comprende zonas andinas (sierra) y parte de la selva alta, presenta una extensión de 71,986.50 km² y una población de 1,171,403 habitantes, conformada por 13 provincias (Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Cusco, Chumbivilcas, Espinar, La Convención, Paruro, Paucartambo, Quispicanchi y Urubamba)(INEI 2020).

DEMOLICIÓN EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

2.2. RESIDUOS SÓLIDOS EN PERÚ

Luego de 20 años de promulgada la ley general de residuos sólidos, el Perú aún sufre problemas graves en la gestión de residuos sólidos, las legislaciones relacionadas a la gestión de residuos sólidos están enfocadas principalmente en los RM.

De acuerdo al sistema nacional de información ambiental (SINIA) y el sistema de información de gestión de residuos sólidos (SIGERSOL), desde el año 2008 se tiene registros de la generación de RM en Perú. En el 2018 el valor promedio de la generación de RM per cápita fue de 0.82 kg/hab-dia, y se generaron 7,374,821.22 toneladas de RM, en la figura 2 se observa que solo el 50% de los RM generados en promedio son dispuestos en rellenos sanitarios (RS) y la tasa de reciclaje es mínima la relación de la generación de RM.

Figura 2. Gestión de RM en Perú 2014 – 2018. Fuente: Elaboración propia con información de SINIA 2020

La ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos puntualiza que es obligación de las municipalidades provinciales y distritales reportar información sobre la gestión y manejo de los residuos sólidos hasta el último día hábil del mes de febrero de cada año. Para reforzar el cumplimiento de las obligaciones municipales, el programa de plan de incentivo a la mejora de la gestión y modernización municipal (PI) establece metas para mejorar la gestión de RM, el cumplimiento de estas metas se refleja en incentivos económicos para esta los municipios

De acuerdo al ministerio del ambiente (MINAM) la generación total de RM se estima en más de 19,000 toneladas diarias y de estos el 52% se dispone en 34 rellenos sanitarios municipales y el 48% es dispuesto inadecuadamente en 1,585 botaderos existentes en el país. Sobre los rellenos de seguridad tiene 6 infraestructuras del tipo celda de seguridad en

1,000,000.

2,000,000.

3,000,000.

4,000,000.

5,000,000.

6,000,000.

7,000,000.

8,000,000.

2014 2015 2016 2017 2018

Toneladas

Generacion RM RM dispuestos RS Tasa de reciclado

DEMOLICIÓN EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

Figura 4. Evolución mensual del PBI construcción: 2017-2020 (variación %). Fuente: INEI 2020

Las actividades de construcción y demolición generan grandes cantidades de desechos a nivel mundial, que representan más del 70-90% del total de los RCD (Cha et al. 2020) generando en todo el mundo uno de los flujos de residuos más pesados y voluminosos, de los cuales la mayoría termina en vertederos (van den Berg, Voordijk y Adriaanse 2020), no siendo la excepción el Perú. De acuerdo al organismo de evaluación y fiscalización ambiental (OEFA) revela que hay disposición inadecuada de grandes volúmenes de RCD en diferentes puntos no autorizados del territorio peruano.

Por otro lado, se puede considerar como un factor importante en la disposición inadecuada de los RCD el alto grado de informalidad laboral en el país, en la tabla 1 se muestra la población con empleo formal e informar donde el tercer trimestre del 2019 la informalidad laboral alcanzo el 71.1% y dentro del sector de la construcción llego al 78.4% como se muestra a continuación.

Tabla 1. Población ocupada con empleo formal e informal (miles) según sector económico tercer trimestre 2019 Fuente: Cámara de comercio 2020

Los RCD son generados en las actividades y procesos de construcción, rehabilitación, restauración, remodelamiento y demolición de edificaciones e infraestructura, y la infraestructura de disposición final se denomina escombrera y están regulados por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) mediante el Reglamento para la gestión y manejo de los residuos de las actividades de la construcción y demolición.

Total Formal Informal (%) PEA Ocupada 17,114.1 4,948.1 12,165.9 71. Agricultura/Pezca/Minería 4,271.9 303.5 3,968.4 92. Manufactura 1,565.6 558.2 1,007.4 64. Construcción 1,002.9 216.2 786.8 78. Comercio 3,042.3 848.0 2,149.3 72. Trans. y Comunicación 1,415.8 330.1 1,085.8 76. Otros Servicios 1/ 5,815.5 2,962.2 3,123.3 53.

Actividad ecónomica^2019

DEMOLICIÓN EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

El año 2013 y 2014 se consideró a los RCD dentro del programa de PI mediante el cumplimiento de la meta 9 “Identificación, cuantificación y clasificación de los RCD depositados en espacios públicos”, la meta 32 “Plan de Gestión de RCD depositados en espacios públicos y de obras menores” y la meta 39 “Diagnóstico de residuos sólidos de las actividades de construcción y demolición depositados en espacios públicos y de obras menores”(MVCS 2015).

La tabla 2 muestra un resumen del cumplimiento de las metas del PI, donde se identificó la cantidad de RCD y puntos con residuos en espacios públicos en todo el Perú. En Ancash, Lima metropolitana, Callao e Ica; se encontró mayor cantidad de RCD la ubicación de estos departamentos es en la costa peruana donde habita el 58% de toda la población y solo tiene el 11% de territorio del país.

Para los siguientes años ya no se consideró los RCD dentro del PI, luego de haber realizado la búsqueda en diferentes sitios webs oficiales del estado peruano (OEFA, SINIA, MINAM, SIGERSOL y MVCS) información relacionada a la generación de RCD, solo le logro encontrar los datos de la tabla 2. Para los años posteriores ya no se consideró a la gestión de RCD como parte de las metas del PI.

Tabla 2. Cantidad de RCD en espacios públicos en Perú. Fuente: MVCS 2015

REGIONES CANTIDAD DE RCD (m3) CANTIDAD DE PUNTOS Ama zona s 66,535.0 22. Ánca s h 1,600,439.0 304. Apuríma c 415.0 27. Arequipa 177,642.0 474. Aya cucho 6,698.0 65. Ca ja ma rca 31,162.0 61. Ca lla o 607,777.0 162. Cus co 72,923.0 88. Hua nca velica 14,201.0 9. Huá nuco 686.0 42. Ica 592,197.0 828. Junín 23,116.0 357. La libertad 145,465.0 745. La mba yeque 23,661.0 179. Lima Metropolita na 887,918.0 2,246. Lima Provincia s 109,098.0 328. Loreto 164.0 12. Ma dre de dios - - Moquegua 302,729.0 536. Pa s co 198,632.0 183. Piura 38,995.0 746. Puno 2,487.0 81. Sa n ma rtín 7,089.0 164. Ta cna 128,730.0 969. Tumbes 7,508.0 31. Uca ya li 965.0 151. Total 5,047,232.0 8,810.

DEMOLICIÓN EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

construcción no cumplen con las formalidades establecidas por el MVCS. Y solo el 9,4% del total de licencias emitidas durante el año 2018 vienen siendo supervisadas a través del proceso de verificación técnica (Contraloria 2018).

En la actualidad la disposición final de los residuos sólidos de la provincia Cusco se realiza en un botadero, ubicado en la comunidad campesina de Haquira ubicada en el Distrito de Santiago a 7.5 kilómetros de la ciudad del Cusco. Información adicional sobre la gestión de RCD solo se tiene las que se describe líneas anteriores.

2.5. MARCO LEGAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN PERÚ

Las normativas en relación a los residuos sólidos en Perú iniciaron el año 2000, delegando funciones y responsabilidades a instituciones del gobierno central y local; posterior a ello se ha tenido diferentes instrumentos para mejorar la gestión de residuos. A continuación se detalla la normativa e instrumentos a nivel nacional y local que más influyen en la gestión de residuos sólidos en Perú.

a) Evolución de la NormativaDecreto legislativo (D.L.) N°27314 del 2000 aprueba la Ley General de Residuos Sólidos: Aplica a las actividades, procesos y operaciones de la gestión y manejo de residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final, incluyendo las distintas fuentes de generación de dichos residuos, en los sectores económicos, sociales y de la población. (Derogada).  D.L. N° 27972 del 2003 aprueba la Ley Orgánica de Municipalidades: Dentro de sus funciones es en reglamentar y controlar las construcciones, remodelación, demoliciones y actividades relacionadas con el saneamiento ambiental, en beneficio de la seguridad. Esta ley viene teniendo diferentes modificaciones en el tiempo manteniendo lo señalado líneas arriba.  Decreto supremo (D.S.) N°011-2006-VIVIENDA, aprueba el Reglamento Nacional de Edificaciones: Aprueban 66 normas técnicas, un título habla de habilitaciones urbanas y dentro del capítulo de componentes y características de los proyectos no señala en ningún punto la gestión de RCD. En el capítulo actividades específicas considera que la eliminación producto de la demolición, se realizará en camiones usados para la eliminación, o en recipientes especiales de almacenaje. Este reglamento ha sufrido diferentes modificaciones con el paso del tiempo y ninguno de ellos relacionado a la gestión de RCD.  D.L. N°1013 del 2008 crea el Ministerio del Ambiente: Estableciendo su ámbito sectorial, y regula la estructura orgánica, competencias y funciones del mismo. Así como el OEFA es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, encargado de la fiscalización ambiental y de asegurar el adecuado

DEMOLICIÓN EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

equilibrio entre la inversión privada en actividades económicas y la protección ambiental. El 2009 el OEFA asume competencias adicionales de supervisión a entidades públicas y la de supervisión directa.  D.S. N°003-2013-VIVIENDA, aprueba el Reglamento para la gestión y manejo de los residuos de las actividades de la construcción y demolición: Establece obligaciones y responsabilidades en relación a la gestión y el manejo de residuos de la construcción y demolición (segregación en la fuente, reaprovechamiento, almacenamiento, recolección, comercialización, transporte, tratamiento, transferencia y disposición final de los residuos sólidos no peligrosos y peligrosos procedentes de la actividad de la construcción y demolición), promoviendo la coordinación interinstitucional para la implementación del presente Reglamento. Su última modificación fue mediante el D.S. N° 019-2016.  D.L. N°1278 del 2017 aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, reglamentado con D.S N°014-2017-MINAM: Con disposiciones enfocadas principalmente en la gestión de residuos municipales, relación a los RCD señala que, los residuos sólidos no peligrosos provenientes de las actividades de la construcción y demolición deben disponerse en escombreras o rellenos sanitarios que cuenten con celdas habilitadas para tal fin, el D.S Nº 019-2016 regula las condiciones y características de las escombreras. Su última modificación Decreto Legislativo N° 1501 del 2020, donde resalta principalmente las responsabilidad de los gobiernos locales y OEFA. Indica también que el MVCS es el responsable de aprobar documentos técnicos y normativas en materia de RCD. (Deroga la ley N° 27314).  D.S. N°029-2019-VIVIENDA, aprueba Reglamento de Licencias de Habilitación Urbana y Licencias de Edificación: Las municipalidades son las encargadas de otorgar las licencias según tipo de edificación (modalidades A, B, C, y D) conforme a la documentación técnica aprobada. Así como velar el cumplimiento de la normativa, verificando la ejecución de los proyectos de acuerdo a las normativas aplicables. Señala que ninguna norma, directiva, formulario o requerimiento administrativo podrá exigir mayores requisitos que los establecidos en la Ley y el presente Reglamento.  Decreto de Urgencia N°022 del 2020 para el Fortalecimiento de la identificación y gestión de pasivos ambientales: Considera a los RCD como pasivos ambientales, encargando a las autoridades sectoriales competentes y el OEFA realizar la identificación de los responsables. b) Instrumentos de gestiónD.L. N°29332 del 2009 aprueba Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión de Modernización Municipal: Es el instrumento del Presupuesto por Resultados y está orientado a promover las condiciones que contribuyan con el crecimiento y